You must be a loged user to know your affinity with Ronnie Drew
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
27,426
9
5 de noviembre de 2016
5 de noviembre de 2016
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que me siento a ver una película y veo aparecer la frase
"A MALPASO production"
me suceden cosas. Me emociono, o más bien, mis glándulas salivales se ponen a funcionar como en el perro de Pávlov. Y es que si la peli es de Clint tienes al menos dos cosas garantizadas: hay una historia que contar, y película está bien hecha. Y oye, en los tiempos que corren eso no es poco, y a mi modo de ver, encumbran a Clint como el mejor cineasta vivo de nuestro tiempo. Tanto tiempo en la cresta no es casualidad, es fruto de su trabajo y su genialidad.
La presente película entra para mí directamente en su Top 4 de mejores películas de los últimos 15 años, después de "Gran Torino", "Invictus" y "Million Dollar Baby", por lo que es una de las películas del año. Y lo es por dos razones, los méritos de la historia y los técnicos.
Desde el punto de vista de la historia que se cuenta, vemos de nuevo la gran obsesión de Clint: el hombre está solo ante el sistema, y debe hacer lo que se debe hacer. Por primera vez ha entrado en mi dura mollera que eso es lo que lleva contando décadas. Esos vaqueros, tíos duros e impertérritos de "Fuera de la ley", "Jinete pálido" o "Sin perdón", ese Harry Callaghan que se tomaba la justicia antes que la ley, o incluso el Coogan de "La jungla humana" o el protagonista de "Escalofrío en la noche" no eran asesinos, ni brutos héroes de acción, ni desalmados hipócritas, eran individuos que se enfrentan a la sociedad para que se haga lo que se debe hacer, guste más o menos. Esto debe de tener mucho que ver con las filias políticas republicanas de Clint, tan poco apreciadas en la tierra desde la que escribo esta crítica, pero que gusten o no, están en el ADN de los Estados Unidos. Todo esto está en Sully, el héroe al que las aseguradoras y la aerolínea le quieren cargar sus pérdidas económicas. De alguna manera todo lo anterior cristaliza aquí, y por eso merece verse la película.
Desde el punto de vista técnico, el bueno de Clint nos muestra que a los 85 no se es tan mayor como para no poder aprender nuevos trucos. Aquí nos deleita con una historia que no se cuenta linealmente, pero tampoco recurre al manido flashback. Simplemente se van sucediendo las escenas, de manera desordenada pero totalmente inteligible. Un maestro. Y por si esto fuera poco, aquí introduce el concepto de película coral: la acción avanza a ojos de muchos diferentes puntos de vista, el avión con sus tripulantes y pasajeros, la policía de NY, los ferries que acuden al rescate, los controladores.... como la vida real. Esto lo vimos por primera vez en las series que destronaron el cine, como "The Wire" o "Treme" del gran David Simon o a más reciente "Juego de tronos".
Por último, gran momento emocionante ver cómo lo única preocupación de Sully era que se hubieran salvado los 155 que viajaban a su cargo.
Y por cierto, merece la pena quedarse a ver los títulos de crédito finales: hay un último regalo de Clint ahí.
"A MALPASO production"
me suceden cosas. Me emociono, o más bien, mis glándulas salivales se ponen a funcionar como en el perro de Pávlov. Y es que si la peli es de Clint tienes al menos dos cosas garantizadas: hay una historia que contar, y película está bien hecha. Y oye, en los tiempos que corren eso no es poco, y a mi modo de ver, encumbran a Clint como el mejor cineasta vivo de nuestro tiempo. Tanto tiempo en la cresta no es casualidad, es fruto de su trabajo y su genialidad.
La presente película entra para mí directamente en su Top 4 de mejores películas de los últimos 15 años, después de "Gran Torino", "Invictus" y "Million Dollar Baby", por lo que es una de las películas del año. Y lo es por dos razones, los méritos de la historia y los técnicos.
Desde el punto de vista de la historia que se cuenta, vemos de nuevo la gran obsesión de Clint: el hombre está solo ante el sistema, y debe hacer lo que se debe hacer. Por primera vez ha entrado en mi dura mollera que eso es lo que lleva contando décadas. Esos vaqueros, tíos duros e impertérritos de "Fuera de la ley", "Jinete pálido" o "Sin perdón", ese Harry Callaghan que se tomaba la justicia antes que la ley, o incluso el Coogan de "La jungla humana" o el protagonista de "Escalofrío en la noche" no eran asesinos, ni brutos héroes de acción, ni desalmados hipócritas, eran individuos que se enfrentan a la sociedad para que se haga lo que se debe hacer, guste más o menos. Esto debe de tener mucho que ver con las filias políticas republicanas de Clint, tan poco apreciadas en la tierra desde la que escribo esta crítica, pero que gusten o no, están en el ADN de los Estados Unidos. Todo esto está en Sully, el héroe al que las aseguradoras y la aerolínea le quieren cargar sus pérdidas económicas. De alguna manera todo lo anterior cristaliza aquí, y por eso merece verse la película.
