Historias del Kronen
1995 

5.8
18,260
Drama
Sexo, drogas y peligrosos desafíos a la muerte en las calles de Madrid. "Kronen" es la cervecería donde se reúne un grupo de amigos con pocas expectativas vitales, jóvenes que aprovechan la noche para vivir sus aventuras de la forma más excitante posible. Cualquier placer, ya sea la velocidad, la música o las drogas les sirve para exprimir las noches de verano intentando pasárselo bien hasta el alba. El líder natural es Carlos, un joven ... [+]
4 de octubre de 2015
4 de octubre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y atractivo film producido por Elías Querejeta, que refleja la vida cotidiana de unos chavales sumergidos en la urgencia atropellada de las emociones fuertes, que viven al margen de toda reflexión, se suelen reunir en el Kronen (un garito que da título a la ficción) para hacer amistad y adentrarse en las procelosas aguas del universo adulto. El director acierta cuando mantiene la cámara cercana en planos medios y cortos, como siempre en el cine de Armendáriz, la descripción es sobria, austera, muy pegada a la fisicidad de la acción. Sexo, drogas, alcohol, velocidad, desenfreno, un retrato desolador de una parte de la juventud pija y urbana de los años 90, hijos de una burguesía acomodada. Este drama urbano está basado en la exitosa novela de José Ángel Mañas finalista del premio Nadal 1994, quién también se cuidó de la adaptación.
Sin ninguna autoconciencia existencial quieren vivir de prisa, sus conversaciones son banales y sin ninguna referencia social o política, quizás ahí el guión debería profundizar un poco más, pues parecen no tener inquietudes de futuro, su existencia se limita a las salidas en pandilla por el mundo de la noche, de los excesos de bebida, de las carreras con el coche en dirección contraria para demostrar un arrojo y valor mal entendido. De las rayas de coca, de los “cuelgues” en el puente elevado sobre la autovía, demostrando quién tiene más cojones. De los “polvos” rápidos y furtivos. Carlos (Juan Diego Botto), es el líder del grupo, en mi opinión, un personaje repulsivo, un tipo amoral que busca algo para satisfacer su abyecto proceder entre sus compañeros pero que no encuentra salida, llevando una vida al límite.
En cambio Roberto (Jordi Mollá), es el más reflexivo pero de personalidad débil que se deja llevar por Carlos, le gusta el heavy y toca la batería con un grupo amateur, liberando su energía. Una película muy realista y descarnada, de gran ritmo narrativo, con un gran plantel de actores jóvenes que entonces eran casi desconocidos – podemos encontrar a Eduardo Noriega desafiando a colgarse del puente – pero que ahora son de los más famosos del cine español, y que marcó a toda una generación de jóvenes.
Continúa en spoiler.
Sin ninguna autoconciencia existencial quieren vivir de prisa, sus conversaciones son banales y sin ninguna referencia social o política, quizás ahí el guión debería profundizar un poco más, pues parecen no tener inquietudes de futuro, su existencia se limita a las salidas en pandilla por el mundo de la noche, de los excesos de bebida, de las carreras con el coche en dirección contraria para demostrar un arrojo y valor mal entendido. De las rayas de coca, de los “cuelgues” en el puente elevado sobre la autovía, demostrando quién tiene más cojones. De los “polvos” rápidos y furtivos. Carlos (Juan Diego Botto), es el líder del grupo, en mi opinión, un personaje repulsivo, un tipo amoral que busca algo para satisfacer su abyecto proceder entre sus compañeros pero que no encuentra salida, llevando una vida al límite.
En cambio Roberto (Jordi Mollá), es el más reflexivo pero de personalidad débil que se deja llevar por Carlos, le gusta el heavy y toca la batería con un grupo amateur, liberando su energía. Una película muy realista y descarnada, de gran ritmo narrativo, con un gran plantel de actores jóvenes que entonces eran casi desconocidos – podemos encontrar a Eduardo Noriega desafiando a colgarse del puente – pero que ahora son de los más famosos del cine español, y que marcó a toda una generación de jóvenes.
Continúa en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ausencia de una tesis discursiva por parte del cineasta la hace más objetiva pero no implica la carencia de una posición moral, la evolución inconsciente del protagonista que le lleva instintivamente en la trayectoria junto a su amigo, permitiendo que uno, del que menos se podía esperar, atisbe un camino de redención y responsabilidad ante la tragedia irremediable, y que el otro, más cercano teóricamente a esa posición, emprenda por miedo o hipocresía un camino contrario, dando muestra otra vez de su falta de personalidad.
