Dunkerque
7.0
57,801
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede verse de dos maneras que influirá de una manera u otra en la apreciación del espectador:
- La búsqueda del hilo argumental a partir del personaje.
- La búsqueda del hilo argumental a partir del acontecimiento.
Si nos movemos en el primer plano podemos sentir cierta decepción. En toda película de guerra se busca al héroe (sea vencedor o víctima de la contienda). Aquí no lo encontramos. Aunque se entrecrucen las tres historias no hay un personaje definitivo que nos ayude a identificarnos: siempre discurren paralelos y no sabemos lo que piensan o sienten independientemente de la historia.
En cambio si nos movemos en el plano del "acontecimiento" la perspectiva cambia. Las tres historias son armoniosas porque cuentan la historia desde distintos ángulos. Y con ello lo que se consigue es reforzar el hecho: sobrevivir al horror.
Por lo tanto, entiendo que los amantes de Nolan se sientan decepcionados por la pérdida de esta "subjetividad" que le caracteriza al director, pero sigo pensando que aún imperando el hecho sigue teniendo una gran carga psicóloga porque se interpreta desde el personaje "descentralizado", es decir supeditado a la historia.
Con todo ello lo que consigue el director es que el "espectador" no pierda la atención desde el minuto uno de la película: todo transcurre sin concesión alguna, metiendonos de lleno en la batalla.
Más que una película"emocional" lo veo "mental", y ahí radica su complejidad en tanto uno no sabe distinguir claramente la frontera entre lo de afuera y lo de adentro.
Y esta impredecibilidad de ambos binomios (a pesar de que se diga que la historia es simple)es lo que hará de esta película un ejemplo imperecedero dentro del genero bélico en cuanto se puede jugar con las distintas perspectivas hasta conseguir un todo sin perder su historicidad y seriedad.
No sólo bastará con verla una vez, sino varias veces hasta llegar a acercarse un poquito más a esa complejidad que nos acostumbra el director en su filmografía tan enriquecedora.
- La búsqueda del hilo argumental a partir del personaje.
- La búsqueda del hilo argumental a partir del acontecimiento.
Si nos movemos en el primer plano podemos sentir cierta decepción. En toda película de guerra se busca al héroe (sea vencedor o víctima de la contienda). Aquí no lo encontramos. Aunque se entrecrucen las tres historias no hay un personaje definitivo que nos ayude a identificarnos: siempre discurren paralelos y no sabemos lo que piensan o sienten independientemente de la historia.
En cambio si nos movemos en el plano del "acontecimiento" la perspectiva cambia. Las tres historias son armoniosas porque cuentan la historia desde distintos ángulos. Y con ello lo que se consigue es reforzar el hecho: sobrevivir al horror.
Por lo tanto, entiendo que los amantes de Nolan se sientan decepcionados por la pérdida de esta "subjetividad" que le caracteriza al director, pero sigo pensando que aún imperando el hecho sigue teniendo una gran carga psicóloga porque se interpreta desde el personaje "descentralizado", es decir supeditado a la historia.
Con todo ello lo que consigue el director es que el "espectador" no pierda la atención desde el minuto uno de la película: todo transcurre sin concesión alguna, metiendonos de lleno en la batalla.
Más que una película"emocional" lo veo "mental", y ahí radica su complejidad en tanto uno no sabe distinguir claramente la frontera entre lo de afuera y lo de adentro.
Y esta impredecibilidad de ambos binomios (a pesar de que se diga que la historia es simple)es lo que hará de esta película un ejemplo imperecedero dentro del genero bélico en cuanto se puede jugar con las distintas perspectivas hasta conseguir un todo sin perder su historicidad y seriedad.
