Pompeya
2014 

4.2
11,930
Aventuras. Drama
Pompeya, año 79 d.C. Milo (Kit Harington), un esclavo convertido en gladiador, ve cómo a su amor, la joven Cassia (Emily Browning), la obligan a prometerse con Corvus (Kiefer Sutherland), un corrupto senador. Cuando el Vesubio entra en erupción amenazando con destruirlo todo, Milo intentará salvarla... mientras todo se derrumba. (FILMAFFINITY)
30 de abril de 2014
30 de abril de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba algo más de Paul Anderson, sinceramente. No cuenta ni una mínima cosa de Pompeya, de su historia, solo se centra en un gladiador que se enamora de una chica que no puede conseguir. Cosas que no tienen ni sentido. La vestimenta y efectos especiales están bien, aunque el habla no, porque que yo sepa en esa época no se tuteaba. No la recomiendo ni en sueños.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En vez de intentar salvar su vida empiezan a luchar en medio del caos, a parte ya con el humo que expulsa el volcán la mitad ya estarían muertos y no tendrían fuerzas ni para moverse.
5 de mayo de 2014
5 de mayo de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi 'Pompeya' porque tenía una mínima esperanza de encontrar algo medianamente salvable en una película (?) que ya sabía que iba a ser un truño. Pues bien: ni eso… es un millón de veces peor que el más espantoso de los escenarios que hubiese sido capaz de imaginar. Y lo más lamentable de todo es que, cuando terminas de ver el espectáculo de meteoritos, lava, llamas, terremotos, simas profundas y movidas (“ooooh, qué bien hecho está todo”), acompañado aquí y allá por las tópicas y patéticas frases de un guión terrible dichas entre mohínes por unos actores en estado de desgracia, no te explicas cómo llegó ni una puta piedra de la ciudad sana y salva hasta nuestros días.
Un espanto.
Mala de solemnidad.
Un espanto.
Mala de solemnidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final mueren todos, que es lo que deseas desde el minuto uno. Lo que pasa es que tardan casi dos horas, que se hacen tan largas como los dos milenios que han pasado desde que desapareció la Pompeya real.
2 de junio de 2014
2 de junio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen rápido; histórica típica y tópica del tipo "síndrome del Titanic" (amor verdadero de 3 días) que sirve para hilar plagio tras plagio de escenas, personajes, y hasta frases de "Gladiator" y "Spartacus". Kit Harington me parece un buen actor para según que papeles, pero no puede sacar a flote esta película ni él ni nadie.
Las incongruencias históricas son hirientes, desde estribos en la montura de un caballo en el año 79 a un lago de fuego típico de los volcanes de tipo hawaiano (los menos peligrosos, con lava menos densa que no provocan explosiones cataclísmicas) puesto por arte de magia en el Vesubio, un volcán de tipo vulcaniano (de los más peligrosos) de libro.
También tenemos a un senador que para viajar al sur de Italia se lleva a la mitad de la guardia pretoriana y va vestido como si estuviera de campaña, y a la hija de un comerciante y hombre de bien que pierde las bragas por un esclavo en 3 días ignorando toda su educación.
Casualidades inverosímiles y una sensación de que con el mismo coste, con un guión decente y unas cuantas consultas a expertos esta película podría haber sido casi buena. Si os gusta el mundo romano NO la veáis.
Las incongruencias históricas son hirientes, desde estribos en la montura de un caballo en el año 79 a un lago de fuego típico de los volcanes de tipo hawaiano (los menos peligrosos, con lava menos densa que no provocan explosiones cataclísmicas) puesto por arte de magia en el Vesubio, un volcán de tipo vulcaniano (de los más peligrosos) de libro.
También tenemos a un senador que para viajar al sur de Italia se lleva a la mitad de la guardia pretoriana y va vestido como si estuviera de campaña, y a la hija de un comerciante y hombre de bien que pierde las bragas por un esclavo en 3 días ignorando toda su educación.
Casualidades inverosímiles y una sensación de que con el mismo coste, con un guión decente y unas cuantas consultas a expertos esta película podría haber sido casi buena. Si os gusta el mundo romano NO la veáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película, que todos mueren.
Nadie que estuviera en Pompeya la mañana del 24 de agosto del año 79 cuando fluyeron los flujos piroclásticos habría podido sobrevivir.
Por suerte muchísima gente consiguió escapar el día anterior, cosa que parece que esta película obvia por completo.
Nadie que estuviera en Pompeya la mañana del 24 de agosto del año 79 cuando fluyeron los flujos piroclásticos habría podido sobrevivir.
Por suerte muchísima gente consiguió escapar el día anterior, cosa que parece que esta película obvia por completo.
10 de junio de 2014
10 de junio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes los péplums olían a cartón piedra y a actores hipermusculados que apenas sabían resolver dramáticamente una escena si iban vestidos más de lo necesario. Puede que no fuesen mejores películas (realmente no lo eran) pero eran dramas históricos atrayentes en su romántica simpleza. Ahora, en la era digital, los péplums son películas vacías, repletas de efectos digitales, con actores salidos de series de televisión y que despiertan el mismo interés en el espectador que una cucaracha aplastada en el fondo de la nevera. "Pompeya" es un error de película tanto como concepto como resultado. El concepto es erróneo porque el guión es un refrito de las modernas películas históricas pero que carece de la mínima de las verosimilitudes y su acción suena a impostada. Supongo que los productores pensaron que con un volcán digital escupiendo fuego sobre actores conocidos había más que suficiente. Pero resulta que no. Porque la ejecución de este "Pompeya" es absurda en tanto que se toma en serio a sí misma y eso la hunde en la miseria de los quiero y no puedo. Paul W. S. Anderson ya había dirigido una película histórica anteriormente ("Los tres mosqueteros") pero allí se salvaba porque el humor impregnaba todas y cada una de las escenas y porque tenían un elenco de lo más acertado (además de que no olía a cartón piedra). Aquí no sucede eso y además los actores son malos de solemnidad. Cinco minutos de cualquier capitulo de "Espartaco" o "Roma" tienen más interés que este refrito que parece fuera de época y está impregnado en naftalina de la peor serie B. ¿Es entretenida? Bastante. ¿Es mala? Demasiado.
27 de abril de 2014
27 de abril de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película casi el día de su estreno y la verdad, fui para ver cómo habían hecho la reconstrucción de la ciudad de Pompeya. Si valoro esto, está genial. El resto, la historia, si tengo que ser sincera a veces no sabía si me había equivocado de sala y estaba viendo Gladiator o qué pasaba... pero vamos, para comerse unos conguitos y pasar el rato sin más pretensiones se deja ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here