Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Camilo Mardones Catril
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El agente topo
Documental
Chile2020
7.2
5,475
Documental, Intervenciones de: Sergio Chamy, Rómulo Aitken, Marta Olivares ...
8
22 de febrero de 2021
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bello remesón de emotividad y humanidad es lo define a esta inolvidable pieza documental. Un film que inicia con la premisa de una aparente historia ficticia y, por qué no decirlo, un tanto irrisoria, al tener como protagonista a un hombre de 83 años, recientemente viudo que, asqueado de la rutina y el lento pasar de los días, asume un particular e impensado reto, ser nada menos que un agente secreto, un espía. Su misión será infiltrase en un hogar de ancianos y así saber cuál es el trato que se le da a una de las residentes, por encargo de su hija.

Con un relato que se presenta como un perfecto devenir entre ternura, risas y lágrimas, no solo con el objetivo de emocionarnos per se, sino también de introducirnos hábilmente en una problemática potente, universal y que muchas veces no deja de ser incómoda para más de alguno, y que es el envejecer en nuestra sociedad actual. Exhortándonos consigo a cuestionar y repensar el cómo tratamos y vemos a los adultos mayores, pues muchas veces hemos olvidado que aquellos fueron quienes nos criaron y legaron enseñanzas valiosas que nos han de acompañaran toda la vida.

Uno de los puntos más altos de la película sin duda es Sergio, el agente 007 más humano que se ha llevado a la pantalla grande, pues más allá de su elegancia, inteligencia e incluso el ser un rompe corazones, su principal arma será la sensibilidad, amabilidad y ternura de un hombre que se involucra con el sentir de sus pares, donde por primera vez el corazón estará por sobre el deber. Sin aspirar a ser el espía perfecto, este terminará siendo el más entrañable de los James Bond.

Y, por último, no puedo dejar de realizar una mención honrosa a Marta, una residente del asilo que se roba la película junto con Sergio, al llenar la pantalla de risas y ternura, gracias a su inolvidable personalidad y carisma.

Maite Alberdi construye una obra audiovisual de las más bellas, emotivas y entrañables que he visto en el género documental y que no me cansaré de recomendar.

Y para quienes ya la han visto y quedaron fascinados con esta película, les recomiendo que vean “La once” (2014) y “Los niños” (2016), dos maravillosos largometrajes también de esta talentosa directora.
14 de febrero de 2018
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante anti-utopía de consciencia cyberpunk, ceñida a un argumento formidable que entrelaza, perspicazmente, el thriller policial y la ciencia ficción, proyectando un mundo futurista desolador y decadente, impregnado de un abundante sangrado desprovisto de humanidad, como consecuencia de la transgresión biológica y moral, en aras de la materialización de un milagro, la inmortalidad, una que, por cierto, no podrá rebosar para todos. Junto con una consciencia humana disociada de una materialidad corpórea, pudiéndose cambiar de funda (cuerpo) a voluntad del poder, conflictuando aún más una sociedad ya bastante repulsiva.

Con una propuesta que va tejiendo hábilmente una red de suspenso contante y acción desenfrenada, iniciando con una aparente tibiedad y confusión en sus primeros episodios, para luego atraparte y dejarte sin ninguna salida, al ir añadiendo elementos cada vez más fascinantes, logrando una historia ascendente, oscura e inquietante. Revelando los trasfondos de cada capítulo, con un ritmo un tanto dispar al ir alternado la acción violenta y persistente, con los espacios de sosegada tranquilidad, necesaria para la remoción de recuerdos que tendrán mucho que decir. Creando además una atmósfera visual delirante, en un mundo brutalmente paradójico, con paisajes resplandecientes y carentes de límites imaginables para el avance tecnológico, que se contraponen con la desesperanza producida por la codicia y la arrogancia humana.

Incorporando referencias a algunos films del género, que pueden varias según el ojo de cada espectador, en donde prima, abiertamente, la eterna “Blade Runner” (1982), tanto en su trama angular, al aparecer nuevamente cuestiones filosóficas sobre Dios, la creación, el alma, la vida eterna y lo virtual, como en la estética, al concebir una escenario abrumador de luces artificiales cegadoras contrapuestas con una mundo decadente, guardando claramente las proporciones, además de parecer una precuela de esta misma, al posicionar la creación de clones todavía adormecidos a diferencia de los replicantes. Entre las otras películas que se pueden mencionar, esta “Elysium” (2013) que también nos presenta un lugar reservado solo para algunos, en este caso sería para los poderosos “Mats”, los cuales viven en un lugar suspendido en el cielo, dejando entrever claramente su posición en la sociedad, justo con su anhelo eterna de estar más cerca del olimpo, y, por último, esta “El demoledor” (1993) en donde se descongela a un preso para encomendarle la resolución de un caso, al igual que a Takeshi Kovacs.

