Dunkerque
7.0
57,805
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Complicado, complicado criticar, complicado definir, nos preguntamos ¿qué es el cine?, interesante cuestión, pero vamos a dejarlo ahí. A veces entrar en una sala de cine es como viajar, y quizá se disfrute mas del viaje sin ideas preconcebidas, aquí, Christopher Nolan (Alias "Don Ególatra Perfeccionista") se columpia insistentemente entre la calidad fílmica y su propia soberbia, su SIEMPRE y destacada pretenciosidad, se hace en este trabajo más patente que nunca y NO nos regala el film épico y deslumbrante que en inicio prometía, la historia SIN HISTORIA que nos ofrece, en absoluto llega a saciar la sed de un espectador, ricamente aturdido en su sobrado y categórico sonido y efectos de sonido que tan bien ha lucido y prodigado en sus correctos y suficientes 100 minutos de metraje y perplejo ante el resultado final, en absoluto, y quizá vaya muy lejos en mi afirmación, se convierte en su mejor película hasta la fecha, pero, claro, todo es discutible, y mas con el controvertido director que nos ocupa.
Si nos dejamos llevar por lo expuesto en pantalla, cumple con corrección, monta y edita con precisión, inserta la extraña B.S.O de Hans Zimmer con pericia y deslumbra en fotografía y como ya he expuesto antes en su indescriptible y bestial sonido, que nos remonta, por comparación, a la secuencia inicial de "Salvar al soldado Ryan" de Steven Spielberg años atrás, todo esto podría resultar suficiente en una película bélica al uso, pero esta no lo es, arriesga, sin duda, se envalentona en su reiteración de demostrar lo rompedor de su trabajo y escasea en lo que más diferencia cinematográficamente, la narración que sustenta todo trabajo que merezca reconocimiento de crítica y público, y lamentablemente, al público no se lo va a meter en el bolsillo, NO cuando no existe trama, ni protagonistas, ni belleza de sentimientos, ni desarrollo, solo una realidad cruda y visceral, hiperrealismo vacuo y reiterativo en un trabajo que no despega en ningún momento y que no deja de incomodar al espectador constantemente. no engancha, no succiona tu alma y te remueve la conciencia, ni siquiera llegas a sentir empatía por lo que está sucediendo y su montaje sincopado, alargando escenas hasta la saciedad (¿qué sentido tiene la poesía de un avión intentando aterrizar a lo largo de 20 minutos...estética, alargar la película?) degenera en cansancio visual y anímico, vulgariza lo que sucede en pantalla, y te mata a golpe de efectismos.
En definitiva, contar una historia de la historia y no conseguir interesar en nada al espectador, es un esfuerzo esteril, por mucho realismo y trazado artesanal del que pretendas aromatizar lo que quieras mostrar, lamentablemente el MAGNÍFICO esfuerzó en todas las partidas técnicas, no salva los muebles y se ahoga en su propia esencia, en ocasiones resulta un grave delito, sobre todo en cine, salirse por la tangente y saltarse las normas y mucho más grave, si pretendes que la humanidad pague una butaca de cine y hable bien de ti, y lo único que consigues es aburrir y dejar un sentimiento de tiempo y dinero malgastado, este, es el caso, y mira que me cuesta reconocerlo, y la verdad, es la primera vez que Nolan me decepciona. LASTIMA.
Si nos dejamos llevar por lo expuesto en pantalla, cumple con corrección, monta y edita con precisión, inserta la extraña B.S.O de Hans Zimmer con pericia y deslumbra en fotografía y como ya he expuesto antes en su indescriptible y bestial sonido, que nos remonta, por comparación, a la secuencia inicial de "Salvar al soldado Ryan" de Steven Spielberg años atrás, todo esto podría resultar suficiente en una película bélica al uso, pero esta no lo es, arriesga, sin duda, se envalentona en su reiteración de demostrar lo rompedor de su trabajo y escasea en lo que más diferencia cinematográficamente, la narración que sustenta todo trabajo que merezca reconocimiento de crítica y público, y lamentablemente, al público no se lo va a meter en el bolsillo, NO cuando no existe trama, ni protagonistas, ni belleza de sentimientos, ni desarrollo, solo una realidad cruda y visceral, hiperrealismo vacuo y reiterativo en un trabajo que no despega en ningún momento y que no deja de incomodar al espectador constantemente. no engancha, no succiona tu alma y te remueve la conciencia, ni siquiera llegas a sentir empatía por lo que está sucediendo y su montaje sincopado, alargando escenas hasta la saciedad (¿qué sentido tiene la poesía de un avión intentando aterrizar a lo largo de 20 minutos...estética, alargar la película?) degenera en cansancio visual y anímico, vulgariza lo que sucede en pantalla, y te mata a golpe de efectismos.