30 de abril de 2018
30 de abril de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la famosa novela.
Considero que simplemente se dedica a poner imágenes a la novela y, craso error, en dos de los apartados más importantes, lo hace de forma errónea o mal planteada.
La película no aporta nada nuevo para los que hayan leído el libro.
Considero que simplemente se dedica a poner imágenes a la novela y, craso error, en dos de los apartados más importantes, lo hace de forma errónea o mal planteada.
La película no aporta nada nuevo para los que hayan leído el libro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el libro, Carlos es un niño muy bien, vive en la Moraleja, y eso da una perspectiva distinta al Carlos de la película. Además, considero que el Carlos del libro es más cruel, más interesado, más inteligente.
Asimismo, el final del film es distinto. Peor creo yo.
Asimismo, el final del film es distinto. Peor creo yo.
18 de octubre de 2010
18 de octubre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi caso vi primero la película y después leí el libro. La decepción fue evidente, como le ocurre a casi todo el mundo que ha seguido este orden. Según he leído, al propio Jose Ángel Mañas le decepcionó la película, y desde luego no me extraña que así fuera. Le he dado un 6 siendo generoso, simplemente por ser una adaptación de la novela, pero en mi opinión muy mal adaptada, y con excesivas diferencias, algunas menos significativas, pero otras bajo mi punto de vista imperdonables.
La novela me gustó, tampoco es que esté entre mis libros favoritos, pero sí me pareció entretenida. Refleja además muchos lugares reales del Madrid de la primera mitad de los 90, época que he conocido siendo algo más joven que estos personajes, y de la cual guardo mucho cariño y me gusta recordarla. Quizás por este motivo me gustó el libro especialmente, y la peli se llevó un 6. También refleja muchos rasgos de un sector concreto de la juventud, que bajo mi punto de vista, no son otra cosa que pijos de clase más bien tirando a alta o niños de papá que van de tipos duros. En muchos casos se exagera un poco para mi gusto. Por supuesto que más de un Carlos habría por Madrid en el verano del 92, pero cuesta creer el grado de vacío existencial y deshumanización que quiere denunciar Mañas, a veces de una manera que ya se aleja de la realidad, y transforma esta idea de denuncia en el caso concreto de un chaval que tiene problemas mentales evidentes.
El sonido de la película es malísimo, he de decirlo. La ambientación no está mal, aunque podría haber estado muchísimo mejor conseguida y en lugares reales que se describen en el libro. El Graf de María de Molina puede que estuviese cerrado cuando se rodó la peli en el 94, o incluso el mítico Ágapo de Malasaña (que no sé si abrió más allá del 92), pero garitos míticos que se mencionan como el Barfly, el San Mateo, el Siroco, o La Vía Láctea, bien podían haberlos sacado pues estaban perfectamente abiertos en el 94. Y también podía haberse dado algo más de importancia a los momentos en los que escuchan cintas de bakalao, porque en el libro son varios los momentos en que lo hacen, y en la película apenas son segundos y al final.
Bajo mi punto de vista son excesivas diferencias significativas en la adaptación de la película, algunas definitivas sin duda para que no me haya gustado en absoluto en comparación con el libro. A continuación, en el spoiler las expongo, aunque tendré que hacerlo en dos partes para no excederme de caracteres.
La novela me gustó, tampoco es que esté entre mis libros favoritos, pero sí me pareció entretenida. Refleja además muchos lugares reales del Madrid de la primera mitad de los 90, época que he conocido siendo algo más joven que estos personajes, y de la cual guardo mucho cariño y me gusta recordarla. Quizás por este motivo me gustó el libro especialmente, y la peli se llevó un 6. También refleja muchos rasgos de un sector concreto de la juventud, que bajo mi punto de vista, no son otra cosa que pijos de clase más bien tirando a alta o niños de papá que van de tipos duros. En muchos casos se exagera un poco para mi gusto. Por supuesto que más de un Carlos habría por Madrid en el verano del 92, pero cuesta creer el grado de vacío existencial y deshumanización que quiere denunciar Mañas, a veces de una manera que ya se aleja de la realidad, y transforma esta idea de denuncia en el caso concreto de un chaval que tiene problemas mentales evidentes.
