Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,031
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
13 de mayo de 2012
13 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví la película sin intención de leerme el libro y después de verla me ha entrado el gusanillo. El argumento en sí sabe a poco, sientes que no te explican todo, ni siquiera lo que es el dichoso "sinsajo". Si yo hubiera sido la directora hubiera omitido tanto "amor", porque lo hay. Sino ¿para qué actores tan guapos"? Digan lo que digan es una saga destinada a adolescentes con un argumento para adolescente, que irremediablemente cumple su objetivo teniendo en sus filas a actores como Josh Hutcherson, Liam Hemsworth o Alexander Ludwig. Interesante placebo como espera a la última parte de la saga "Crepúsculo".
Por otro lado, bajo mi punto de vista tiene tomas bastante interesantes, usando diferentes puntos de vista, aunque muchos de ellas son poco acertados. Al principio usa planos rápidos y cortos que no aportan nada. Los movimientos de cámara son rápidos y en ocasiones innecesarios dejando anonadado al espectador.
Por otro lado, si conoces lo que es Gran Hermano o Big Brother, no vas a poder evitar encontrar el parecido con esta película, quizá también podamos mentar la novela "1894" de George Orwell, porque es algo así. Unos adolescentes tienen que matarse entre ellos para divertir al capitolio. ¿Será este el futuro de Telecinco?
Si yo hubiese sido la directora hubiese puesto más de thriller futurista y menos de fantasía adolescente. A pesar de ello, yo disfruté viendo la película y la recomiendo para pasar un buen rato, pero no espereís que os aporte nada.
Por otro lado, bajo mi punto de vista tiene tomas bastante interesantes, usando diferentes puntos de vista, aunque muchos de ellas son poco acertados. Al principio usa planos rápidos y cortos que no aportan nada. Los movimientos de cámara son rápidos y en ocasiones innecesarios dejando anonadado al espectador.
Por otro lado, si conoces lo que es Gran Hermano o Big Brother, no vas a poder evitar encontrar el parecido con esta película, quizá también podamos mentar la novela "1894" de George Orwell, porque es algo así. Unos adolescentes tienen que matarse entre ellos para divertir al capitolio. ¿Será este el futuro de Telecinco?
Si yo hubiese sido la directora hubiese puesto más de thriller futurista y menos de fantasía adolescente. A pesar de ello, yo disfruté viendo la película y la recomiendo para pasar un buen rato, pero no espereís que os aporte nada.
15 de mayo de 2012
15 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La falta de ideas entre los guionistas y el miedo a muchas productoras a arriesgarse con guiones fuera de lo convencional hace que no sea nara raro que la industría cinematográfica se lance a adaptar compulsivamente novelas con cierto potencial cinematográfico. "Los Juegos del Hambre" es otro de tantos productos cinematográficos basados en una novela cuya temática y estética pueden ser buenos reclamos para la gran pantalla.
La trilogía de Suzanne Collins sobre sus "Los Juegos del Hambre" puede parecer una sencilla historía futurista de ciencia ficción dirigida al público juvenil. Sin embargo, su contenido encierra mucho más de lo que parece. Las novelas hablan de la injusticia de aquellos que ejercen el poder de los demás, hablan de lo dificil que es sobrevivir cuando no tienes todo de tu lado y sobre todo hablan del enorme poder manipulador de los medios de comunicación. Por eso, la principal crítica a este largometraje es no saber transmitir en su totalidad esa enorme crítica que encierra la novela homónima.
No obstante, estamos ante una gran película; tanto visualmente, como de guión. Es cierto que gran culpa de ello la tiene la novela, pero no es fácil representar tan bien el mundo descrito por Suzanne Collins, ni es tan fácil elegir tan bien a los intérpretes. En definitiva, tenemos delante una historia muy bien contada y ambientada que nos peritirá pasar un buen rato frente a la pantalla.
Respecto a los actores, no podemos hacer otra cosa que destacar a la una semidesconocida Jennifer Lawrence que nos ha conseguido transmitir a la perfección el caracter frío y distante de la protagonista mientras enamoraba a las cámaras. Tampoco podemos olvidarnos de una jovencísima Amandla Steberg que interpretando a Rue muestra muchas maneras ni de un Woody Harrelson tan extraordinario como siempre. Por desgracia, se hecha en falta una mayor química entre los dos protagonistas.
La trilogía de Suzanne Collins sobre sus "Los Juegos del Hambre" puede parecer una sencilla historía futurista de ciencia ficción dirigida al público juvenil. Sin embargo, su contenido encierra mucho más de lo que parece. Las novelas hablan de la injusticia de aquellos que ejercen el poder de los demás, hablan de lo dificil que es sobrevivir cuando no tienes todo de tu lado y sobre todo hablan del enorme poder manipulador de los medios de comunicación. Por eso, la principal crítica a este largometraje es no saber transmitir en su totalidad esa enorme crítica que encierra la novela homónima.