Para mí lo que queda al debe, son los momentos iniciales de cada capítulo, que nos invitan a reflexionar con frases potentes, pero que, al disociarlas del cuerpo central, tienen a caer un poco al olvido, pudiendo ser más efectivo, quizás, integrarlas a escenas que requerían de un espacio de detención, como partes del relato. Aunque no se le debe quitar su esencia, que es entregar mensajes más explícitos y que no revisten de un rebuscado análisis.

En síntesis, esta es una serie efectiva en su cometido y atrapante en su desarrollo, que merece mis respetos, aliviando consigo un poco la sed de quienes gustan y disfrutan del subgénero cyberpunk. Y quizás para quienes llagaron a ella por ser una que se inspiraba en Blade Runner, les digo que es cierto, pero que para disfrutarla deben darle una oportunidad.
16 de octubre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suspenso histórico de tibiedad efectiva e interesante, que se ancla en un escenario inquietante de post II guerra mundial, con un grupo de agentes israelíes que en su sed de justicia asumen la misión de capturar a una de los artífices de la “Solución Final”. Pero… qué pasa cuando tu cometido se enmaraña con tu propio pasado, uno que parece nublar la vista y no querer conceder esa ansiada e inexistente objetividad.

Una película que nos presenta una historia fascinante, y ciertamente, digna de ser llevada al cine, pero que al querer desarrollarla tiende a tropezar a la hora de intentar sostener el suspenso, casi no logrando tener grandes momentos que atrapen al espectador, salvo cierta escena de desenlace. Transitando más bien en un drama histórico con intentos de thriller, que consigue ser lo suficientemente atrayente para verla hasta el final, pero que no logra perpetuarse ni volver a resonar en tu cabeza después de haberla visto.

Una propuesta de la que esperaba más y que terminó siendo un pudo ser….
4 de noviembre de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tributo extraordinariamente majestuoso y decidido, digno del legendario Freddie Mercury, que, desde un compás rebosante en intensidad, emotividad, y, sobre todo, colmado de rock, logra mostrar de manera excepcional su ascensión a la inmortalidad, desde el transitar vertiginoso de un camino fracturado entre la divina genialidad y la tempestuosa mortalidad.

Un biopic que, personalmente, me convenció y disfruté de principio a fin, a través de una interpretación magistral e inolvidable por parte de Malek, que parece haber sido poseído por el mismísimo Freddie, siendo capaz de electrizar la piel con el solo verlo en el escenario, pero también, de conmoverte al encarnar a un hombre no exento de tormento en su vida. Acompañado de un soundtrack fenomenal, construido desde un relato musicalizado perfectamente y que marca cada instante de la vida de Mercury a partir del alma de Queen. Junto con una fotografía alucinante en belleza y grandiosidad, haciéndote sentir protagonista de los conciertos de la mítica banda de rock.

Simplemente, de lo mejor que va del año.
5 de enero de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa oda al deleite visual y emotivo inspirada en el eterno Van Gogh. Con un narrativa atrapante y sobrecogedora que te hará remontarte al año posterior a la muerte del artista, en donde ahora son otros los encargados de proyectar las luces y sombras de una vida profundamente tempestuosa, con visiones dispares de un hombre que a ratos parece ser cohabitado por muchas personalidades. Con un relato permeado en todo momento por abrumadores fotogramas bellamente pintados, que pretenden evocar no solo su pincel, sino también el alma y el sentir de un Vincent inevitablemente humano.

Un film que se encumbra como un real acto de justicia, homenajeándolo desde su propia obra con la genialidad de un hombre incomprendido. A través de un pincel que toma un rol protagónico al ser esta una película totalmente pintada al óleo. Gracias a un trabajo magnifico que no dejará de sorprenderte al pensar que hay detrás más de 100 artistas, que hicieron posible un mágico sueño, que es el poder contar su enigmática vida en Vincent.
Más sobre Camilo Mardones Catril
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para