Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
...
You must be a loged user to know your affinity with cassavetes
Críticas 531
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de enero de 2006
335 de 437 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke redondea con Caché esa especie de nuevo género de terror que ya venía desarrollando en las anteriores Funny games, El video de Benny. Se trata de un terror invisible, sugerente, nada obvio, un cine de los que obliga a implicarse al espectador. Haneke da mucho juego y nos invita a participar, a sacar nuestras propias conclusiones sobre la marcha.

Por descontado, Auteuil demuestra que es el mejor actor francés del momento, y la Binoche ofrece con solvencia uno más de sus mútliples registros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta el final de la película porque da lugar a mil y una interpretaciones: la más obvia, si uno se da cuenta de que en ese plano secuencia final están hablando el hijo de Auteuil y el hijo árabe, que sea uno de ellos, o los dos hijos a la vez, los autores de las misteriosas cintas.

Pero yo tengo mi propioa teoría. Puede ser que Haneke haya llegado a un punto en el que le dé por completo la vuelta al lenguaje cinematográfico y haya decicido ir más allá de los planteamientos clásicos. Es decir, que sea el propio Haneke el autor de esas cintas. El hecho solo de pensar que puede ser el propio Haneke el que mande las cintas, sin que lo sepan ni Auteuil ni Binoche, sólo el hecho de pensarlo, me pone los pelos de punta. Haneke parece que diga "sé lo vuestro, yo os mando, sois mis marionetas, y vais a actuar sin que sepais quién demonios es el autor de las cintas ni que estáis participando en una película". En ese sentido sería como un dios (Zeus) haciendo la puñeta a los mortales que somos nosotros. Totalmente sobrenatural, ¡¡¡¡una nueva forma de terror sin duda!!!! Es un poco como la historia de Niebla, el libro de Unamuno, en el cual el personaje de Augusto se le revela al autor Unamuno, pero aquí sería al revés, es el director quien se revela al personaje.

Porque en Funny games, Haneke ya jugaba con la realidad y la ficción cuando uno de los secuestradores se dirige al espectador mirando a la cámara y acto seguido ¡¡¡rebobina la película!!! para matar a los dos secuestrados y salvar al otro secuestrador que había sido asesinado antes de rebobinar.

Es una teoría sólo, pero si fuera la real, chapeau al señor Haneke, quien se convertiría de esta manera en un absoluto genio del cine moderno. De todas formas, o lo es ya, o está haciendo oposiciones para el título.
9 de octubre de 2006
117 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annie Hall colocó a Woody Allen en el firmamento artístico de nuestro tiempo. Cinematográficamente, la película supuso todo un acontecimiento. Annie Hall ganó cuatro Óscar. Con ella se dio el pistoletazo de salida al “personaje Woody Allen” que hoy nos es tan conocido: ese individuo enclenque, paranoico e intelectual, que vive atormentado por toda clase de obsesiones y dudas, filias y fobias.

Consagración también para Diane Keaton como actriz todoterreno de su tiempo, en el papel de su vida. Y a ella le dedica por entero la cinta. El Woody Allen real comienza a teñir sus películas con variados tintes autobiográficos.

La película cuenta la inmediata atracción de Alvy Singer/Woody Allen por una joven llamada Annie Hall/Diane Keaton. Las relaciones de pareja, constante en el cine alleniano, recrean en esta película la fascinación que la figura de Keaton provocó en la vida y obra de Allen.

A pesar de que Allen cifra en un 20 por ciento el componente autobiográfico en Annie Hall, al ver la película con el paso de los años las conclusiones distan bastante: el protagonista ha tenido dos matrimonios frustrados como Allen; narra unos comienzos en el mundo del espectáculo muy similares a los de Allen; Alvy Singer comienza en la película una nueva relación sentimental, como el Allen de los 70.

Hay en la película aspectos absolutamente sorprendentes: escena de dibujo animado entre Woody y la madrastra de Blancanieves; la separación de espíritu y cuerpo de Annie mientras cuando ella y Woody están juntos en la cama; Alvy sentado en un pupitre de escuela en un flashback sobre su infancia...

