Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
13 de enero de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como empezar.......de un director que a mi personalmente me parece un genio y en esta ultima película no se que le ha pasado por la cabeza no me lo puedo explicar intento buscar una explicación y no la encuentro, decir que la película empieza muy bien y según avanza se va desmoronando de tal manera que no sabes que salvar de la misma porque ni siquiera la realidad histórica se ciñe al guion de lo que yo he podido leer e informarme entiendo otra realidad muy distinta a la expuesta por Nolan, me da mucha rabia porque pese a su manera particular de dirigir sus películas podía haber hecho una obra maestra tipo, SALVAR AL SOLDADO RYAN, como sugerencia podía haber pedido consejo del grande de SPIELBERG enfin nose.......
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero lo que si me parece imperdonable y que hace que no compre la película para mi colección particular es la escena de la playa, a ver Nolan te gastas millones de dolares en una superproducción y no reparas en los detalles de que en los años 40 no existían aires acondicionados,balcones,ventanas y correderas de aluminio así como edificios que no pintaban nada en aquellos años pero en que estabas pensando Nolan porque no tiraste de efectos especiales de ordenador???......... para abaratar costes pensabas que no íbamos a percatar tal diferencia pues este error es la diferencia de salvar la película de las llamas o mandarla al infierno del olvido podría haber sido una obra maestra y de no ser por ese detalle de la playa alomejor hubiera tenido un pase de aceptación.
En las escenas de la batalla aérea muy buenas por cierto algún avión de mas hubiera sido un acierto porque casi se convierte en un conflicto personal entre 2 vecinos klaus el alemán y peter el británico que tenían 2 avionetas en el patio de su casa y se han puesto a darse tiros.
Las escenas de los hundimientos hubiera necesitado mas pulir los detalles .......se nota que son maquetas y en las escenas de los ametrallamientos y bombardeo a los soldados en las playas un poco mas de casquería y sangre lo hubiera hecho mas realista......en fin no entiendo todavía el mensaje del director..... TENGO PASTA Y EL DINERO ME LO GASTO COMO ME DA LA GANA HASTA JODIENDO UNA PELÍCULA .
3
1 de enero de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quisiera poder decir cosas buenas de «Dunkerque» pero lo cierto es que ha supuesto una absoluta pérdida de tiempo.

Ya otros usuarios han comentado la nula fidelidad histórica con el verdadero Dunkerque, gesta británica de la Segunda Guerra Mundial de la que no conocía los detalles, aunque sigo sin conocerlos una vez vista la película. No tiene ningún sentido relatar un episodio histórico desde la fantasía, desde la pura mentira. Las intenciones ideológicas son tan groseras que en serio todos deberíamos penalizarlo en lugar de ensalzarlo. Que si no te gusta lo que pasó en la realidad, si no te parecen bien los hechos objetivos, si te disgusta la historia, pues, hijo, ¡no hagas una obra sobre ello!

Claro, que no solo desde el punto de vista histórico «Dunkerque es un fracaso, sino en todo lo demás. Esta historia coral con distintos frentes es un soberano aburrimiento. No te implicas nunca con el tonillo noliano de inoportuna grandilocuencia, con el mutismo de palabra y acción de los personajes, con la fanfarria bélica totalmente anecdótica y falsa, porque esta película no muestra vísceras, alma. Ojo a los actores, que ni siquiera tienen que interpretar, porque sus personajes son nada y sus escenas mera burocracia. Mirad a Tom Hardy, a quien ni se le ve la cara; ese papel lo podría hacer yo, en serio.

Contribuyen al sufrimiento los horrorosos efectos de sonido y banda sonora que te machacan la cabeza sin ningún miramiento; yo me imagino que es porque Nolan no sabe imprimir angustia al espectador a través de un drama bélico serio, maduro, emocionante, y la única forma es meterle sonidos chirriantes para a ver si así nos agobiamos un poco. Yo lo que quería era apagar la tele.

Sí me han gustado, y mucho, los últimos cinco minutos de película, justo el final con ese montaje y el discurso de Churchill; discurso real, verídico, y que por eso mismo tiene un calado emocional y una potencia que los otros cien minutos de película no consiguen.

