You must be a loged user to know your affinity with Hector Lorite
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
57,793
9
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que les gusta Nolan, para todos aquellos que detestan a Nolan y para todos aquellos que no conocen a Nolan, id a ver esta película.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
Técnicamente, es de 10. Tanto la fotografía de Hoyte Van Hoytema, como el sonido y la banda sonora de Hans Zimmer son prácticamente excelentes. Te sumergen en el conflicto bélico como pocas películas lo han hecho.
Son casi dos horas de tensión constante, que te dejan sin aliento. El mono cromatismo de las imágenes (dominio total de los colores blanco y azul, en referencia al cielo y el mar, lugar donde suceden las batallas) da un estilo visual sosegado. Pero ni mucho menos. El sonido está palpable en la totalidad del film, como mínimo de fondo, molesto e inquietante, y ello nos hace ver que en ningún momento hay paz. La guerra no se detiene.
El apartado dónde pueden haber ciertas críticas es en el guion. Es cierto que no hay un gran desarrollo narrativo. No hay introducción, y el final es muy poco ortodoxo. Un minuto después de empezar la película, comienza la acción. Nolan no ha querido crear una gran historia con personajes memorables ni una complexidad característica de él. Simplemente ha hecho lo que tenía que hacer en este tipo de film. Con 3 lineas de texto te sitúa en medio de la batalla. Y es que eso es la guerra. Las personas que participan en una guerra no se conocen entre sí, se identifican de la misma manera que nosotros lo hacemos en esta película. Nos muestra el anonimato de los personajes, de los cuales la vida de cada una vale lo mismo, nada. Por esa razón no hay un gran trabajo en ese aspecto, porque no lo necesitan. No necesitamos conocerlos en profundidad para ver su sufrimiento y vivir la experiencia bélica con ellos. No sucede como en Titanic, donde se crea una historia paralela de romance para contar el accidente del barco. Simplemente vives el accidente, en este caso, la guerra.
Quizás es el film menos "Nolanista" de toda su filmografía. De esta forma, todos aquellos que dicen que dicho director siempre da aires de grandeza a sus películas y todo tipo de excusas para desacreditarle, esta vez no tienen nada que reprochar. Si no supiéramos que la ha dirigido él, muy pocos pensarían que el film es suyo. Porque no lo parece. Porque ha dado un paso más allá dentro de su grandiosa habilidad cineasta y se distancia de todo lo que ha hecho.
En resumen, es una película donde la técnica es impecable, los actores cumplen sobradamente y el ritmo no se detiene en ningún momento, dando lugar a no poder tomarse ni un momento de respiro.
Dunkerque no es cine. Dunkerque no es arte. Dunkerque es la guerra, y tú ahora estás dentro de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada vez que aparece un enemigo en plano (con gran protagonismo de los aviones alemanes), la tensión se apodera de todo tu cuerpo hasta que llega el disparo y, está hecho de una forma que te llega al corazón, que parece que te estén disparando a ti. Esa es la gran magia del cine.

6.6
10,519
8
5 de octubre de 2018
5 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Provocador, ofensivo, insultante, violento, polémico o enfermizo son algunas de las muchas formas que han usado para describir a un grandísimo director y orgulloso francés como es Gaspar Noé. Original, directo y incluso descarado como pocos, trae más de lo mismo. Sigue jugando con las mismas reglas, por lo que Clímax es una película que encantará a los más fieles (me incluyo) y repudiara a los menos atrevidos.
En esta ocasión, una vez más, descendemos a los infiernos de los que el director parece no poder salir. Una fiesta de un grupo de baile dentro de un local será el punto de partida de una de las películas más insoportables y desagradables del año. El reparto es abundante, aunque ya se encargan de presentarnos a todos y cada uno en una primera media hora que se hace cargante pero que agradeceremos más tarde para identificar a cada personaje y hasta prever lo que va a hacer. De este gran casting de jóvenes actores destaca Sofia Boutella, la cual será en gran parte del film el gran eje de los hechos.
El guion no sorprenderá ya que no es el fuerte, en gran parte porque las películas de Noé no se plantean como una historia a contar sino como una experiencia a vivir (o sufrir). Aún así, gracias a la brillante mente del director, nos mantiene enganchados dentro de la fiesta durante todo el metraje, que siendo realmente corto, se hace largo, muy largo, deseando que acabe lo más pronto posible y poder salir de esa apestosa y trágica fiesta.
Una joya que atraerá a los más jóvenes para que la próxima vez que salgan se replanteen, estoy seguro de tomar de eso?
En esta ocasión, una vez más, descendemos a los infiernos de los que el director parece no poder salir. Una fiesta de un grupo de baile dentro de un local será el punto de partida de una de las películas más insoportables y desagradables del año. El reparto es abundante, aunque ya se encargan de presentarnos a todos y cada uno en una primera media hora que se hace cargante pero que agradeceremos más tarde para identificar a cada personaje y hasta prever lo que va a hacer. De este gran casting de jóvenes actores destaca Sofia Boutella, la cual será en gran parte del film el gran eje de los hechos.
