Haz click aquí para copiar la URL

La maldición de Frankenstein

Terror. Ciencia ficción Condenado a muerte por una serie de crímenes que no ha cometido, el Barón Victor Frankenstein trata en vano de explicar a sus carceleros que el autor de esas muertes es un monstruoso ser, creado por él en su laboratorio secreto. Su diabólica ambición de crear vida llevó a Frankenstein a desafiar a Dios, fabricando un ser abominable a partir de cadáveres. (FILMAFFINITY)
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
23 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película. Decir que es un clásico resulta redundante, pues es sabido que se trata de una cinta que marcó un antes y un después para la productora británica Hammer. Se trata de la primera cinta de horror en colores de esta firma, y el resultado fue notable, aunque la crítica fue muy dura con esta cinta. La fotografía de Jack Asher es correcta, aunque presumo se utilizaron filtros para darle un colorido aun más sombrío a la ambientación general. Debut del exitoso dúo Peter Cushing - Christopher Lee, que daría grandes satisfacciones a la entrañable productora. Terence Fisher nos cuenta la historia con un ritmo adecuado, y me quedo con los esfuerzos denodados de Paul (Robert Urquhart) por detener a Víctor en los progresos de sus experimentos. Sin embargo, la tozudez de Víctor no tiene limites. La podría haber calificado mejor, pero advertí ciertos fallos, como por ejemplo, la escena del mausoleo, en una toma lejana se ve una edificación a su lado, y en la siguiente toma, esta construcción ya no está (¿?). Aun así, se trata de una buena película, imprescindible de ver para los amantes del cine de horror gótico.
6
15 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El barón von Frankenstein, tiene una ambición nada usual. Revivir seres humanos a partir de la conexión de parcialidades corpóreas de otras personas ya fallecidas. Es un hecho sobradamente conocido que él lo logra en su laboratorio, acorde a la famosa novela. Esto le acarreará no pocos inconvenientes cuando decida interceder en su contra un amigo que no ve con buenos ojos la "recreación" en ciernes. Desde otro punto de mira, considerado el fenómeno desde lo puramente artístico, cabe destacar que quien encarna al odioso monstruo, no es el característico Boris Karloff, consagrado especialmente en este rol, un clásico en estas lides. Es, en cambio, Christopher Lee, también una carta típica protagónica en el terror clase "B". El film podría señalarse que es aceptable, no puede decirse que sea de otro planeta, cumple discretamente su cometido. Alrededor de 5,80
6
5 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación muy libre del mito de Frankenstein, optando en este clásico de la Hammer por presentar un doctor que no comete un error, sino que es un personaje realmente censurable. Peter Cushing da vida con su usual solvencia a un villano realmente memorable, llevando sobre sus hombros buena parte del peso del film.

Otro nombre clave a destacar en el elenco sería Christopher Lee, otro intérprete decisivo en este género, quien aquí dará vida a la Criatura. Aunque tiene poco que ver con la mítica novela original, el ritmo de la película es sólido y resulta muy entretenida.

Fisher dirige con pulso firme todo el entramado, optando por apostar por el Frankenstein más clasista que se recuerda, realmente egoísta en sus ambiciosos propósitos, Sin una gran abundancia de decorados, los mismos resultan bien amortizados, generando una sensación de encierro y peligro permanente.

De cosecha propia de esta cinta británica es un curioso triángulo amoroso entre el buen doctor, su criada y la prometida del primero (unas bellísimas Valerie Gaunt y Hazel Court).

Un producto made in Hammer.
9
20 de mayo de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, se sabe, "La maldición de Frankenstein" es una adaptación bastante libre que la Hammer hizo de la célebre novela de Mary Shelley. Y me parece correcta la opción, pues se crea un producto renovado, diferente, tanto del original literario como de la clásica versión fílmica de la Universal, con sus propias cualidades.

¿Qué más agregar a este admirable y muy entretenido clásico de la productora británica? Sólo ratificar la maravillosa ambientación y decorados de época (estamos en Suiza, a mediados del siglo XIX) y la acertadísima musicalización con el sello característico de James Bernard, siempre acompañando y creando la atmósfera adecuada. Insustituible aporte.
Terence Fisher lleva la película con dirección firme, elegante, ritmo ágil, con gran capacidad de síntesis, apoyado en un sólido guión y pertinentes diálogos. Muy buen rol de Robert Urquhart (como el tutor de Frankenstein) que antepone, de manera reiterada, el enfoque de la ética, el bien y el papel benéfico de la ciencia, al proyecto delirante del barón. Correctas interpretaciones de los secundarios, incluyendo las hermosas féminas y un sorprendente personaje del barón-adolescente.

