Haz click aquí para copiar la URL

El prado

Drama Irlanda, 1930. Un campesino trata de defender, a toda costa, la parcela de tierra que su familia ha cultivado durante generaciones y cuya subasta pública es inminente. Ni siquiera su propio hijo parece decidido a defender su legado de sangre. (FILMAFFINITY)
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de octubre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable sorpresa. Hice bien en fiarme más de los usuarios de filmaffinity que de los críticos profesionales, pues entre estos había tantas críticas buenas como malas, cuando a mi parecer (y para la inmensa mayoría de espectadores 'normales') es una gran película.
No me extiendo en otras consideraciones porque ya han sido explicadas por otros comentarios anteriores. Simplemente, recomendar totalmente su visionado para los amantes del cine clásico. Cuando digo clásico no me refiero a cine antiguo, sino a películas con una buena historia y buenas actuaciones.
6
1 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he confundo con estos dos directores irlandeses, Jim Sheridan, que es el bueno, y Neil Jordan, que es el malo. Por fortuna, la película, que es la adaptación de la obra de teatro homónima de John B. Keane, estrenada en 1965 y que al parecer se inspira en unos hechos reales, es del primero. "El prado", así de entrada, guarda un notable parecido temático con la española "As bestas" (2022), en cuanto que toda la trama gira sobre la disputa de la posesión de unas tierras. Lo que la diferencia es que la de 1990 está bien hecha y la del 2022 no, y analizando ambos trabajos podemos aprender por qué funciona una y la otra no. Claro que también es distinta porque en este caso, en vez de en la Galicia actual, estamos en la Irlanda de comienzos de los años treinta, si bien por los comentarios del pasado que se realizan, en concreto sobre la Gran Hambruna (1845-1852) debería retrotraerse algunas décadas atrás al menos, porque de lo contrario ya no debería quedar nadie vivo o que la recordase por edad.

Sea como fuere "El prado" es una película de personajes con grandísimos intérpretes y sobre todo una en el que el conflicto es visible e irresoluble debido a las diferentes mentalidades. Jim Sheridan no lo elude, manteniendo la progresión dramática de su relato y ofreciendo una visión poliédrica en la que podemos entender las razones de unos y otros. Aquí la clave ideológica del problema está en el aserto izquierdista, tan apreciado antaño, de "la tierra para el que la trabaja", que ha sido una fuente de violencias agrarias sin fin, hasta que ha caído en el olvido merced a la industrialización. O dicho de otra forma, no, el prado no es tuyo, Bull McCabe (Richard Harris), aunque comprendo que el injusto paso de la propiedad feudal a la capitalista plena fue en muchos casos un desastre que causó enorme daño y que alimentó este conflicto por la tierra. Como punto negativo, el desenlace es excesivo, hay un abuso del drama y, sobre todo, de algún modo se trata de idealizar al protagonista falseando al personaje (SPOILER).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un tipo tan violento, rudo, dominante y que supura odio por todos los costados, hacia los ingleses, el clero, los emigrantes o los ricos hacendados, como McCabe, al que todos temen, luego resulta que también es un caballero que jamás en la vida ha hecho daño a una mujer y que nunca ha pegado a su hijo. Esto me parece altamente inverosímil dado la época y la mentalidad del personaje, pero creo que se le añade para que quede bien, para presentarlo como "el bueno" del relato, en realidad, un buen irlandés y que nos pongamos de su parte. Pero es falso. En la vida real, un tipo que fuese nacionalista (aquí irlandés), anticlerical y que estuviese en contra los ricos, definición que en aquella misma época serviría lo mismo para un comunista seguidor de Stalin, un nazi en Alemania o un demócrata de izquierdas en la Irlanda rural, proximidad que nos demuestra el parentesco ideológico de estas tres ideologías, sería uno que además le pegaría palizas diarias a su mujer y a su hijo.