Efectivamente, con Annie Hall damos con el Woody Allen que hoy todos reconocemos al instante. Alvy Singer es un Woody Allen en estado puro. Diane Keaton es Annie, Annie es Diane Keaton. También Annie Hall contiene ya homenajes expresos a varios de sus directores favoritos: Fellini, Bergman, sobre todo Bergman. Y que Allen, de una de las promesas más firmes del cine americano, pasa a convertirse en una de las referencias vanguardistas mundiales. Annie Hall es la piedra angular que dividirá su vida y obra en un antes y un después.
9 de agosto de 2010
144 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque Inception me parece un fuego de artificio muy entretenido pero finalmente reiterativo.

Porque me voy a quedar solo (salvo alguna crítica de los diarios que he visto aquí en FA) a la hora de decir que no es una gran película.

Porque el epílogo o me sobra o se alarga. Lo cual no quiere decir que se me haya hecho larga la película.

Porque capto (más o menos) lo de los niveles del sueño pero lo acepto a veces como se acepta barco como animal acuático.

Porque si te pierdes, luego tienes la posibilidad de decir que no, que esto es una película de sueños. Lo que pasa es que ésta es una opción tramposilla y por eso no usaré este comodín del público

Porque sí, Di Caprio está bien y tal (aunque parezca una prolongación del personaje de Shutter Island), pero algunos actores "anda que no se les nota que dan soluciones geniales a la trama sólo porque se lo han aprendido del guión" (y estoy pensando en Ellen Page, que cada vez que sale en escena parece más perdida que un pulpo en un garaje)

Porque, ya sé, que estoy equivocado, que soy yo solo (¿yo sólo?) pero lo digo, que lo he intentado, y a veces Inception me ha entretenido mucho, pero al final me queda la sensación de no saber si todo ha sido una tomadura de pelo o es que Nolan, aprovechandose del tema, ha jugado una vez más a prestidigitador.

Por todo ello (y reitero, ¿yo sólo?, porque también me pasaba con los dos Batman, con El truco final...)
9 de octubre de 2006
124 de 143 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas de las realizadas hasta el momento por Allen tendrán mucho que ver con Zelig. O poco tiene que ver Zelig con cualquiera de las películas firmadas por la marca Woody Allen. En definitivas cuentas, con Zelig nos encontramos ante una cinta insólita dentro de la filmografía de Allen y de prácticamente todo el cine de los últimos 30 años. La estructura formal de sus películas queda literalmente hecha añicos. Allen emplea una fórmula poco usada, la del falso documental, para construir uno de los trabajos más ingeniosos y plenos de creatividad de toda su vida artística. Hay quien opina que en esta película que apenas sobrepasa la hora y veinte minutos se esconde el más grande derroche de imaginación del inventario de ideas Allen.

Lo visual en Zelig se impone a la palabra. Y cómo. En un homenaje claro y rotundo a los años del cine mudo, Allen ambienta en los 30 la historia de un extraño y camaleónico personaje que tiene la habilidad de asimilar las características físicas e intelectuales de toda persona con la que toma contacto. La realización constituye todo un alarde técnico de fotografía y montaje. El espectador llega a involucrarse de tal forma en lo que Allen nos quiere contar que resulta muy difícil distinguir realidad e ficción, qué es lo es del mundo tangible y qué pura invención.

El puro asombro que produce una primera visión de Zelig deja al espectador con la sensación de haber asistido a un despliegue de talento fuera de lo normal, que nos encontramos ante una de las mentes prodigiosas que el cine sólo acierta a dar cada cierto tiempo.
8 de septiembre de 2005
96 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cassavetes y los negros, en los años 50 y 60. Sin topicazos, al estilo underground y con la cámara encima del hombro. En aquellos años. El genuino sabor cassavetiano dando de morros al establishment de Hollywood con una película diferente. Dura, descarnada. ¿Alguien conoce a estos actores? Pues lo son y con letras mayúsculas. Y encima la música es de Mingus. Y que no hay guión. Y que todo es improvisado. Y que la fotografía también es morrocotuda. Y que viva el B/N. Y que me gusta que se diferencien las sombras, y que se noten, y que todo sea de noche. Y que viva Cassavetes y la madre que lo parió.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A Simple Event
    1973
    Sohrab Shahid Saless
    7.2
    (45)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para