En definitiva, contar una historia de la historia y no conseguir interesar en nada al espectador, es un esfuerzo esteril, por mucho realismo y trazado artesanal del que pretendas aromatizar lo que quieras mostrar, lamentablemente el MAGNÍFICO esfuerzó en todas las partidas técnicas, no salva los muebles y se ahoga en su propia esencia, en ocasiones resulta un grave delito, sobre todo en cine, salirse por la tangente y saltarse las normas y mucho más grave, si pretendes que la humanidad pague una butaca de cine y hable bien de ti, y lo único que consigues es aburrir y dejar un sentimiento de tiempo y dinero malgastado, este, es el caso, y mira que me cuesta reconocerlo, y la verdad, es la primera vez que Nolan me decepciona. LASTIMA.
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi critica va por el sentido más personal. Desde niño he deseado ver una película de batallas aéreas de la segunda guerra mundial, así como me dejó el buen sabor de "La batalla de Inglaterra" de Olivier (1969) que aún con las limitantes técnicas de la época, hicieron un buen producto. Hace algunos años encontré una buena, "Flyboys" de Tony Bill (2006), que si bien es de la primera guerra, pues igual, disfruté como niño otra vez.
Con las películas de Nolan he disfrutado y me he hecho su seguidor; Tremendas películas tales como Memento, El Caballero Oscuro, o esa gran película de Interestelar. Así que cuando supe que iba a realizar "Dunkerque", me dije.. "venga!! ha llegado el momento! con Nolan de director y el CGI actual espero ver una show aéreo, bélico, con decenas de barcos hundiéndose y miles de hombres luchando por sus vidas!"; Era una gran oportunidad, en serio, lo era.
Pero he salido del cine con la sensación que tendré que seguir esperando. La película no está mal, por eso le pongo un 5, pero tengo la sensación que Nolan está para thrillers, no para películas de estas características. Creí que iba a hacer algo digno del suceso y que no caería en los típicos patriotismos que ya estoy cansado de estas cintas. Pero nada, apenas un plano bueno de pocos Spitfires, los Messerschmitt, Junkers y Heinkels apenas los vi, pocos barcos, pocos hombres, escenas más de angustias personales, en fin.
P.D.: Alucino con la nota que han colocado a esta película los cinefilos de este sitio.
Con las películas de Nolan he disfrutado y me he hecho su seguidor; Tremendas películas tales como Memento, El Caballero Oscuro, o esa gran película de Interestelar. Así que cuando supe que iba a realizar "Dunkerque", me dije.. "venga!! ha llegado el momento! con Nolan de director y el CGI actual espero ver una show aéreo, bélico, con decenas de barcos hundiéndose y miles de hombres luchando por sus vidas!"; Era una gran oportunidad, en serio, lo era.
Pero he salido del cine con la sensación que tendré que seguir esperando. La película no está mal, por eso le pongo un 5, pero tengo la sensación que Nolan está para thrillers, no para películas de estas características. Creí que iba a hacer algo digno del suceso y que no caería en los típicos patriotismos que ya estoy cansado de estas cintas. Pero nada, apenas un plano bueno de pocos Spitfires, los Messerschmitt, Junkers y Heinkels apenas los vi, pocos barcos, pocos hombres, escenas más de angustias personales, en fin.
P.D.: Alucino con la nota que han colocado a esta película los cinefilos de este sitio.
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí del cine pensando: Esta es la historia de la Guerra, de la evacuación de Dunkerque, es una película sobre un acontecimiento. Parece evidente pero no lo es. Me puse a pensar y no conseguí recordar la última vez que había visto una película que no contase la historia del protagonista/los protagonistas en la guerra, sino una donde los sucesos fuesen lo realmente importante, lo principal.