Vaya chiste.
9
22 de julio de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel reflejo del ansia de supervivencia al precio que sea en un ambiente hostil en el que tus propios compañeros de campo se muestran en algunos momentos reacios a la ayuda, cada uno intenta sobrevivir como puede. Por otro lado se muestra el compatriotismo por parte de aquellas personas que no han podido formar parte de esa barbarie y destrucción. La angustia se hace constante en todo momento, la tensión no desaparece y crece por momentos gracias a inquientantes escenas con un gran acompañamiento musical del propio Hans Zimmer, sin lugar a duda es una película en la que en ningún momento pierdes la atención, una visión de la guerra desde el punto de vista del soldado y del pueblo patriótico como nunca antes se ha reflejado. No se hace hincapié a grandes batallas entre dos bandos, se muestra lo que conlleva la guerra con unos soldados que quieren volver a su pais, acorralados por el bando contrario que les está negando su vuelta con el precio de la muerte y que cada vez se encuentran con más obstáculos para su "huida" la cual si ni se realiza pronto les llevara a la aniquilación. Para ser la primera película bélica se Nolan le doy mi aprobación con gran puntuación.
9
16 de agosto de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película, Nolan vuelve a su esencia después del traspiés de Interstelar (cinta llena de concesiones spielbergianas). Y su esencia es un riesgo muy calculado, pero transgresor y experimental. Aquí patente en la sustitución de la palabra por la imagen y la música, y por las referencias filosóficas (siempre el cine de Nolan lleva implícita una buena lección de filosofía) a la filosofía de los presocráticos. Su cine ha retrocedido de Platón al origen, a la casa, al hogar de nuestro pensamiento, quizás buscando una posible reconciliación en estos tiempos de permanente crisis y confusión.
En Dunkerque no hay enemigo externo, o al menos no tiene cara ni nacionalidad, los alemanes, los nazis no aparecen en ninguna imagen. El nazismo es una cosa, Alemania es otra bien distinta. También es el hogar de la vieja Europa. Magistral planteamiento que rompe de por sí con el fácil maniqueísmo del cine convencional. ¿Quién es entonces el enemigo? Uno mismo, una Europa dividida, el viejo mundo como se dice en el maravilloso final, y también el individuo en clave existencialista, con sus dilemas morales. Todas las películas de Nolan plantean dilemas morales (la cima la podemos hallar en El caballero oscuro) a veces irresolubles. Aquí supervivencia o dignidad planean a lo largo de todo el metraje intentando reconciliarse.
Pero vamos con el hilo filosófico de la película. La guerra como motor, los cuatro elemento originarios y la búsqueda de reconciliación por parte de ese ser extraño que tiene habla. La guerra se lleva a cabo y en ella aparecen tierra, agua, fuego y aire. Todos los elementos presentan una ambivalencia. La tierra cobija o es una ratonera, el aire amenaza o salva, el agua ahoga o transporta a casa, el fuego abrasa o purifica. Busquen todas las opciones en la película y libremente podrán encontrarlas, libremente porque las interpretaciones pueden ser diversas ya que nos hallamos ante la obra de un gran artista que reitera su obsesión por entender la naturaleza humana en ambientes hostiles, donde realmente aparece lo que somos o no somos.
En Dunkerque el elemento humano lucha por volver a casa, por reconciliarse con su esencia contradictoria, ambivalente, como buscando un perdón original sin elementos divinos, sólo el ser humano puede perdonar y reconocer al ser humano aceptando todas sus dimensiones. Por eso es quizás Empédocles el filósofo presocrático que mejor ejemplifica el mensaje, su propuesta reconciliadora de los cuatro elementos físicos a partir de los cuales todo surge, intentando reconciliar a Heráclito y Parménides, y su propuesta de los dos principios morales que mueven el mundo, amor y odio. Todo en esta gran película puede cambiar en cuestión de segundos, cuando uno cree que será odiado por sus compatriotas por haber regresado de Dunkerque derrotado, recibe reconocimiento y amor. Nolan planta cara al cine de Hollywood y presenta la auténtica heroicidad humana, la de los aparentemente perdedores, la del niño que muere de forma absurda en un lugar en el que no debería estar. La heroicidad de los pescadores, la gente sencilla del pueblo, rescatando al ejército. Brillante inversión de valores vitales y lección a toda esa serie de películas patrioteras que han contaminado las mentes más ingenuas.
Este el cine de un gran creador, horror, moral, desgarramiento, poesía y reconciliación en lo sencillo, en el hogar, en los elementos primigenios. Un retorno a nuestra esencia olvidada, a la vieja Europa (claras referencias críticas al Brexit), y las palabras justas, porque desde el principio de la filosofía la palabra empezó a pervertir la existencia, a separar nuestro ser de una naturaleza que nos podía cobijar, pero a la que demasiado pronto empezamos a considerar enemiga.
La guerra es el decorado en el que los perdedores pueden ganar la dignidad si saben interpretar correctamente su esencia y respetar el sencillo origen del que todo surge y al que todo volverá. La hostilidad, el polemos, siempre nos hace recordar, anhelar nuestro punto de partida, lo elemental, los elementos, la patria no como idea reaccionaria, sino como hogar que da seguridad y también dignidad.
En estos tiempos virtuales, absurdos, injustos, es hora de volver a casa.
2
14 de septiembre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí una de guerra.

A ver como la comentamos, porque no puedo decir que me haya satisfecho en lo más mínimo pero voy a tratar de ser medianamente justo con ella.

El mayor problema que le veo es que no tiene ninguna historia que contarnos, lo cual se resuelve en un ejercicio de dirección y ritmo notable pero sin mayor trascendencia y que se vuelve más bien soporífero en cuanto uno se hace al compás.

La historia está tan tan vacía... pero de verdad, tan tan vacía.

No se yo.

Tiende a la propaganda con un Kenneth Branagh como epítome de lo anglosajón y un tufillo a "England Prevails" que es bastante indigesto a estas alturas.

Lo siento, no puedo recomendarla bajo ningún concepto. Un "bluf".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para