You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
12 de septiembre de 2013
12 de septiembre de 2013
51 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de “Zombies Party” y “Arma Fatal” parecía imposible que la santísima trinidad formada por Edgar Wright, Simon Pegg y Nick Frost tuviese la capacidad de sorprendernos. Era difícil superar sus dos anteriores películas pero hay que reconocer que “The World’s end” es mucho mas madura y, sobre todo, tiene tantas capas dramáticas que asusta en una película de humor/acción. El arranque de “The World’s End” es increíble, su narración tiene un ritmo que es como un coche sin frenos en una bajada. El dibujo de los diferentes personajes es fantástico, no son personajes unidimensionales, es difícil hacer una película de humor con cinco personajes donde todos tengan una personalidad definida y “The World’s End” se toma su tiempo para dibujar los personajes y después colocarlos en una montaña rusa surrealista y descaradamente pulp. ¿Qué importa que “The World’s End” sea mas ambiciosa que sus predecesoras? Lo que importa es que esta historia de amigos de la infancia es conmovedora pero sobre todo es terriblemente divertida. Además, Edgar Wright vuelve a sorprendernos con su capacidad para la acción convirtiendo a Nick Frost en un sorprendente action hero que no tiene referencias en el cine actual. El hecho de que los protagonistas se emborrachen a medida que avanza la historia y se nos da información sobre lo que sucede tiene un punto de locura que invita al espectador a entrar en un bar a beber. Todo en “The World’s end” es una fiesta alcohólica sin pausa pero es que, además, es cine de mucha calidad. Una gamberrada tan bien construida que asusta. Puede que este fantástica “The World’s End” sea el final de una trilogía, ojalá no. Los espectadores necesitamos cine como este. A pesar de un final que peca de ambicioso. Es una película absolutamente redonda. Una celebración del cine de entretenimiento. Imposible hacerlo mejor.

5.8
6,188
7
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
43 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo hay que decir que esta puesto al día de "Psicosis" de la mano de Marjane Satrapi resulta un producto tan malsano y divertido que es imposible resistirse a todas y cada una de las pasadas de frenada que hay en ella (y hay demasiadas). Porque esta comedia negra llamada (acertadamente) "The voices" es tan surrealista y desquiciada que mas de una acabará odiando de por vida a Ryan Reynolds quien compone un personaje dificilisimo y sale airoso. La historia de este perturbado (aunque aparentemente normal) quien, debido a una enfermedad mental, escucha voces en su cabeza, está llena de sorpresas y funciona razonablemente bien gracias a que nadie se toma muy en serio lo que está haciendo. Supongo que con otro actor menos capaz que Reynolds, la película hubiese naufragado, pero el actor sabe hacer creíble a este joven esquizofrénico que habla con sus mascotas (y con mas...) y sabe mantener siempre un tono entre divertido y entrañable que le salva de la quema, su interpretación recuerda mucho a la de Anthony Perkins en "Piscosis, bordeando el muchacho frágil, encantador y el peligroso perturbado. La originalidad de "The voices" es que mientras en "Piscosis" solo veíamos "la realidad", aquí en "The voices" vemos la realidad pero también la realidad del perturbado (es magnifico como va cambiando el escenario del apartamento). Además, han rebajado el tono con el humor y hay que reconocer que todo ayuda. "The voices" es una bizarrada encantadora que deja un sabor agridulce pero que es irresistible, incluidos esos títulos de crédito finales con videoclip incluido. Una recomendación, ved esta película en versión original porque además de la portentosa interpretación de Ryan Reynolds como Jerry, también pone la voz a todos los animales. Una sorpresa de lo mas original.

5.7
8,890
9
10 de noviembre de 2018
10 de noviembre de 2018
62 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca recomendaría “Mandy” a nadie, incluso aunque supiese que le gusta el cine o el género de terror. ¿Por qué? Es sencillo: “Mandy” es una experiencia, más allá de lo fílmico y como tal las experiencias son algo profundamente íntimo. No soy nadie para decir que “Mandy” es una buena película (porque quizás no lo sea) pero hay tanto de delirio lisérgico en este filme como de buen cine en “Mandy”. Y, a pesar de ello no la recomiendo, porque “Mandy” es un “o lo tomas, o lo dejas” llevado al extremo visual. Y esa decisión de aceptar o no la película sigue siendo algo personal e íntimo.