No obstante, estamos ante una gran película; tanto visualmente, como de guión. Es cierto que gran culpa de ello la tiene la novela, pero no es fácil representar tan bien el mundo descrito por Suzanne Collins, ni es tan fácil elegir tan bien a los intérpretes. En definitiva, tenemos delante una historia muy bien contada y ambientada que nos peritirá pasar un buen rato frente a la pantalla.
Respecto a los actores, no podemos hacer otra cosa que destacar a la una semidesconocida Jennifer Lawrence que nos ha conseguido transmitir a la perfección el caracter frío y distante de la protagonista mientras enamoraba a las cámaras. Tampoco podemos olvidarnos de una jovencísima Amandla Steberg que interpretando a Rue muestra muchas maneras ni de un Woody Harrelson tan extraordinario como siempre. Por desgracia, se hecha en falta una mayor química entre los dos protagonistas.
3 de junio de 2012
3 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, aunque, si se compara con el libro tiene pequeños defectos en detalles, que, a mi entender son importantes, no le he puesto un 10, aunque, seguramente si no hubieses leído el libro lo habría hecho, porque no considero que sea lo buena que debería ser. De todos modos recomiendo que se vea, aunque para comprender mejor algunos aspectos es aconsejable leer también el libro.
(La nota que realmente le daría aquí sería un 8.5, pues no llega al 9 por lo motivos que ya he explicado)
(La nota que realmente le daría aquí sería un 8.5, pues no llega al 9 por lo motivos que ya he explicado)
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los Juegos del Hambre” tiene de bueno varias cosas. En principio, su base, una potente historia surgida de la novela de la cual es adaptación. Segundo, la adaptación misma, la cual, más allá de su envoltorio hollywoodense buscando taquilla, mantiene durante la primer y última parte las alegorías políticas que permiten una lectura más profunda, más allá del “espectáculo épico, anhelo de romance y un suspense que no cesa” (Peter Travers: Rolling Stone).
Estéticamente, el contraste entre los ambientes “viejos” y futuristas parece reforzar el motivo principal, el de la diferencia de clases, unas oprimidas y otras dominantes dentro de un sistema “futuro” ficcional capitalista, injusto y caníbal. En este futuro ficcional, esta competencia tiene como finalidad recordar al pueblo que debe permanecer obediente al poder, infundirles miedo y, a la vez, darles una (irreal) esperanza a través del vencedor, “orgullo” de su distrito. Es una especie de juego siniestro que entretiene a los dueños del poder económico y político con un reality de matanzas juveniles, movidos por el hambre y la necesidad de sobrevivir. Al mismo tiempo, los medios estimulan el morbo de una sociedad que se viste a la moda, hipnotizada (acostumbrada y cómoda) con la verdad que manipulan. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
El deber “gustarle a la gente” para obtener patrocinio y poder sobrevivir a costa de los demás podría leerse como una alegoría de la demagogia, la falsedad y la superficialidad con la que somos gobernados. Por supuesto, también cabe la posibilidad de la revolución, de una nueva rebelión de los oprimidos (que había dado origen a los juegos) para volver a empezar el ciclo vicioso.
Por supuesto, la crítica está en clave y para quienes no quieren ver su realidad hasta en el cine, el film funciona también como entretenimiento de aventuras, suspenso y acción, una “fábula futurista de violencia adolescente” (Rex Reed: The New York Observer). Jennifer Lawrence encarna con creces a esta heroína, especie de Robin Hood feminista que, como si fuera poco tener que dedicarse a sobrevivir, se ve en la necesidad de agradarle a sus “dueños”, pensar en su familia y dedicarle tiempo a un triángulo amoroso dentro de la historia que intenta satisfacer al espectador tragiromántico.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Estéticamente, el contraste entre los ambientes “viejos” y futuristas parece reforzar el motivo principal, el de la diferencia de clases, unas oprimidas y otras dominantes dentro de un sistema “futuro” ficcional capitalista, injusto y caníbal. En este futuro ficcional, esta competencia tiene como finalidad recordar al pueblo que debe permanecer obediente al poder, infundirles miedo y, a la vez, darles una (irreal) esperanza a través del vencedor, “orgullo” de su distrito. Es una especie de juego siniestro que entretiene a los dueños del poder económico y político con un reality de matanzas juveniles, movidos por el hambre y la necesidad de sobrevivir. Al mismo tiempo, los medios estimulan el morbo de una sociedad que se viste a la moda, hipnotizada (acostumbrada y cómoda) con la verdad que manipulan. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
El deber “gustarle a la gente” para obtener patrocinio y poder sobrevivir a costa de los demás podría leerse como una alegoría de la demagogia, la falsedad y la superficialidad con la que somos gobernados. Por supuesto, también cabe la posibilidad de la revolución, de una nueva rebelión de los oprimidos (que había dado origen a los juegos) para volver a empezar el ciclo vicioso.