Sobre la Gran Hambruna, la posición de la Iglesia Católica y la postura de los ingleses, para otro día, que tengo apuntada en mi agenda una película sobre esta cuestión.
6
20 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pueblos pequeños, infiernos grandes. En Irlanda como en cualquier otra parte. Más, si cabe, como consecuencia de la hambruna que empujó en el siglo XIX a oleadas de irlandeses a hacer las américas.
Los que se quedaron no lo tuvieron más fácil. Ahí está para demostrarlo Toro McCabe (Harris), el anciano arrendatario de un prado que ha fertilizado despedregándolo y acarreando a sus espaldas algas marinas para fertilizar la tierra. Él, como antes hizo su padre y el padre de su padre, y ahora hace también su hijo Tadgh (Sean). En la primera escena los vemos subir las laderas cargados de algas. ¿Para qué quieren entonces la caballería y el carro? Nos preguntamos.
En el pueblo, los vecinos miran desocupados mientras despachan pintas de cerveza en el pub de Flanagan.
Harta de sufrir mortificaciones, la dueña del prado lo saca a subasta. Toro lo quiere cueste lo que cueste. La ley de la tierra.
Y le va a costar mucho porque entonces aparece en escena el indiano, Peter (Berenger), el "americano" que regresa al pueblo del padre con dinero abundante. Lo quiere para explotar una cantera vecina, pero ignora la ley de la tierra. ¡Con la cantidad de yermos y de prados incultos que tiene alrededor!
Por momentos nos parece "El hombre tranquilo". Sabe manejar también los puños, estamos en la Irlanda profunda y se discute por cualquier minucia.
Pero el prado no lo es para Toro que deja la tranquilidad para tornarse airado.
Flanagan, yo de ti no lo haría, como recomiendan los westerns.
Un drama rural y humano que resulta un tanto excesivo, llevado a extremo, sobreactuado.
Bellos paisajes y buena fotografía para enmarcar la tragedia.
Interesante y recomendable en cualquier caso.
5
27 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Enorme interpretación de Richard Harris y una historia que parece que hemos visto muchas veces, pero no, «El prado» es posiblemente anterior a todas esas películas sobre los conflictos que genera la posesión de la tierra.

Al señor McCabe habría que decirle primero que nada que el problema se lo ha creado él solito al auto concederse la propiedad de un terreno del que nadie le ha dicho que va a heredarlo ni a poseerlo. Como bien otros han comentado, aquí late la idea de «la tierra para quien la trabaja», pero el hecho de creer en ello no te da la legitimidad para imponerte, amenazar, controlar o matar a quien supones tu enemigo. Debemos aceptar y gestionar la frustración, la realidad de no conseguir lo que deseas.

Claro, que un hombre como Bull, amo y señor de todo lo que ve, acostumbrado a mandar y a gobernar, es difícil convencerle de lo contrario. En mi opinión, creo que Jim Sheridan presenta al personaje como una figura positiva a pesar de todo, pretendidamente admirable por sus convicciones, su fuerza y su honestidad, aunque el retrato resulte difícil de creer. Que un señor así, tan agresivo, luego no utilice la violencia cuando se esperaría y sea un caballero con las mujeres es casi inimaginable. A mí desde luego no me simpatiza.

La historia mantiene cierta intriga y no decae el interés, pero algunas acciones y situaciones las encuentro carentes de credibilidad, y en un drama de este tipo el realismo lo es todo. Esa madre que no habla con su marido a pesar de ver que está destruyendo a su hijo…, y ni siquiera explican el porqué de su comportamiento; diez años sin que nadie se entere de las actividades nocturnas del hijo; el grandilocuente final, la sensibilidad de Bull para con su hijo fallecido; la historia romántica del guapo de Sean Bean…

La sensación es que «El Prado» está más enfocada en contarnos la vida de un señor cualquiera antes que una historia bien plantada y organizada. Con todo, interesante.
7
18 de agosto de 2014
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película irlandesa con menciones a las hambrunas del siglo XIX, a la Iglesia Católica, a la emigración yankee, al retorno de los emigrantes, a los 'travellers' irlandeses (que no gitanos), a las papas, al ganado, a sus acantilados, a la turba, a su bendito clima, ...

Geniales las interpretaciones de todos los actores y actoras.

Tremenda historia de amores a la tierra, almas torturadas, pasados tormentosos y futuros inciertos bañados en sangre.

Preciosa fotografía de interiores y exteriores.

Pero ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea de cubrir de hormigón EL prado al precio que sea es absurda en Irlanda. Hay millones de prados que no valen nada, son simples pedregales baldíos.

¿Porqué pagar lo que sea y enfrentarse a vientos y mareas por comprar ese prado cuando el adyacente no vale nada?

Podían haberse roto un poco más la cabeza para darle sentido a esa cuestión porque es la base de TODA la película y la verdad, no se lo han currado.

Ya, ya sé que la película está basada en una novela, pero para eso están los guiones cinematográficos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    General Nil
    2009
    Ryszard Bugajski
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para