Haz click aquí para copiar la URL

El huevo de la serpiente

Drama. Intriga Alemania, años 20; un paquete de tabaco cuesta 40 billones de marcos. En Berlín Abel, un trapecista judio norteamericano y alcohólico encuentra el cadáver de su hermano en la habitación que ambos comparten. Se ha suicidado, y Abel se siente responsable de su cuñada, Manuela, que trabaja en un cabaret. Entre ambos surge una relación de mutua dependencia, en un mundo golpeado por la crisis, la violencia y la muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus cuarenta y pico de años El huevo de la serpiente adquiere día por día creciente actualidad. La primera escena nos muestra una multitud como de muertos vivientes caminando por las calles de Berlín en medio de la catástrofe económica con la que se inició la República de Weimar. Ese es el huevo de la serpiente, y hoy hay de nuevo muchas repúblicas como la de 1923 al borde de la locura, arrastrando a sus pobres gentes a la desesperanza y a la violencia contra cualquier cosa que consideren la causa de su mal. Otra vez los extranjeros, los homosexuales, los diferentes...

No hacen falta gases ni pepas para inducir a la gente a los más monstruosos comportamientos, basta con dejarlos vivir una temporada en este infierno en que se está convirtiendo el mundo azolado por la búsqueda insaciable de riqueza sin importar hombres ni tierra arrasados.

Ahí está el huevo de la serpiente de los años 20, pero ya no del siglo XX sino del siglo XXI.
6
7 de noviembre de 2005
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas mejores de Bergman. Que ésta no lo sea no se debe a una inmensa de nuevo Liv Ullmann, ni a un buen David Carradine. Tampoco la ambientación es mala. Pero parece un Bergman la mayor parte de la película como sacado de contexto. No es éste su hábitat. Hay escenas que sobran, personajes que no tienen cabida. Lo cual no siginifica que haya "momentos Bergman", que los hay, el mundo de los sonidos, de interpretaciones desgarradas y apasionadas. Pero en esta ocasión, son los menos.
6
14 de agosto de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las que he visto, es la menos "bergmaniana" de las películas del director, que aquí prefiere ocuparse de incluir el suspense a un tema de guerra, al que por supuesto se le añade una relación de pareja. Sólo me ha parecido interesante, entretenida; pero no es ni con mucho, de lo mejor del realizador sueco y tampoco se incluyen sus constantes por lo que no sirve de ejemplo para aquellos que desde aquí se interesen por la filmografía del excelso director. Queda muy lejos de "Fresas salvajes", "La vergüenza" ó "Fanny y Alexander" y forma un estanque antes de que el director cogiera fuerzas para sus dos últimas grandes películas:la citada "Fanny y Alexander" y "Saraband".
7
10 de marzo de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
“The Serpent´s Egg” o “Das Schlangenei” es uno de los títulos más comerciales, o destinados así a un público más amplio, de la carrera del realizador sueco, siempre emparentado en una metodología m´s compleja y abstracta que no le ha hecho perder admiradores. A finales de los añes setenta optó por rodar en inglés ésta coproducción sueco-alemana que cuenta con las intervenciones norteamericanas de David Carradine (Boxcar Bertha; KungFú) y James Whitmore (La Jungla del Asfalto; Cadena Perpetua), la enésima de Liv Ullmann (Secretos de un Matrimonio; Saraband) marido y del alemán Gert Fröbe (El Cebo; Goldfinger).

La acción se desarrolla en el Berlin de los años veinte. Nada no vale nada y nadie es nadie. El clímax de crispación y disturbios reina en las oscuras calles sin que la policía pueda hacer nada al respecto; linchamientos, destrozos, jóvenes uniformados imponiendo un orden basado en la llegada de un Nuevo Orden, fruto de una desbocada inspiración perpetrada por un todavía desconocido Adolf Hitler decoran el sombrío escenario donde la muerte y la intolerancia parecen acechar. En esa acosadora tormenta se convive Abel Rosenberg (David Carradine) un judío americano y trapecista en horas bajas testigo del suicidio inesperado de su hermano Max aunque no sabe si relacionar el hecho o no con la separación de su esposa manuela (Liv Ullmann) de la que Abel se siente obligado a proteger. Al conocer los ambientes en los que trabaja Manuela, Abel se sentirá cada vez más acechado por la presencia de Hans Vergurus (Heinz Bennent) un compañero de infancia que le promete un empleo en las dependencias de los archivos del Hospital donde trabaja, lugar en que se producen extraños experimentos con seres humanos.

El tratamiento de la Alemania de entreguerras (no olvidemos que Michael Haneke y su “Cinta Blanca” (Das Weisbe Band, 2009)) viene a tratar lo mismo pero en una época algo anterior a la I Guerra Mundial) es aquí tratada como si se viviera en un ambiente de pesadilla y con una relativa calma en que solo el tormento de la pareja protagonista es digno de ser una bomba de relojería. Un suicidio inicial equiparable a un crimen desencadena la narración en una tensa y ofusca relación entre los dos protagonistas que los va a llevar del día a la noche.

Largometraje bastante apreciable de visionar (es un Bergman) presentado como un oscuro thriller psicológico que va adquiriendo consistencia después de olvidar el relato semipolicíaco inicial (la investigación de la muerte del hermano del protagonista) y que va originando una trama cada vez más sombría mientras avanza el metraje.
7
30 de junio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta obra del genio sueco es una rara avis de su filmografía en cuanto a la estética, aunque siguen apareciendo algunas constantes de su cine como la angustia vital o la culpa.
Siguiendo el género thriller, Bergman aporta su narración densa, pausada, parada en escenas que, aunque parezcan anecdóticas, contribuyen a describir la bajada a los infiernos de los protagonistas y de la sociedad que les rodea.
Los dos grandes logros del film son la prodigiosa puesta en escena de ese Berlin prenazi y el abordaje de las claves que desembocaron en el nazismo. Empero, la película adolece en que se centra más en la descripción de la angustia de los personajes que en desarrollar el contenido de la interesante trama.
Un filme sumamente interesante pero incompleto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El chulo
    1974
    Pedro Lazaga
    4.1
    (44)
    Sluzby specjalne
    2014
    Patryk Vega
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para