Por supuesto, la crítica está en clave y para quienes no quieren ver su realidad hasta en el cine, el film funciona también como entretenimiento de aventuras, suspenso y acción, una “fábula futurista de violencia adolescente” (Rex Reed: The New York Observer). Jennifer Lawrence encarna con creces a esta heroína, especie de Robin Hood feminista que, como si fuera poco tener que dedicarse a sobrevivir, se ve en la necesidad de agradarle a sus “dueños”, pensar en su familia y dedicarle tiempo a un triángulo amoroso dentro de la historia que intenta satisfacer al espectador tragiromántico.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
27 de agosto de 2012
27 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sociedad futurista que ha creado un castigo como método para mantener unidos a sus distritos tras las revueltas del pasado, el miedo a salir a concurso ha creado otra nueva saga millonaria basada en novelas ya triunfadoras, pero se deja ver esta historia de miseria y supervivencia que no llega a la épica ni por asomo pero que muestra el espectáculo televisivo como un negocio tal cual, es un poco cargante y algo liosa con lo de los tributos hasta convertirla en poco creíble, pero sin duda es entretenida y se sigue con entusiasmo.
Consigue que la agresividad que contiene sea perceptible sin escandalizar puesto que se trata de menores jugándose la vida, ya que lo desvía hacia lo mediático y a dibujar una sociedad marcada por la audiencia y los patrocinadores como eje principal, la ciudad y sus gentes, la fama y la popularidad y la leyenda de la voluntaria que causa impresión, "Los juegos del hambre" sabe manejar la importancia del dominio de las impresiones.
Una preparación entre profesionales, arrogancia y apuestas, la evaluación de la chica en llamas y la esperanza del sólo puede quedar uno, los trágicos amantes y demás componentes forman un tópico de generar espectativas que nunca se cumplen, las últimas tecnologías no me parecen tal, mucho rollo con los patrocinadores y resulta que los sueltan en un círculo dónde se arriesgan a que mueran todos en el primer minuto, digo yo que será para la foto, aunque luego tiene el dilema de matar o sobrevivir, las alianzas y trampas y la organización manipuladora...
Lo dicho, se ha creado un reflejo de los intereses televisivos en una aventura letal de múltiples resoluciones y un campamento central que obliga a estar en vigilia o morir, la clásica inyección de furia y otra de amor, la sublevación del distrito y los cambios de reglas, y por supuesto, un manual de cómo ir escapando loca, todo se viene abajo, sin tener en cuenta las medicinas mágicas, igual en el futuro haya plantas así de eficientes, la lucha al límite pasa de un bosque de lujos a otro articial con un número de flechas invariables y añadidos de fieras con escasa velocidad punta, por lo que termina por ser una historia de ficción que roza el cuento en un disparo final de la campeona de tiro de flecha en mano del oponente sin que atraviese a su amado, reglas rebocadas y vueltas a aplicar o fracasaban, es ese programa que le de a la gente lo que quieren oir, la vida sin él...
Consigue que la agresividad que contiene sea perceptible sin escandalizar puesto que se trata de menores jugándose la vida, ya que lo desvía hacia lo mediático y a dibujar una sociedad marcada por la audiencia y los patrocinadores como eje principal, la ciudad y sus gentes, la fama y la popularidad y la leyenda de la voluntaria que causa impresión, "Los juegos del hambre" sabe manejar la importancia del dominio de las impresiones.
Una preparación entre profesionales, arrogancia y apuestas, la evaluación de la chica en llamas y la esperanza del sólo puede quedar uno, los trágicos amantes y demás componentes forman un tópico de generar espectativas que nunca se cumplen, las últimas tecnologías no me parecen tal, mucho rollo con los patrocinadores y resulta que los sueltan en un círculo dónde se arriesgan a que mueran todos en el primer minuto, digo yo que será para la foto, aunque luego tiene el dilema de matar o sobrevivir, las alianzas y trampas y la organización manipuladora...
Lo dicho, se ha creado un reflejo de los intereses televisivos en una aventura letal de múltiples resoluciones y un campamento central que obliga a estar en vigilia o morir, la clásica inyección de furia y otra de amor, la sublevación del distrito y los cambios de reglas, y por supuesto, un manual de cómo ir escapando loca, todo se viene abajo, sin tener en cuenta las medicinas mágicas, igual en el futuro haya plantas así de eficientes, la lucha al límite pasa de un bosque de lujos a otro articial con un número de flechas invariables y añadidos de fieras con escasa velocidad punta, por lo que termina por ser una historia de ficción que roza el cuento en un disparo final de la campeona de tiro de flecha en mano del oponente sin que atraviese a su amado, reglas rebocadas y vueltas a aplicar o fracasaban, es ese programa que le de a la gente lo que quieren oir, la vida sin él...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here