Es importante recalcar que con “Mandy” no te puedes quedar solo con la formalidad y rechazar cuanto de absurdo hay en esta película. No deja indiferente y, constantemente, bordea el ridículo sin caer en el (sobre todo en esa excelente segunda mitad), aunque cualquier defecto se ve compensado por una estética arrebatadora, una banda sonora ochentera que encaja perfectamente y unos actores que parecen perfectos para los papeles que se les ha encomendado. Hablando de actores, ¿es “Mandy” un vehículo para que Nicolas Cage explote cual bomba atómica en todas direccionse? No creo, porque el resto de los actores están al mismo nivel, lo que indica que puede que “Mandy” sea una película perfecta para un desatado Cage pero también indica que aquí hay buenos actores, bien dirigidos.
Lo cual me lleva a la conclusión de que gran parte del éxito (o el fracaso) de “Mandy” es de Panos Cosmatos, su director. Y en ese punto no tengo ninguna duda: Panos Cosmatos ha dirigido una grandiosa película y como todo lo que roza la genialidad, está llena de locuras incomprensibles. Pero es SU película y tiene derecho a mostrarnos lo que quiere, dejando al espectador que juzgue si está ante una obra maestra o ante el delirio mas grotesco de los últimos tiempos.
El espectador medio quizás rechace la película por diferente, violenta o ridícula. Estoy completamente de acuerdo en eso: es diferente a cuanto halláis visto, es brutalmente violenta y es pero que muy ridícula. El espectador estará en su derecho de rechazarla, es lo que sucede con las películas así, que buscan precisamente eso: la provocación. Yo no la rechazo porque creo que estamos ante una de las obras más personales que he visto hace mucho. Una historia de venganza que va más allá del simple “tu me la haces, tu me la pagas” y convierte la simpleza en una obra de arte. Esa es la palabra: arte. Creo que hay mucho de artístico en “Mandy” y eso también es lo que nos descoloca, que en escenas que son arrebatadoramente hermosas haya tanta sangre, violencia y descontrol.
Puede que os parezca una mala película, quizás lo sea para vosotros. Lo respeto. Aunque para mi ha resultado un delirio de lo mas recomendable. ¿Es una buena película? Aun no lo sé, pero tampoco me importa porque he visto algo hermoso, violento e irrepetible. Una experiencia, de eso se trata esta película.
“Lo psicótico nada donde nace lo místico” dice el personaje de Cage casi al final de la película. Esa es la clave.
Es importante recalcar que con “Mandy” no te puedes quedar solo con la formalidad y rechazar cuanto de absurdo hay en esta película. No deja indiferente y, constantemente, bordea el ridículo sin caer en el (sobre todo en esa excelente segunda mitad), aunque cualquier defecto se ve compensado por una estética arrebatadora, una banda sonora ochentera que encaja perfectamente y unos actores que parecen perfectos para los papeles que se les ha encomendado. Hablando de actores, ¿es “Mandy” un vehículo para que Nicolas Cage explote cual bomba atómica en todas direccionse? No creo, porque el resto de los actores están al mismo nivel, lo que indica que puede que “Mandy” sea una película perfecta para un desatado Cage pero también indica que aquí hay buenos actores, bien dirigidos.
Lo cual me lleva a la conclusión de que gran parte del éxito (o el fracaso) de “Mandy” es de Panos Cosmatos, su director. Y en ese punto no tengo ninguna duda: Panos Cosmatos ha dirigido una grandiosa película y como todo lo que roza la genialidad, está llena de locuras incomprensibles. Pero es SU película y tiene derecho a mostrarnos lo que quiere, dejando al espectador que juzgue si está ante una obra maestra o ante el delirio mas grotesco de los últimos tiempos.
