Haz click aquí para copiar la URL

El huevo de la serpiente

Drama. Intriga Alemania, años 20; un paquete de tabaco cuesta 40 billones de marcos. En Berlín Abel, un trapecista judio norteamericano y alcohólico encuentra el cadáver de su hermano en la habitación que ambos comparten. Se ha suicidado, y Abel se siente responsable de su cuñada, Manuela, que trabaja en un cabaret. Entre ambos surge una relación de mutua dependencia, en un mundo golpeado por la crisis, la violencia y la muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de octubre de 2006
45 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente las películas sobre el Nazismo tratan sobre la Segunda Guerra mundial, el periodo más sangriento y estridente del siglo pasado. Creo que he aquí un valor de esta película, la originalidad de abordar el periodo entreguerras, aquel instante anterior a la llegada e Hitler al poder, cuando el huevo recién estaba poniéndose.
Personalmente, tratándose de Bergman, creo que la película desilusiona un poco. Creo, no obstante, que tiene una estética obscura, deprimente, y una historia bastante conmovedora. Además existe un elemento de misterio pseudopolicial que le da un gustillo especial.
No es un filme extremadamente fascinante, pero al menos me dejó la sensación de haber visto una obra lúcida e inteligente.
10
18 de junio de 2012
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo con las críticas que asumen que es la menos Bergmaniana, tiene mucho del estilo del director (mucho simbolismo y reflexión).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde las primeras imágenes esta peli nos comunica cosas: una multitud frustrada, humillada y desesperanzada (Alemania que acaba de perder la guerra y enfrenta un duro castigo). Tiene su buena dosis de misterio (¿porqué se suicida Max? ¿qué es lo que hace Manuela todas las mañanas? ¿que conexión tienen todas las muertes que le muestran a Abel? ¿qué es lo que pasa en la mente de Abel?). La escena donde queman el cabaret tiene todo lo que posteriormente perseguirian los nazis por considerarlo inferior (gays, gitanos, judíos, enanos, alcoholicos). La múltiples facetas de Vergerus: por un lado su curiosidad científica no conoce límites (rayando en lo morboso) por el otro el aprecio que muestra por Abel y Manuela (aprecio del que Abel desconfia); también está su convencimiento de estar sirviendo a un propósito superior y por eso considera sacrificables vidas de seres humanos incluyendo la suya ¿realmente se le puede juzgar de malvado o sólo es parte de su naturaleza, carácter o la profesión que escogió? ¿será mas bien Abel y no Vergerus quien desprecia la vida, quien no tiene un propósito que perseguir y no trata de ayudar a nadie más que a sí mismo?. La necesidad de Manuela y Abel de escapar de la realidad (Abel con su alcoholismo y Manuela con los delirios que le provoca su enfermedad). La señora que a pesar que no tiene ni para comer quiere compartir con Abel un trozo de carne del caballo que están destazando. En fin, creo que contiene mucho más reflexión además de su valiosa visión histórica.
7
4 de agosto de 2008
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película poco típica de Bergman ya que no suele tratar temas de historia tal como hace aquí.
El tema principal de la película es la Alemania del periodo de entre guerras, centrada la historia en Berlín nos muestra una ciudad llena de miseria, un país que se muere de hambre y para tal descripción utiliza a dos hermanos.
Liv Ullmann, una de las musas de Bergman vuelve a mostrar una vez más esa mirada melancólica interpretando fabulosamente a una pobre mujer después de verse obligada a dejar el mundo del circo y tener que sobrevivir de cualquier manera.
La película es poco típica de Bergman pues si algo caracteriza su cine es la intimidad de los personajes, austeridad y rigidez para que estos muestren sus emocionen y sus temores.
En el huevo de la serpiente Bergman trata el cine tradicional para narrarnos una historia durísima de la pobreza en Alemania después de la primera guerra mundial y a comienzos de la segunda, tema poco típico de Bergman.
No es de las películas que más me han gustado porque no es su estilo pero he de reconocer que no es para nada una mala película, está muy bien dirigida y sobre todo genialmente ambientada, al igual que interpretada.
A veces pierde el interés y uno no sabe después de una hora de que tratará hasta que llega el final y en mi caso se me quedó la boca abierta.
Cuando llega el final uno entiende la película y entiende lo cruda y dura que es y una vez más Bergman analizará la mente humana pero en este caso su crueldad y maldad.
¿Cómo puede ser capaz el ser humano de hacer tanto daño?, no se mete en el tema del holocausto, pues ya ha sido un tema muy tratado pero sirve de introducción de lo que será más tarde pues analiza los experimentos científicos con seres humanos los cuales serán algo de lo que se hablará desgraciadamente más tarde.
Con una fabulosa puesta en escena Bergman demuestra que no solamente es capaz de hacer el tipo de cine que le gusta sino que también nos demuestra que conoce las bases del cine tradicional y como narrar las historias.
Película durísima una vez más donde a uno al final se le queda mal sabor de boca.
8
16 de marzo de 2010
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asombrosa y desconcertante. La ciudad de Berlín funciona como un personaje más. Es un mundo extraño, engañosamente pequeño y muy teatral que se resume en una máxima inescrutable: "La vida es un gran manicomio"

La película es muy enérgica, con un buen ritmo narrativo. Nunca decae. Es, incluso, demasiado rápida para Bergman.

D.Carradine está bien. No es Liv Ullmann pero cumple con su papel. Digamos que no desaprovechó la oportunidad de trabajar con Bergman. En un principio su papel iba a ser interpretado por Richard Harris pero éste cogió una pulmonía y tuvo que sustituido.

Escribe Bergman en su libro "Imágenes":

"David Carradine era un trasnochador y se dormía constantemente. Se quedaba dormido en todas partes, pero era a la vez muy trabajador, puntual y siempre estaba preparado".
8
7 de enero de 2007
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bergman se "libera" del gran misticismo de sus películas suecas, para traernos un poético film en forma de thriller, que nos muestra, a través de los ojos de un judío, la miseria de la Alemania previa a la ascensión del partido nacional socialista al poder.
En la película los cuñados Ullman y Carradine se enfrentan al trágico suicidio de su marido y hermano respectivamente. Deberán salir adelante dentro de una sociedad y un mundo que les es esquivo, además unos misteriosos asesinatos en su barrio les hacen ver que no todo es lo que parece y que terribles acontecimientos se ciernen sobre sus desgraciadas, pero apacibles vidas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para