El sonido de la película es malísimo, he de decirlo. La ambientación no está mal, aunque podría haber estado muchísimo mejor conseguida y en lugares reales que se describen en el libro. El Graf de María de Molina puede que estuviese cerrado cuando se rodó la peli en el 94, o incluso el mítico Ágapo de Malasaña (que no sé si abrió más allá del 92), pero garitos míticos que se mencionan como el Barfly, el San Mateo, el Siroco, o La Vía Láctea, bien podían haberlos sacado pues estaban perfectamente abiertos en el 94. Y también podía haberse dado algo más de importancia a los momentos en los que escuchan cintas de bakalao, porque en el libro son varios los momentos en que lo hacen, y en la película apenas son segundos y al final.
Bajo mi punto de vista son excesivas diferencias significativas en la adaptación de la película, algunas definitivas sin duda para que no me haya gustado en absoluto en comparación con el libro. A continuación, en el spoiler las expongo, aunque tendré que hacerlo en dos partes para no excederme de caracteres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En la novela la criada es filipina, no es española ni se llama Angelines como en la película.
- Carlos vive en un chalet con piscina en La Moraleja, no en un 5º piso normalito del centro.
- En la novela Manolo no canta en ningún grupo, y Roberto tampoco es batería del mismo supuesto grupo. Ninguno de la pandilla está en ningún grupo de música, salvo Herre, el novio de la hermana de Carlos, pero que no pertenece a la pandilla.
- En el libro Pedro y Silvia son una pareja de la pandilla. También hay otra pareja que son Miguel y Celia, pero que están algo más al márgen del grupo. Pues bien, en la película omite al Fierro del libro, y le llama Pedro, omitiendo a su vez a la pareja Pedro y Silvia a la cual sustituye de mala manera por la de Miguel y Celia. No entenderé nunca el porqué de esta estupidez.
- El coche es un Volkswagen escarabajo que está medio cascado, pero en la película nunca llega a aparecer porque la madre le castiga después de un supuesto accidente que tiene, con lo cual no conduce, y las veces que lo hace, tiene que pedirle el coche a los colegas. Un sinsentido más que no es fiel a la novela, porque en casi todos los días que nos cuenta la novela, Carlos conduce su coche de La Moraleja a Madrid por la M30.
- En la novela, en varias ocasiones ponen cintas de música “bakalao” en los coches de Carlos y Roberto, cosa que en ningún momento se ve en la película.
- Tampoco aparece en ningún momento el “American Psycho” de Bret Easton Ellis, algo de lo que no paran de hablar Carlos y Roberto constantemente en la novela, hasta llegar a ponerse realmente pesados hablando del personaje de Patrick Bateman, al que Mañas llama “Beitman” en la novela.
- En la novela, el novio de Amalia se llama Chus y no Rafa, y lo ha dejado con él, no sigue con él como en la película.
- El acento italiano del abuelo, no aparece por ningún lado en el libro, y tampoco que jueguen una partida de cartas. En la visita que Carlos le hace, no le pilla la tía Sara dándole un cigarro, ni le da un ataque de tos al abuelo. No va a jugar una partida de cartas, sino a comer con él, y en la peli en ningún momento se ve que estén comiendo, ni el drama de que al abuelo le cueste tragar la comida. Después de visitar al abuelo, se marcha al Kronen, y no a ver “Henry retrato de un asesino” con Amalia y con Roberto, ya que la peli la ve una y otra vez en su casa, pero nunca en un cine.
- Carlos vive en un chalet con piscina en La Moraleja, no en un 5º piso normalito del centro.
- En la novela Manolo no canta en ningún grupo, y Roberto tampoco es batería del mismo supuesto grupo. Ninguno de la pandilla está en ningún grupo de música, salvo Herre, el novio de la hermana de Carlos, pero que no pertenece a la pandilla.
- En el libro Pedro y Silvia son una pareja de la pandilla. También hay otra pareja que son Miguel y Celia, pero que están algo más al márgen del grupo. Pues bien, en la película omite al Fierro del libro, y le llama Pedro, omitiendo a su vez a la pareja Pedro y Silvia a la cual sustituye de mala manera por la de Miguel y Celia. No entenderé nunca el porqué de esta estupidez.
- El coche es un Volkswagen escarabajo que está medio cascado, pero en la película nunca llega a aparecer porque la madre le castiga después de un supuesto accidente que tiene, con lo cual no conduce, y las veces que lo hace, tiene que pedirle el coche a los colegas. Un sinsentido más que no es fiel a la novela, porque en casi todos los días que nos cuenta la novela, Carlos conduce su coche de La Moraleja a Madrid por la M30.
