Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Hector Lorite
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Hector Lorite:
9

Voto de Hector Lorite:
9
7.0
57,807
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que les gusta Nolan, para todos aquellos que detestan a Nolan y para todos aquellos que no conocen a Nolan, id a ver esta película.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada vez que aparece un enemigo en plano (con gran protagonismo de los aviones alemanes), la tensión se apodera de todo tu cuerpo hasta que llega el disparo y, está hecho de una forma que te llega al corazón, que parece que te estén disparando a ti. Esa es la gran magia del cine.