Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
31 de julio de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi director favorito es Nolan, no tengo problema en decirlo, tachadme de lo que queráis. ¿Dunkerque es una mala película? No, ¿Es la mejor película que ha hecho Nolan? Tampoco. El film es maravilloso a nivel técnico, la fotografía es completamente espectacular, tiene una estética increíble. La banda sonora es una obra maestra. El elenco es correcto. ¿Entonces qué falla? Si me considero fanático de Nolan es porque dota a sus películas de una trama compleja y adictiva, pero en Dunkerque ésto no se encuentra por ningún lado. Nos presenta una trama simple, no hay suspense, no hay intriga, ningún personaje tiene opción a despertarte un sentimiento. La forma de contar la historia (plana), sin embargo, es digna de Nolan y es ahí donde te das cuenta de que estás viendo cine de este director. Esta vez nos deja con los deberes a medio hacer, es su mejor película desde el punto de vista técnico pero es de las más flojas en cuanto a su trama, esperaba algo más potente... esperaba más.
7
5 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nótese la ironía o la seriedad. Nolan apela, una vez más, a la épica, a la grandilocuencia, a la necesidad de que su cine sea alabado tanto por la crítica especializada como por el público. Dicho lo cual, este director tiene la capacidad más que suficiente para vender una deposición como una gran joya. Sea como fuere, es mérito de él que un servidor como yo se sumerja con facilidad en esta historia bélica, y es que, siendo honesto, esta película realizada por otro perdería todo su encanto. Al fin y cabo él y solo él tiene el talento de resaltar más las virtudes que los defectos.

La sencilla trama, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, concretamente, en la evacuación de las tropas británicas por el acorralamiento llevado a cabo por las tropas alemanas en el lugar que da nombre a la película, Dunkerque, muestra la angustia de los combatientes ante la incertidumbre de la guerra. De esta suerte, la acción de la batalla ocupa un segundo plano, tratando el filme de focalizar su interés en la cruda supervivencia humana, en las ansias de salir de ese infierno que parece que nunca acabará. La única preocupación de los soldados, en definitiva: escapar de la muerte.

Con tal propósito, el filme se configura en tres líneas temporales que convergen al final para mostrar la esperanza y desesperanza de la salvación, y todo ello a través de los diferentes personajes que ocupan la pantalla. No obstante, la estructura temporal se presenta como un aspecto interesante aunque algo innatural para el desarrollo de la trama. En otras palabras, dicha disposición temporal procura dotar de complejidad al argumento, cuando realmente son tres piezas temporales diferentes que terminan por encajar forzosamente, haciendo que alguna línea temporal sea introducida como una pausa innecesaria que entorpece la progresión conjunta del relato. A pesar de ello, su asombroso apartado técnico logra un ritmo trepidante que provoca en los espectadores una clara contemplación de la barbarie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así lo anterior, su pulida realización ofrece un auténtico espectáculo visual que contrasta con una irregular historia. De este modo, siento que los personajes no están correctamente desarrollados, son meras piezas que el director maneja a veces sin demasiado sentido o, al menos, no llegas a comprender su lugar en la historia. El personaje de Kenneth Branagh y sus acompañantes son un claro ejemplo de ello. Sus limitadas apariciones no añaden nada de relevancia al relato, sino más bien lo contrario, nos dejan frases pseudoprofundas sobre el desarrollo y destino de la guerra. Lo cual enlaza con una segunda cuestión: la sobrexplicación.

Sí, han leído bien, pese a ser tal vez una de las películas menos explicativas de Nolan por sus reducidos diálogos, vuelve a caer en lo mismo, y me explico. En primer lugar, la película comienza con un breve texto que, honestamente, no aporta nada al espectador, y es que describe a grandes rasgos lo que está a punto de suceder en pantalla. En segundo lugar, mostrar la duración de los espacios temporales (una semana, un día y una hora) resta profundidad a la propia película, haciendo que sea fácil encajar las piezas del puzle. Y finalmente, los escasos diálogos también caen alguna vez en la sobrexplicación, véase el nombrado caso del personaje de Kenneth Branagh o el del padre del chico en el barco.

En consecuencia, el cine es el arte de expresar mediante imágenes; así pues, si introduces frases descriptivas en este medio corres el riesgo de adelantar acontecimientos y de, por ende, debilitar la complejidad de la trama.