Desde el punto de vista técnico, el bueno de Clint nos muestra que a los 85 no se es tan mayor como para no poder aprender nuevos trucos. Aquí nos deleita con una historia que no se cuenta linealmente, pero tampoco recurre al manido flashback. Simplemente se van sucediendo las escenas, de manera desordenada pero totalmente inteligible. Un maestro. Y por si esto fuera poco, aquí introduce el concepto de película coral: la acción avanza a ojos de muchos diferentes puntos de vista, el avión con sus tripulantes y pasajeros, la policía de NY, los ferries que acuden al rescate, los controladores.... como la vida real. Esto lo vimos por primera vez en las series que destronaron el cine, como "The Wire" o "Treme" del gran David Simon o a más reciente "Juego de tronos".
Por último, gran momento emocionante ver cómo lo única preocupación de Sully era que se hubieran salvado los 155 que viajaban a su cargo.
Y por cierto, merece la pena quedarse a ver los títulos de crédito finales: hay un último regalo de Clint ahí.
9
26 de septiembre de 2015
26 de septiembre de 2015
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué nota tendría esta película si los autores fueran los hermanos Coen y no los hermanos Wachowski?
Apostaría a que esta película sería tildada de obra maestra, emocionante debut y cosas por el estilo. Y es que no es de recibo que esta película tenga una media de 6.5 y el debut de los Coen "Sangre fácil" tenga un 7.3, casi un punto más. Esto sólo puede ser achaccable a que los que criticamos esta página nos dejamos en ocasiones llevar por el nombre de los autores, sin evaluar fríamente el contenido.
Creo que comparando ambas películas, "Lazos" sale ganando por goleada. En primer lugar por lo mucho más original del planteamiento, con los amantes ladrones en este caso del mismo sexo. En segundo, por la bella fotografía (recuérdese la escena en la que matan a César sobre la mancha de pintura). Y por último, por esas míticas escenas tórridas, que sin durar demasiado, marcaron para muchos (yo incluido) nuestra juventud.
A mi modo de ver, auténtica obra maestra.
Apostaría a que esta película sería tildada de obra maestra, emocionante debut y cosas por el estilo. Y es que no es de recibo que esta película tenga una media de 6.5 y el debut de los Coen "Sangre fácil" tenga un 7.3, casi un punto más. Esto sólo puede ser achaccable a que los que criticamos esta página nos dejamos en ocasiones llevar por el nombre de los autores, sin evaluar fríamente el contenido.
Creo que comparando ambas películas, "Lazos" sale ganando por goleada. En primer lugar por lo mucho más original del planteamiento, con los amantes ladrones en este caso del mismo sexo. En segundo, por la bella fotografía (recuérdese la escena en la que matan a César sobre la mancha de pintura). Y por último, por esas míticas escenas tórridas, que sin durar demasiado, marcaron para muchos (yo incluido) nuestra juventud.
A mi modo de ver, auténtica obra maestra.

5.8
13,275
9
18 de agosto de 2015
18 de agosto de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me decía mi madre cuando yo era pequeño y me gustaba la cena. Según ella, el secreto está en el producto. Si cocinas con buenos productos, hay que ser muy malo para que salga bien la cosa.
En el cine esto no siempre es cierto, pero generalmente sí se cumple, y esta película es un claro ejemplo. Basada en un libro del prolífico autor Stephen King (novela "El fugitivo", publicada en 1982 con el seudónimo de Richard Bachman, ya que el editor de Stephen no quería saturar el mercado con sus obras y no le dejaba firmar todas las novelas que le publicaba con su nombre verdadero) y protagonizada por un Arnold pletórico. Con estos dos ingredientes, no podía salir mal.
En cuanto a Arnold, destacar que se encontraba en la inicio de la cresta de la ola, después de "Conan" y "Terminator", pero habiendo dejado una película mala en el camino ("El guerrero rojo"), Con esta se empezará a afianzar para grabar en años sucesivos sus tres mejores obras, en mi opinión "Depredador", "Terminator 2" y "Desafío total". Por cierto, que la presente película tiene mucho que ver con esta última.