Los actores se convierten en una parte de un todo, sirven a un propósito, a una causa mayor. En parte por eso Nolan le tapa la cara a un ENORME TOM HARDY, lo que cuenta es la historia, no la persona. Las interpretaciones son bastante buenas, con un sorprendente Harry Styles, del que no se esperaba mucho, pero que cumple perfectamente su papel, Kenneth Branagh está como siempre, muy bien. Ahora, como ya he dicho, la estrella es Tom Hardy, que solo necesita los agujeros de las gafas para trasmitir con la mirada más que ningún otro personaje. Brillante, conmovedor, creo que habría visto la película entera aunque solo hubiesen seguido la trama de los Spitfire, me quedé con ganas de más, maravilloso.
Y en cuanto a la BSO, debo decir que Hans Zimmer está en mi top 3 desde siempre, pero que aun así hace ya tiempo que no sentía algo tan nuevo, tan fresco y a la vez tan desgarrador. Por mucho que me cueste reconocerlo, hacía tiempo que no me hacía vibrar como lo ha logrado con este filme, se sale de su línea habitual, se reinventa, aunque nunca dejó de ser maravilloso. Brutal banda sonora.
De Nolan, no sé que decir sin destripar su trabajo en película, porque hay que ver la dirección de este hombre de cero para disfrutarla. Ya sé que me estoy repitiendo, pero es que me ha enamorado, como casi siempre.
100% RECOMENDABLE, y por favor, mirad MUY ATENTAMENTE a TOM HARDY, porque es la ESTRELLA del largometraje.
Los actores se convierten en una parte de un todo, sirven a un propósito, a una causa mayor. En parte por eso Nolan le tapa la cara a un ENORME TOM HARDY, lo que cuenta es la historia, no la persona. Las interpretaciones son bastante buenas, con un sorprendente Harry Styles, del que no se esperaba mucho, pero que cumple perfectamente su papel, Kenneth Branagh está como siempre, muy bien. Ahora, como ya he dicho, la estrella es Tom Hardy, que solo necesita los agujeros de las gafas para trasmitir con la mirada más que ningún otro personaje. Brillante, conmovedor, creo que habría visto la película entera aunque solo hubiesen seguido la trama de los Spitfire, me quedé con ganas de más, maravilloso.
Y en cuanto a la BSO, debo decir que Hans Zimmer está en mi top 3 desde siempre, pero que aun así hace ya tiempo que no sentía algo tan nuevo, tan fresco y a la vez tan desgarrador. Por mucho que me cueste reconocerlo, hacía tiempo que no me hacía vibrar como lo ha logrado con este filme, se sale de su línea habitual, se reinventa, aunque nunca dejó de ser maravilloso. Brutal banda sonora.
De Nolan, no sé que decir sin destripar su trabajo en película, porque hay que ver la dirección de este hombre de cero para disfrutarla. Ya sé que me estoy repitiendo, pero es que me ha enamorado, como casi siempre.
100% RECOMENDABLE, y por favor, mirad MUY ATENTAMENTE a TOM HARDY, porque es la ESTRELLA del largometraje.
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré indicando que el realizador no trata de llevar a la pantalla la Operación Dinamo [1940], una historia de perdedores, sino más bien algunas significativas pinceladas de puro impresionismo, para transmitirnos en que consistió aquel horror.
Y para ello tiene muy claro que el sofocante, asfixiante, enfrentamiento humano, tiene lugar por tierra, mar y aire y, en consecuencia, trata de entrelazar los tres escenarios absolutamente impregnados de lucha por la supervivencia, en medio de, como todas las guerras, la inevitable lucha grupal por la supremacía, el poder, con dos bandos formando parte de la misma humanidad.
Para ello toma dos decisiones sustanciales: el guión será pura anécdota porque lo importante es la imagen, el instinto, los sonidos, el silencio. Toda una narrativa supeditada al formidable montaje y a su impactante contemplación.
Como fruto de ello, tanto la interpretación como los personajes resultan intencionadamente secundarios en un trabajo coral donde cada quien reflejará sus respectivas dosis de terror, astucia, irreflexión, heroicidad, cobardía, solidaridad, patriotismo, egoísmo…, como detalles en un plano largo, donde no cabe la sangre, apagado de emociones, porque en él todas ellas se conciertan. Un cine sin alma porque así de secas son las batallas, entre el silencio de la tragedia.