Por su parte, la banda sonora, por mucho Hans Zimmer que sea, es bastante recurrente a lo largo de la película, un tictac constante que consigue introducir la ansiedad de los personajes y restar credibilidad a partes iguales.

A pesar de lo expuesto, conviene señalar que el cine de Nolan es siempre apetecible, perfecto para dejarse llevar sin demasiadas exigencias de guión. El espectáculo está servido.
Dan
9
6 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso que un episodio como la evacuación de Dunkerque, que duró más de una semana, participando cientos de miles de combatientes de tres bandos distintos, cientos de aviones, buques, submarinos y barcos se interprete en 100 minutos, 2 soldados, 3 buques, 1 barca pesquera y un avión.

Este riesgo es asumido por Nolan, quien decide realizar la película con menos personajes y la de menor duración de su filmografía allí donde otros le hubiesen animado a realizar una serie completa de varios episodios sobre los hechos (3 episodios para la planificación incluyendo la despedida de los soldados a sus familias, 4 para la batalla entre franceses ingleses y nazis y 3 para la evacuación).

Es lógico lo que dicen muchos análisis y las críticas negativas ¿Se puede realizar hoy día (en el tiempo de los seriales) un retrato intimista y de mínima duración de un hecho como Dunkerque? Allí donde cualquiera no sabría por donde empezar Nolan se arriesga y lo borda.

Nolan no busca resumir un acontecimiento histórico, simplemente busca que sientas angustia de la guerra sin acudir a las cámaras lentas y borrosas de Spielberg o a explosiones y sangre. Y para interpretar la angustia nada mejor que una huida de un enemigo más fuerte. Angustia enfocada en tres situaciones completamente diferentes, y lo más importante de todo: 3 duraciones diferentes, haciendo un relato intimista de una larga semana, a sabiendas que quienes hayan tenido las típicas dudas acudirán posteriormente a la Wikipadia para saber más. ¿No debería haber más bombardeos y ataques de avión en las playas? ¿No debería haber más buques en la evacuación? ¿Realmente todo el peso del rescate lo efectuaron las pequeñas embarcaciones?

Nolan te responde: disfruta de lo que estás viendo, concéntrate en la angustia que sienten los personajes y no pienses en planes de guerra o ya consultarás todo el acontecimiento en la wikipedia.

Últimamente estamos acostumbrados a que las películas o series nos lo cuenten todo y Nolan huye de esto y de todo lo típico, consiguiendo una mayor angustia al minimizar el tiempo de historia y un mayor disfrute, al poderse concentrar en un solo momento y no pretender resumir toda la batalla en una película.

Paso de hablar de otras cosas como la fotografía, música y tal porque básicamente son excelentes. Esta película es puro disfrute.

No le pongo un 10 porque creo que, a pesar de ser genial, es una película que no volveré a ver nunca más
10
15 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan de Nolan, de hecho soy de los que se han irritado con sus guiones confusos y trucos de prestidigitador en pantalla. Sin embargo esta película la considero un referente para las escuelas de cinematografía. Sobre una base conocida , un hecho histórico, nos cuenta una historia de supervivencia de una manera holistica, cine en tres dimensiones que juegan por separado para ir tejiendo un mosaico humano final, hilos diferentes que se entremezclan para formar trama y urdimbre, un tapiz. Una maravilla de planificación, edición y cámara que se apoya en una puesta en escena limpia, pegada a los actores, sin truculencias, solo la vida y la muerte en continuo juego, sobre un tictac de un banda sonora envolvente y subyugante de Zimmer. Por supuesto que puede ser criticada por su contenido , por sus sesgos, sus ausencias, pero son elecciones de Nolan y hay que respetarlas. No pretende ser un documental, pero sí parece cinema verité. Y recuerda a Tarkowsky y a Eisestien en sus silencios. Impresionante Tom Hardy , sólo con sus ojos. Para verla tres veces. La proxima en VO, quiero escuchar las voces , escasas, originales. Gracias Nolan.
10
8 de septiembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan es uno de mis directores favoritos y esta película es una clara muestra de su talento para hacer verdaderas joyas cinematográficas. La tensión es brutal; te mantiene con el estómago encogido todo el tiempo. Los actorazos son de 10 (entre ellos, Mark Rylance, que desde que le ví en "El puente de los espías" -otro peliculón por cierto-, soy una total admiradora - tengo especial debilidad por los actores y actrices ingleses/as). Dura y preciosa a la vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hakkenden
    2024
    Fumihiko Sori
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para