El guion no sorprenderá ya que no es el fuerte, en gran parte porque las películas de Noé no se plantean como una historia a contar sino como una experiencia a vivir (o sufrir). Aún así, gracias a la brillante mente del director, nos mantiene enganchados dentro de la fiesta durante todo el metraje, que siendo realmente corto, se hace largo, muy largo, deseando que acabe lo más pronto posible y poder salir de esa apestosa y trágica fiesta.
Una joya que atraerá a los más jóvenes para que la próxima vez que salgan se replanteen, estoy seguro de tomar de eso?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La decisión de Noé es la más acertada, con secuencias siguiendo por la espalda a los personajes y pasando de uno a otro, haciéndonos un partícipe ambulante más. Pese a ello, no nos hace culpables, pues al final, colocando planos cenitales en cada uno de los bailarines, lo que hace es decirnos: júzgalos. No se regodea en el descontrol de la película, los humilla y ridiculiza, de la misma forma que hace al principio durante la conversación de los dos chicos que van "a follárselas a todas", por lo que los que le tachan de misógino (un clásico cada vez que estrena film) se equivocan totalmente.
6 de noviembre de 2017
6 de noviembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que se ha cometido un grave error titulando en algunos países esta película como Saw VIII, si el título original es Jigsaw, ¿por qué cambiarlo? Más que una secuela, yo la he tomado como un spin-off. Me explico.
En el reparto, solo hay un personaje de la franquicia, Tobin Bell, interpretando al villano, claro está. No aparece nadie más de la saga, lo cual se hace de extrañar, pues los nuevos personajes de esta película no tienen el mismo carisma, ni se van a recordar como sí lo conseguían los anteriores.
Otra aspecto a destacar son las trampas, icono de la franquicia, siendo la principal atención en cada película y la razón por la que se exprime tanto la saga. En este sentido me he sentido un poco engañado, no hay casi escenas gore en esta entrega, están puestas a cuentagotas. Es, con diferencia, la película mas floja de la franquicia. Tanto, que más que película +18, debería ser +16. En serio, esto es un insulto para los fans.
Dicho esto, en cuanto a estética y ambiente Saw sigue intacto y la música de Charlie Clouser vuelve a ponernos los pies de gallina. El guion busca algo entre el misterio y la nostalgia, ya que el único motivo de esta película es, ¿sigue Jigsaw vivo? Y, siendo sinceros, el final es un bofetazo en la cara. Pero de eso hablaré en el spoiler.
En resumen, como película de terror da la talla. Ahora bien, como película Saw está a la altura del séptimo episodio, siendo este el mas flojo de todos. Para darnos un film de mediocre calidad y sobre todo, interés, se lo podrían haber ahorrado.
En el reparto, solo hay un personaje de la franquicia, Tobin Bell, interpretando al villano, claro está. No aparece nadie más de la saga, lo cual se hace de extrañar, pues los nuevos personajes de esta película no tienen el mismo carisma, ni se van a recordar como sí lo conseguían los anteriores.
Otra aspecto a destacar son las trampas, icono de la franquicia, siendo la principal atención en cada película y la razón por la que se exprime tanto la saga. En este sentido me he sentido un poco engañado, no hay casi escenas gore en esta entrega, están puestas a cuentagotas. Es, con diferencia, la película mas floja de la franquicia. Tanto, que más que película +18, debería ser +16. En serio, esto es un insulto para los fans.
Dicho esto, en cuanto a estética y ambiente Saw sigue intacto y la música de Charlie Clouser vuelve a ponernos los pies de gallina. El guion busca algo entre el misterio y la nostalgia, ya que el único motivo de esta película es, ¿sigue Jigsaw vivo? Y, siendo sinceros, el final es un bofetazo en la cara. Pero de eso hablaré en el spoiler.
En resumen, como película de terror da la talla. Ahora bien, como película Saw está a la altura del séptimo episodio, siendo este el mas flojo de todos. Para darnos un film de mediocre calidad y sobre todo, interés, se lo podrían haber ahorrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De verdad, hasta la hora de película que no aparece Jigsaw me sentía indiferente. Me daba igual que uno u otro muriera. Hay que decir que una vez vemos al viejo asesino en pantalla, impresiona. Te hace creer miles de teorías de qué está pasando. Pero todo es una farsa, un enorme flashback. Solamente está ahi por que saben que sin Jigsaw esta película no tendría sentido. Toda la trama del aprendiz y tal está muy bien, es curiosa, pero creo que un giro de trama tan grande no es suficiente para justificar una película.
Si pudiera borraría esta película de la faz de la tierra, no por ser extremadamente mala, sino por como ya he dicho, totalmente innecesaria. Porque todos sabemos que por más entregas que sigan sacando, la saga termina con el maldito Doctor Gordon cerrando la puerta y dejando en la mortífera soledad a Hoffman. Y punto.
Fin del Juego.
Si pudiera borraría esta película de la faz de la tierra, no por ser extremadamente mala, sino por como ya he dicho, totalmente innecesaria. Porque todos sabemos que por más entregas que sigan sacando, la saga termina con el maldito Doctor Gordon cerrando la puerta y dejando en la mortífera soledad a Hoffman. Y punto.
Fin del Juego.
Más sobre Hector Lorite
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here