La fotografía es brillante, intensa, realista, espectacular, impresionante en todos sus aspectos y con un color intencionadamente apagado y a menudo desenfocado. Rodada IMAX y Panavision por un inconmensurable Hoyte van Hoytema, que nos deleita con planos abiertos de una belleza envidiable, una gozada visual, y con muy escasos apoyos de la actual tecnología informática al uso.
Sobre la banda sonora del gran Hans Zimmer, también aprovechando el Gamme de Shepard, decir que forma un matrimonio rítmico indisoluble -a veces excesivamente machacona- con la imagen, acompañando al paso del tiempo, los ruidos de la guerra y sus silencios del tictactitac.
En fin, si quieren disfrutar de esta exquisitez emocional, psicológica y social, abandónense a su intencionado impresionismo y expliquen a sus hijos que en el arte de entender [a] la humanidad conviene reflexionar sobre lo que se siente y piensa al ver la película.
El impresionismo como base de una enorme película bélica sobre la condición humana [8 sobre 10]
El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/30/dunkerque-eeuu-2017-de-christopher-nolan
Y para ello tiene muy claro que el sofocante, asfixiante, enfrentamiento humano, tiene lugar por tierra, mar y aire y, en consecuencia, trata de entrelazar los tres escenarios absolutamente impregnados de lucha por la supervivencia, en medio de, como todas las guerras, la inevitable lucha grupal por la supremacía, el poder, con dos bandos formando parte de la misma humanidad.
Para ello toma dos decisiones sustanciales: el guión será pura anécdota porque lo importante es la imagen, el instinto, los sonidos, el silencio. Toda una narrativa supeditada al formidable montaje y a su impactante contemplación.
Como fruto de ello, tanto la interpretación como los personajes resultan intencionadamente secundarios en un trabajo coral donde cada quien reflejará sus respectivas dosis de terror, astucia, irreflexión, heroicidad, cobardía, solidaridad, patriotismo, egoísmo…, como detalles en un plano largo, donde no cabe la sangre, apagado de emociones, porque en él todas ellas se conciertan. Un cine sin alma porque así de secas son las batallas, entre el silencio de la tragedia.
La fotografía es brillante, intensa, realista, espectacular, impresionante en todos sus aspectos y con un color intencionadamente apagado y a menudo desenfocado. Rodada IMAX y Panavision por un inconmensurable Hoyte van Hoytema, que nos deleita con planos abiertos de una belleza envidiable, una gozada visual, y con muy escasos apoyos de la actual tecnología informática al uso.
Sobre la banda sonora del gran Hans Zimmer, también aprovechando el Gamme de Shepard, decir que forma un matrimonio rítmico indisoluble -a veces excesivamente machacona- con la imagen, acompañando al paso del tiempo, los ruidos de la guerra y sus silencios del tictactitac.
En fin, si quieren disfrutar de esta exquisitez emocional, psicológica y social, abandónense a su intencionado impresionismo y expliquen a sus hijos que en el arte de entender [a] la humanidad conviene reflexionar sobre lo que se siente y piensa al ver la película.
El impresionismo como base de una enorme película bélica sobre la condición humana [8 sobre 10]
El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/30/dunkerque-eeuu-2017-de-christopher-nolan
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que lleva la tensión a su máxima expresión, atrapándote en una gran red que te hace sentir protagonista en un escenario brutal y desolador, acompañado en todo momento de un soundtrack que no te da descanso y que intensifica la angustia y el nerviosismo, de una forma excepcional. Con diálogos precisos que no hacen perder la vista de la inmensidad que transmite constantemente una fotografía sublime, en donde los soldados se muestran indefensos y reducidos frente a un paisaje abrumador. Además se presenta a un enemigo que parece no tener alma ni rostro, agudizando aún más la sensación de estar asediado y vulnerable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con una escena en particular, donde se muestra de forma estremecedora la imagen de un soldado caminando en dirección al mar y que termina arrojándose, como expresión de una locura que declara lo que significó la guerra para muchos soldados y que difiere de las ideas más patrióticas, dejando entre ver una respuesta más humana frente a la brutalidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here