No sólo bastará con verla una vez, sino varias veces hasta llegar a acercarse un poquito más a esa complejidad que nos acostumbra el director en su filmografía tan enriquecedora.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato conciso y riguroso de uno de los episodios más dramáticos de la Segunda Guerra Mundial. La evacuación del asediado ejército inglés de Dunkerke en el inicio de la guerra cuando los alemanes tenían en sus garras la práctica totalidad de Europa Occidental. Lo que pudo haber sido una masacre se convirtió en una heroicidad que permitió a los británicos reorganizarse y frustrar los planes de Hitler contra Inglaterra. Nunca antes la cita de Napoleón, una retirada a tiempo es una victoria, había sido tan precisa.
Nolan consigue sin truculencias ni efectismos, uno de sus mejores trabajos gracias a una narración fluida y clara de un hecho histórico yendo directamente al grano sin explicaciones reiterativas como nos tiene acostumbrados en otras ocasiones. En poco más de hora y media el espectador permanece conmocionado compartiendo la angustia de unos soldados desesperados por sobrevivir. Indefensos ante los ataques de la aviación alemana, se producen situaciones de gran tensión entre ellos que hace que saquen lo peor y lo mejor de sí mismos.
Técnicamente perfecta, destacaría la turbadora banda sonora de Hans Zimmer y una fotografía imponente. En el reparto figuran algunos de los habituales de su director como Tom Hardy o Cillian Murphy, así como el veterano Kenneth Branagh o el cantante de One Direction Harry Styles.
En resumen, Dunkerke es una de esas películas de las que sales satisfecho y merece verse en el cine.
Nolan consigue sin truculencias ni efectismos, uno de sus mejores trabajos gracias a una narración fluida y clara de un hecho histórico yendo directamente al grano sin explicaciones reiterativas como nos tiene acostumbrados en otras ocasiones. En poco más de hora y media el espectador permanece conmocionado compartiendo la angustia de unos soldados desesperados por sobrevivir. Indefensos ante los ataques de la aviación alemana, se producen situaciones de gran tensión entre ellos que hace que saquen lo peor y lo mejor de sí mismos.
Técnicamente perfecta, destacaría la turbadora banda sonora de Hans Zimmer y una fotografía imponente. En el reparto figuran algunos de los habituales de su director como Tom Hardy o Cillian Murphy, así como el veterano Kenneth Branagh o el cantante de One Direction Harry Styles.
En resumen, Dunkerke es una de esas películas de las que sales satisfecho y merece verse en el cine.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que les gusta Nolan, para todos aquellos que detestan a Nolan y para todos aquellos que no conocen a Nolan, id a ver esta película.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada vez que aparece un enemigo en plano (con gran protagonismo de los aviones alemanes), la tensión se apodera de todo tu cuerpo hasta que llega el disparo y, está hecho de una forma que te llega al corazón, que parece que te estén disparando a ti. Esa es la gran magia del cine.
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ahora está de moda admirar e idolatrar todo lo que construye Christopher Nolan, lo está incluso más criticarle y criticarnos a los que disfrutamos con su obra. Parece que no se puede ser un entendido del cine y disfrutar con este hombre. En filmaffinity, normalmente, las críticas maravillosas que leo por parte de la prensa especializada casi nunca encajan con mis sensaciones. Me he tragado bodrios infumables que me han hecho pensar si me estaban tomando el pelo o mi cerebro no es capaz de alcanzar determinados estados mentales que todos estos críticos de cine profesionales logran sin el menor esfuerzo. Solo hay una excepción, Nolan.
Desde Memento hasta Dunkirk mis sensaciones suelen coincidir con estas críticas especializadas y hace que me sienta hasta orgulloso. Sobre la peli solo os recomendaría que la veáis . Me he gastado casi 20 euros en verla en un cine IMAX de Singapur en inglés con subtítulos en chino y he salido de la sala con una sonrisa bobalicona, los pelos de punta y amago de infarto.
Desde el primer segundo de metraje este señor te lanza sin paracaídas en medio de una guerra y quedas atrapado en ella hasta los créditos finales cuando, a diferencia de lo que me sucedió en interstellar, aquí sí he salido con la certeza de haber presenciado una obra maestra de nuestro tiempo.
