You must be a loged user to know your affinity with Pedro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
2,724
8
14 de enero de 2018
14 de enero de 2018
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Importante filme desde el punto de vista histórico. Actualmente, la figura de Marx está marginada en las facultades de economía, menos en las de filosofía. En ambas disciplinas sus teorías quebraron la visión burguesa y liberal de la realidad en el siglo XIX. Junto con Darwin, Freud y Nietzche lograron revolucionar el pensamiento científico y cultural de la humanidad. Por eso sus teorías son peligrosas aún hoy para el pensamiento único y el neoliberalismo, y por eso este filme de Peck es de vital importancia y valentía.
Es evidente que se han de conocer las raíces del pensamiento de Marx antes de despreciarlo por las tergiversaciones y las barbaridades que en la URRS o en China se han hecho en nombre del comunismo. Y esta película habla de esas raíces, de cómo Marx supo dotar de fundamento científico las reivindicaciones obreras y cómo les dotó del discurso preciso.
Como filme, no es una hagiografia porque pone en valor la figura de Engels, la de sus mujeres, y retrata a Marx como inconstante en su trabajo y algo furibundo en su carácter.
Es evidente que se han de conocer las raíces del pensamiento de Marx antes de despreciarlo por las tergiversaciones y las barbaridades que en la URRS o en China se han hecho en nombre del comunismo. Y esta película habla de esas raíces, de cómo Marx supo dotar de fundamento científico las reivindicaciones obreras y cómo les dotó del discurso preciso.
Como filme, no es una hagiografia porque pone en valor la figura de Engels, la de sus mujeres, y retrata a Marx como inconstante en su trabajo y algo furibundo en su carácter.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena clave es ya casi al final, en el congreso de la liga de los justos Marx y Engels vencen con su discurso por encima de socialistas utópicos y anarquistas.
1 de julio de 2024
1 de julio de 2024
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la conclusión de esta maravilla del mejor director alemán actual.
Tras la magnífica serie Bauhaus y la interesante y valiente Furia, vuelve al largometraje. Su necesidad por contar el devenir de la historia más oscura de su país le ha llevado a componer esta obra tras La revolución silenciosa y El caso Fritz Bauer.
Sin duda es una obra histórica, pero también una crítica social al estilo de Guediguian o Loach, sin descartar un aire del John Ford más comprometido.
Tras la magnífica serie Bauhaus y la interesante y valiente Furia, vuelve al largometraje. Su necesidad por contar el devenir de la historia más oscura de su país le ha llevado a componer esta obra tras La revolución silenciosa y El caso Fritz Bauer.
Sin duda es una obra histórica, pero también una crítica social al estilo de Guediguian o Loach, sin descartar un aire del John Ford más comprometido.
9
28 de noviembre de 2016
28 de noviembre de 2016
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ser premiada en sus cuatro temporadas y de recibir buenas críticas, el publico yankee le dio de lado, y de paso el europeo. No estaban acostumbrados a verse reflejados en relatos entre lo cómico y lo dramático con situaciones surrealistas para poner de relieve los entresijos del alma estadounidense. Entre Twin Peaks y Boston legal, con reminiscencias de Amanece que no es poco, a lo yankee. Una rareza genial que deberían reponer.
8
31 de marzo de 2018
31 de marzo de 2018
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extraña que la serie haya sido un sonoro fracaso en USA, aunque haya recibido buenas críticas en Europa. Netflix no va a grabar su segunda temporada y se quedará en una serie corta, rara y maldita. Los yankees no quieren verse reflejados en una oscura etapa de su historia reciente.
Se trata de un western ambientando en la América profunda de la Gran depresión (años 30) donde hay una lucha entre los agricultores y el banco del pueblo por el precio de los alimentos. Lo que empieza con una huelga acaba en una miniguerra civil sangrienta.El argumento es brillante y arriesgado, los personajes están muy bien desarrollados psicológicamente, incluso llegan a emocionar por momentos sus historias, porque en el fondo es una historia de redenciones. Cómo se abortó el socialismo y el sindicalismo en los USA es creíble: por la fuerza. Y ahí encontramos reminiscencias de dos obras maestras de John Ford : Las uvas de la ira y Qué verde era mi valle.
Empero, juega en su contra la excesiva violencia, los exagerados tiroteos, la poca verosimilitud de algunas escenas de acción, y los estereotipos del banquero malo y el rico hipermalo, caricaturas en una trama más compleja de lo que parece.
Pero el cogollo de la lucha de clases está ahí, de las contradicciones ante actuar o ser uno más de la (pobre) manada, del papel de los medios de comunicación, del racismo, etc.
Una oportunidad para ver una gran serie que, desde ya, es maldita.
Se trata de un western ambientando en la América profunda de la Gran depresión (años 30) donde hay una lucha entre los agricultores y el banco del pueblo por el precio de los alimentos. Lo que empieza con una huelga acaba en una miniguerra civil sangrienta.El argumento es brillante y arriesgado, los personajes están muy bien desarrollados psicológicamente, incluso llegan a emocionar por momentos sus historias, porque en el fondo es una historia de redenciones. Cómo se abortó el socialismo y el sindicalismo en los USA es creíble: por la fuerza. Y ahí encontramos reminiscencias de dos obras maestras de John Ford : Las uvas de la ira y Qué verde era mi valle.
Empero, juega en su contra la excesiva violencia, los exagerados tiroteos, la poca verosimilitud de algunas escenas de acción, y los estereotipos del banquero malo y el rico hipermalo, caricaturas en una trama más compleja de lo que parece.
Pero el cogollo de la lucha de clases está ahí, de las contradicciones ante actuar o ser uno más de la (pobre) manada, del papel de los medios de comunicación, del racismo, etc.
Una oportunidad para ver una gran serie que, desde ya, es maldita.
8
4 de julio de 2019
4 de julio de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémica y brutal (este punto lo desarrollamos en el spoiler)
Uno de los thrillers políticos más intensos jamás realizados. Diálogos audaces que no imitan la realidad sino que son la propia realidad. Imágenes impactantes, con un inteligente uso de la cámara subjetiva, que te sumergen en la trama.
Como filme, rompe moldes ideológicos aunque siga los senderos del nuevo noir.
La mirada árabe de lo que está sucediendo con a emergencia de los partidos de extrema derecha en Europa y América es de largo lo más interesante de la película.
Uno de los thrillers políticos más intensos jamás realizados. Diálogos audaces que no imitan la realidad sino que son la propia realidad. Imágenes impactantes, con un inteligente uso de la cámara subjetiva, que te sumergen en la trama.
Como filme, rompe moldes ideológicos aunque siga los senderos del nuevo noir.
La mirada árabe de lo que está sucediendo con a emergencia de los partidos de extrema derecha en Europa y América es de largo lo más interesante de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de que una lectura superficial de los acontecimientos narrados parece que puedan justificar el terrorismo yihadista, opino que al final lo que revela es que el ojo por ojo solo lleva a que perdamos todos.
Más sobre Pedro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here