Lo que más me gusta de la película y la novela es lo acertado del planteamiento, y ahí el mérito es de Stephen. El que llegue un día en el que la gente disfruta viendo cómo la gente muere en la tele no llegará, pero el día en el que el morbo llena todos nuestros canales ya ha llegado. Vemos cómo conviven unos don nadie en una casa, cómo salen de fiesta en Gandía, cómo se pudren en una isla y pasan penalidades, cómo ligan en pelotas, cómo se tiran de un trampolín sin tener ni idea. Y cuando pasan hambre, les pican los bichos o comen cosas asquerosas, el público en su sillón se descojona. Eso ya está aquí, y es el trasfondo de la película.
Y también está aquí Jorge Javier Vázquez, que tiene un estilo de presentación muy similar al malo de esta película.
La verdad es que es aterrador, si lo pensamos en detalle.
En el cine esto no siempre es cierto, pero generalmente sí se cumple, y esta película es un claro ejemplo. Basada en un libro del prolífico autor Stephen King (novela "El fugitivo", publicada en 1982 con el seudónimo de Richard Bachman, ya que el editor de Stephen no quería saturar el mercado con sus obras y no le dejaba firmar todas las novelas que le publicaba con su nombre verdadero) y protagonizada por un Arnold pletórico. Con estos dos ingredientes, no podía salir mal.
En cuanto a Arnold, destacar que se encontraba en la inicio de la cresta de la ola, después de "Conan" y "Terminator", pero habiendo dejado una película mala en el camino ("El guerrero rojo"), Con esta se empezará a afianzar para grabar en años sucesivos sus tres mejores obras, en mi opinión "Depredador", "Terminator 2" y "Desafío total". Por cierto, que la presente película tiene mucho que ver con esta última.
Lo que más me gusta de la película y la novela es lo acertado del planteamiento, y ahí el mérito es de Stephen. El que llegue un día en el que la gente disfruta viendo cómo la gente muere en la tele no llegará, pero el día en el que el morbo llena todos nuestros canales ya ha llegado. Vemos cómo conviven unos don nadie en una casa, cómo salen de fiesta en Gandía, cómo se pudren en una isla y pasan penalidades, cómo ligan en pelotas, cómo se tiran de un trampolín sin tener ni idea. Y cuando pasan hambre, les pican los bichos o comen cosas asquerosas, el público en su sillón se descojona. Eso ya está aquí, y es el trasfondo de la película.
Y también está aquí Jorge Javier Vázquez, que tiene un estilo de presentación muy similar al malo de esta película.
La verdad es que es aterrador, si lo pensamos en detalle.
9
13 de agosto de 2015
13 de agosto de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asesinato de Bobby Kent, un niñato maltratador, por parte de sus amigos maltratados es una historia que merecía ser contada. Es más, debería estudiarse (o al menos contarse) en los institutos.
Es Larry Clark el que ha tenido bemoles para hacerlo. Y lo hace con su estilo descarnado, mostrándolo todo. Porque ya no estamos en los 50, en los que era mejor sugerir que mostrar. Ya hemos pasado por Peckinpah y Tarantino, y ya no nos escandalizamos.
O sí, porque a Clark se le critica precisamente eso, que muestra demasiado. Cuando en realidad nos debería preocupar más el fondo de esta historia verídica que la forma.
No es bonita de ver, pero hay que verla.
Es Larry Clark el que ha tenido bemoles para hacerlo. Y lo hace con su estilo descarnado, mostrándolo todo. Porque ya no estamos en los 50, en los que era mejor sugerir que mostrar. Ya hemos pasado por Peckinpah y Tarantino, y ya no nos escandalizamos.
O sí, porque a Clark se le critica precisamente eso, que muestra demasiado. Cuando en realidad nos debería preocupar más el fondo de esta historia verídica que la forma.
No es bonita de ver, pero hay que verla.
Cortometraje

5.1
3,675
3
12 de agosto de 2015
12 de agosto de 2015
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cerveza se tiene que promocionar, vale.
Un director de cine se tiene que ganar la vida, vale.
Pero si tienes respeto por ti mismo, y has sido el autor de películas como "Tesis" o "Abre los ojos", no puedes caer en este tipo de cosas. Mal, muy mal, Alejandro.
Un director de cine se tiene que ganar la vida, vale.
Pero si tienes respeto por ti mismo, y has sido el autor de películas como "Tesis" o "Abre los ojos", no puedes caer en este tipo de cosas. Mal, muy mal, Alejandro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El corto es malo: chicos guapos y atontaos que ligan en las Baleares. Pues vale.
Más sobre Ronnie Drew
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here