El monstruo está bien construido por el gran Christopher Lee, aunque claramente no es su interpretación más destacada, pero logra darle un tono personal y grotesco, más desagradable si se quiere, destacando esa mirada atemorizante, es muy efectivo en lo que se quiere mostrar, un ser incompleto, no terminado. Muy distinto al monstruo clásico de la Universal. Y está bien que sea así, pues la Hammer entregó otro producto, no un remake. Primero, una apariencia física y particularmente un rostro totalmente diferente a aquella icónica figura que todo el mundo conoce hasta nuestros días. Y segundo, una mayor maldad, alejándolo de esa humanidad y compasión que producía la criatura de la década del '30.
Lee enfrentaba un desafío enorme y la tenía muy difícil, pues en el imaginario colectivo de todos (y diríamos hasta la actualidad) estaba grabada a fuego aquella inmortal figura y brillante creación de Boris Karloff. Pero salió airoso, logró entregar otro registro de la criatura, incluso más cercana a la novela original y hasta inspiró a más de una versión posterior.

Pero quiero centrarme en lo que considero es el principal mérito y aporte de ¨La maldición de Frankenstein", de Fisher. La película pone el foco no en el monstruo, sino en su creador y está desarrollada en un extenso flashback (en sentido estricto es un racconto), que es la historia contada por el propio barón. El amo y señor de la función: el Dr. Víctor Frankenstein. Con su complejidad psicológica, su concepto de la ciencia, de la moral y de la vida.
Peter Cushing en ésta -su primera interpretación del barón- y en las sucesivas secuelas de la Hammer, está magistral y carismático. Es EL barón Frankenstein, por antonomasia. El mejor del cine hasta hoy, para mi gusto.
Compone un científico brillante y competente, muy seguro de sí mismo, obsesivo con su trabajo y una absoluta convicción en sus paradigmas. Absorbente, elegante y cortés cuando quiere, de fina ironía y a veces derechamente sarcástico. Pero también es amoral (o podríamos decir, de doble moral), cínico, frío, manipulador, violento cuando alguien se interpone en sus planes, y de una perversidad sin límites. Nada lo detiene en su camino, está dispuesto a todo con tal de conseguir sus objetivos (incluyendo homicidios). De una ambición desmesurada, su ego es inmenso y está por sobre la ciencia misma y por supuesto, por sobre los demás. "No es suficiente con que los muertos vuelvan a la vida. Hemos de crear una criatura desde el principio", le dice el barón a su atónito tutor.
¿Qué es la moral? ¿Qué es el deber ser? ¿Cómo se crea la vida? ¿Dónde y cuándo termina la vida? ¿La muerte es definitiva? ¿Las posibilidades de la ciencia no conocen límites? ¿No hay bioética? (término actual). Son complejas controversias que están latentes y palpitan en el trasfondo de la cinta.

El inicio y el cierre de la película (referidos al mismo momento), son extraordinarios. Aquí vemos reflejada, en la desesperación del barón, su lucha interna, su mentalidad paranoica por lograr su enajenado sueño de crear a un hombre a partir de restos de otros seres humanos. Pero no uno cualquiera, sino la perfección. Esos angustiantes momentos finales del ¨Moderno Prometeo¨, con un Cushing entregado y magnífico, son conmovedores. No muestra señales de auténtica contrición, se desentiende de su responsabilidad por los actos de su criatura y su arrogancia intelectual sigue incólume. "Guarde su consejo espiritual para aquellos que lo necesiten", le dice al sacerdote que lo visita en la celda, en su hora postrera, a quien le cuenta su historia, su verdad. Nadie le cree, nadie entiende su enrevesada personalidad (ni su ex mentor y amigo). Sólo lo ven como un desquiciado más cercano a un criminal, que debe ser ajusticiado y guillotinado.