- En la novela, en varias ocasiones ponen cintas de música “bakalao” en los coches de Carlos y Roberto, cosa que en ningún momento se ve en la película.
- Tampoco aparece en ningún momento el “American Psycho” de Bret Easton Ellis, algo de lo que no paran de hablar Carlos y Roberto constantemente en la novela, hasta llegar a ponerse realmente pesados hablando del personaje de Patrick Bateman, al que Mañas llama “Beitman” en la novela.
- En la novela, el novio de Amalia se llama Chus y no Rafa, y lo ha dejado con él, no sigue con él como en la película.
- El acento italiano del abuelo, no aparece por ningún lado en el libro, y tampoco que jueguen una partida de cartas. En la visita que Carlos le hace, no le pilla la tía Sara dándole un cigarro, ni le da un ataque de tos al abuelo. No va a jugar una partida de cartas, sino a comer con él, y en la peli en ningún momento se ve que estén comiendo, ni el drama de que al abuelo le cueste tragar la comida. Después de visitar al abuelo, se marcha al Kronen, y no a ver “Henry retrato de un asesino” con Amalia y con Roberto, ya que la peli la ve una y otra vez en su casa, pero nunca en un cine.
7 de septiembre de 2016
7 de septiembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que no se porque tienen tan poca puntuación. Este es el caso. La historia de unos jovenes alrededor de una cervecería llena de sexo, drogas y rock and roll.... Perfecta en su ejecución con unos personajes maravillosamente trazados que no puedes olvidarlos aunque quisieras. Unos jovenes actores por entonces Botto (Soberbio) Molla (Espectacular). Cayetana Guillén Cuervo (Sublime). Solo el desentono de aguna escena es lo que me impide ponerle un 10... Pero el conjunto es una magnífiica película
29 de agosto de 2015
29 de agosto de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le doy un ocho a esta película por lo que significó para mí. Con catorce años, y ante la prohibición expresa de mis padres de que viese la película, me presenté en los cines de la Vaguada con "mis drugos" para verla. Y nos quedamos alucinados. Nos gustó muchísimo a todos y la comentamos durante mucho tiempo.
Gracias a esta película descubrí a José Ángel Mañas, de quien he leído varias de sus obras, y me llevó a interesarme por la literatura del llamado realismo sucio.
Pero con el tiempo, he dejado de apreciar tanto la película, ya que entiendo que desvirtúa el contenido del libro. Me imagino que Montxo necesitaba algo más comercial, e introdujo grandes cambios en la historia, que Mañas se tuvo que tragar por ser un autor novel.
Gracias a esta película descubrí a José Ángel Mañas, de quien he leído varias de sus obras, y me llevó a interesarme por la literatura del llamado realismo sucio.
Pero con el tiempo, he dejado de apreciar tanto la película, ya que entiendo que desvirtúa el contenido del libro. Me imagino que Montxo necesitaba algo más comercial, e introdujo grandes cambios en la historia, que Mañas se tuvo que tragar por ser un autor novel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí el libro retrata una juventud que al no tener nada ni nadie contra quien luchar, desarrolla una rebeldía autodestructiva, con un alto cinismo, hipocresía y falta de valores.
Las consecuencias de esta rebeldía pueden ser trágicas, pero estos jóvenes nunca van a dar la cara, ya que se encuentran protegidos por una coraza que no les permite mostrar sus sentimientos. Lo peor de la película es que Carlos se arrepiente de su comportamiento, cuando precisamente en el libro éste se marcha a Santander de vacaciones y no se molesta en asistir al funeral del amigo muerto.
Resulta curioso ver a Eduardo Noriega vestido de pijillo haciendo un papel tan menor (es el otro loco que se cuelga del puente de Juan Bravo), cuando luego tendría obras que superaría a la mayoría de los protagonistas de esta película.
Las consecuencias de esta rebeldía pueden ser trágicas, pero estos jóvenes nunca van a dar la cara, ya que se encuentran protegidos por una coraza que no les permite mostrar sus sentimientos. Lo peor de la película es que Carlos se arrepiente de su comportamiento, cuando precisamente en el libro éste se marcha a Santander de vacaciones y no se molesta en asistir al funeral del amigo muerto.
Resulta curioso ver a Eduardo Noriega vestido de pijillo haciendo un papel tan menor (es el otro loco que se cuelga del puente de Juan Bravo), cuando luego tendría obras que superaría a la mayoría de los protagonistas de esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here