Desde Memento hasta Dunkirk mis sensaciones suelen coincidir con estas críticas especializadas y hace que me sienta hasta orgulloso. Sobre la peli solo os recomendaría que la veáis . Me he gastado casi 20 euros en verla en un cine IMAX de Singapur en inglés con subtítulos en chino y he salido de la sala con una sonrisa bobalicona, los pelos de punta y amago de infarto.
Desde el primer segundo de metraje este señor te lanza sin paracaídas en medio de una guerra y quedas atrapado en ella hasta los créditos finales cuando, a diferencia de lo que me sucedió en interstellar, aquí sí he salido con la certeza de haber presenciado una obra maestra de nuestro tiempo.
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan es el mejor director de cine que hay en la actualidad (es mi opinión). Con esta película ya va a otro nivel. Dunkerque es una película que será recordada de culto en el futuro.
Dunkerque la nueva película de Nolan nos lleva a la 2° Guerra Mundial, a la batalla de dunkerque (como su nombre indica). Una batalla que realmente fue una vergüenza para el ejercito inglés, pues se vieron acorralados y tuvieron que retirarse, que ocurrió en la primera etapa de la guerra.
Dunkerque es una película histórica y bélica según se nos presenta, pero realmente no es una película bélica como por ejemplo Salvar al Soldado Ryan. Dunkerque no tiene apenas bombas y tiroteos. Dicho esto aquellos que al ver BÉLICO piensen en una acción trepidante que no vayan con esa idea.
Dunkerque es una película que cuenta la retirada del ejército inglés. Y de como los soldados solo piensan en sobrevivir y no en matar como se presenta en muchas películas, es decir, expone la guerra.
La película tiene un buen guión que se basa en 3 historias diferentes pero que luego (cómo es de esperar) tienen sentido y se juntan. No tiene mucho diálogo ya que las caras y acciones de los personajes te lo dicen todo. A nivel visual se ve muy bien y tiene una buena fotografía. Lo mejor para mí es el sonido. El sonido en esta película es súper importante junto con la banda sonora del gran Hans Zimmer, ya que estos dos factores son los que te meten en tensión en muchas escenas. El sonido es extraordinario, sobretodo se aprecia cuando hay disparos y en los aviones. Por cierto, las escenas de los aviones son muy buenas.
En resumen, la película a mi me ha encantado, ha cumplido mis expectativas y de lo que va de año es la mejor y seguramente sea la mejor del año. Es muy recomendable.
Dunkerque la nueva película de Nolan nos lleva a la 2° Guerra Mundial, a la batalla de dunkerque (como su nombre indica). Una batalla que realmente fue una vergüenza para el ejercito inglés, pues se vieron acorralados y tuvieron que retirarse, que ocurrió en la primera etapa de la guerra.
Dunkerque es una película histórica y bélica según se nos presenta, pero realmente no es una película bélica como por ejemplo Salvar al Soldado Ryan. Dunkerque no tiene apenas bombas y tiroteos. Dicho esto aquellos que al ver BÉLICO piensen en una acción trepidante que no vayan con esa idea.
Dunkerque es una película que cuenta la retirada del ejército inglés. Y de como los soldados solo piensan en sobrevivir y no en matar como se presenta en muchas películas, es decir, expone la guerra.
La película tiene un buen guión que se basa en 3 historias diferentes pero que luego (cómo es de esperar) tienen sentido y se juntan. No tiene mucho diálogo ya que las caras y acciones de los personajes te lo dicen todo. A nivel visual se ve muy bien y tiene una buena fotografía. Lo mejor para mí es el sonido. El sonido en esta película es súper importante junto con la banda sonora del gran Hans Zimmer, ya que estos dos factores son los que te meten en tensión en muchas escenas. El sonido es extraordinario, sobretodo se aprecia cuando hay disparos y en los aviones. Por cierto, las escenas de los aviones son muy buenas.
En resumen, la película a mi me ha encantado, ha cumplido mis expectativas y de lo que va de año es la mejor y seguramente sea la mejor del año. Es muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here