Esta espléndida película transcurre en su mayor parte en espacios interiores, dentro de una atmósfera inquietante y envolvente, entregando momentos siniestros y detalles macabros. Es de imaginar el impacto que causó en su época de estreno. Al día de hoy podemos seguir apreciando esta notable narración, sus implicancias, cómo se desarrolla, cómo se maneja el suspenso y la tensión.
Para ver y disfrutar el sabor de lo clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La pintura que Frankenstein le muestra en la escalera al profesor Bernstein (antes de empujarlo y provocar su muerte) se llama ¨La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp", del pintor nerlandes Rembrandt, de 1632. Es un reflejo de los propios delirios y acciones del barón.
* "La maldición de Frankenstein" finaliza con el barón mirando hacia la guillotina. Pero no se muestra la decapitación, pues ésta en realidad no ocurre. Queda servida la mesa para una secuela, que la Hammer realizó rápidamente al año siguiente. Es "La venganza de Frankenstein" (de 1958), que comienza justamente con el final de la primera. Y es de una calidad similar a su antecesora, con un barón cada vez más desquiciado.
8
12 de mayo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, estrenada en la segunda mitad de los años 50, es una libre adaptación de la novela de Mary Godwin, más conocida por el apellido Shelley. Ante la duda de si lo correcto es decir "basado en..." o "inspirado en...", es la segunda opción la más apropiada para este filme; si bien toma elementos de la novela de Shelley como base argumental, la historia narrada sigue su propio curso. La película es, en sí misma, un gran flash back y en su desenlace agrega un contenido sicológico similar a filmes tales como "El Club de la Pelea" o "Joker", lo que será detallado en el spoiler
La película marca el nacimiento de la época dorada de la mítica productora "Hammer", que alcansaría su cenit en la década siguiente. Si de nacimientos se trata, podemos hablar de un nacimiento múltiple, ya que también aquí nace una de las más célebres duplas cinematográficas (la mejor para muchos): Christopher Lee y Peter Cushing. También nace una exitosa saga cinematográfica dedicada a la figura de Frankenstein, con diferencias respecto de la anterior saga de Universal.
Mientras en la Universal el monstruo era el protagonista (contribuyendo al hasta hoy generalizado error de denominar Frankenstein a la creatura), la Hammer centró el protagonismo en la figura del doctor Víctor Frankenstein, a quien le dió el título de Barón y fue magistralmente interpretado por Peter Cushing, relegando a la creatura (mejor dicho, las creaturas, ya que fueron distintas en cada película) a un rol secundario; lo anterior en parte por temas legales (Universal no permitió reproducir a la creatura) y en parte gracias al ingenio de directores y guionistas. En esta película vemos a un Frankenstein sediento de gloria, sin reparo por cometer atrocidades para lograrla; esta oscura característica del científico sería acentuada en filmes posteriores; con toda propiedad puede decirse que aquí el auténtico monstruo es el barón en lugar de las creaturas.
En lo referente a la creatura, en este filme tiene cierto aire que recuerda al monstruo de Universal, sin llegar a ser idéntico. En posteriores películas las creaturas serían muy distintas.
Respecto de las actuaciones, ya nos referimos al desempeño de Cushing como Frankenstein. En cuanto a Christopher Lee, hay que admitir que el rol de creatura (al menos, en la forma que se planteó en este filme) no es, precisamente, un papel que permita un lucimiento actoral; a pesar de ello, los movimientos son tal cual se supone en un muerto viviente; también se ve con un toque de espontaneidad, evitando la caricaturización; todo ello le permite salir bien parado.
No todo es maravilla, el filme también tiene sus carencias. Una de ellas la constituye el hecho de que Robert Urquhart interprete al tutor de Frankenstein, el profesor Krempe. No es por su actuación (la cual es buena), sino que se supone que Krempe es varios años mayor que Frankenstein, ya era adulto cuando el varón era un adolescente; el problema es que en la realidad Cushing superaba en edad a Urquhart por 8 o 9 años. Otro punto débil lo constituye un detalle argumental que será explicado en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para lograr construir un hombre perfecto, Frankenstein asesina a un científico para asegurarse de obtener una mente brillante. Una discusión con Krempe provoca que el cerebro se golpee accidentalmente contra la pared, dañandolo severamente, lo que trae consecuencias funestas. Momentos más tarde, una bala en la cabeza lo deteriora aún más. Sin embargo, cuando Frankenstein asesinó al científico lo hizo provocándole una caída desde el segundo piso, golpeando su cabeza, por lo que antes de la discusión con Krempe, el cerebro ya tenía daños más que considerables. Si quería un cerebro indemne, debió haber elegido otro método de asesinato.
Cerca del final, cuando se percata que su historia no es creída por su interlocutor, el protagonista intenta que Krempe corrobore su historia, ya que fue testigo de los hechos. Krempe se niega a admitir la veracidad y luego le dice a la esposa de Frankenstein que su marido es un caso perdido. Con esto queda la duda ¿por qué Krempe se negó a corroborar los hechos? ¿fue simplemente por mala voluntad de su parte o realmente toda la historia narrada fue un delirio de un demente?.
Finalmente vemos al protagonista rumbo al patíbulo. Se supone que ahí se acaba su vida, pero, considerando la existencia de secuelas cinematográficas, de algún modo se salvó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para