El espectador medio quizás rechace la película por diferente, violenta o ridícula. Estoy completamente de acuerdo en eso: es diferente a cuanto halláis visto, es brutalmente violenta y es pero que muy ridícula. El espectador estará en su derecho de rechazarla, es lo que sucede con las películas así, que buscan precisamente eso: la provocación. Yo no la rechazo porque creo que estamos ante una de las obras más personales que he visto hace mucho. Una historia de venganza que va más allá del simple “tu me la haces, tu me la pagas” y convierte la simpleza en una obra de arte. Esa es la palabra: arte. Creo que hay mucho de artístico en “Mandy” y eso también es lo que nos descoloca, que en escenas que son arrebatadoramente hermosas haya tanta sangre, violencia y descontrol.
Puede que os parezca una mala película, quizás lo sea para vosotros. Lo respeto. Aunque para mi ha resultado un delirio de lo mas recomendable. ¿Es una buena película? Aun no lo sé, pero tampoco me importa porque he visto algo hermoso, violento e irrepetible. Una experiencia, de eso se trata esta película.
“Lo psicótico nada donde nace lo místico” dice el personaje de Cage casi al final de la película. Esa es la clave.

5.8
5,665
6
19 de febrero de 2015
19 de febrero de 2015
42 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene gracia está serie B del siempre efectivo Brad Anderson. Nos han querido colar la adaptación de uno de los peores cuentos de Poe como una especie de película de terror gótico con puntos a favor pero que hace aguas por todos lados. En primer lugar no encuentra su tono... ¿es terror? ¿es parodia? ¿es un drama? Lo segundo es que el protagonista Jim Sturgess no está a la altura de una solvente Kate Beckinsale, un efectivo David Thewlis y un excelente Ben Kingsley. Michael Caine está muy bien pero su papeles, como el de Brendan Glesson, son demasiado breves. Al final es Kingsley quien se declara un robaescenas (está perfecto en su papel) lo cual es un problema porque la película no bascula sobre el sino sobre Sturgess y Beckisale, lo cual desequilibra el concepto de "protagonista" y descoloca al espectador. A pesar de ello, sigue siendo desquicadamente entretenida y eso es merito de Brad Anderson que sabe muy bien como mover los hilos de cuanto tiene entre manos (por irregular que sea). La película es entretenida, huye de molestar al espectador y se acerca inteligentemente al terror clásico, y pese a su indefinición, es elegante, muy bien rodada y se ve con sumo gusto. No es la película de horror que vende, es mas bien como un "Shutter Island" de serie B pero a mi me ha gustado muchísimo, sobre todo el comienzo y ese final desquiciado pero con ritmo

5.9
9,002
6
11 de mayo de 2014
11 de mayo de 2014
40 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es “Mindscape” una película mala, todo lo contrario, ojalá la mitad de las película que llegan a nuestras carteleras tuviese la calidad de “Mindscape” (a pesar de ser una Opera Prima) pero tampoco es redonda. El problema es que es muy fácil desengancharse de la historia porque su prometedor arranque pronto queda en un castillo de naipes argumental tan sólido como un intentar liarse un cigarrillo bajo una tormenta. Y cuando la –teóricamente sorprendente- solución llega al final de la película, nos damos cuenta de que no solo hay cabos sin atar sino que, además, falta lo más importante de un guión: que el espectador entienda porque los personajes han hecho lo que han hecho. “Mindscape” tiene un guión que va de más a menos (al revés de cómo debería ser) y cuyos constantes giros argumentales se quedan en la nada por lo endeble de su resolución. A pesar de ello la película es visualmente perfecta, hay un buen trabajo en la dirección de actores y un excelente diseño de producción (aunque un pobre aprovechamiento de los trucos fotográficos). El debutante Jorge Dorado aprueba con nota porque con un guión no del todo conseguido, es capaz de hacer que el espectador quiera saber más a pesar de algunos efectos demasiado obvios, no obstante aprovecha esos magníficos actores, los escenarios y rueda todo con sorprendente elegancia consiguiendo que lo que podría haber sido un despropósito se revele como algo entretenido (aunque vacio). Un buen thriller para pasar el rato que nos ha descubierto a un director a seguir. Eso sí, Jorge… busca mejores guiones muchacho, que en el cine (y sobre todo en el thriller) no todo vale.
Más sobre El Criticón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here