Dunkerque
7.0
57,815
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero: esta peli no supera ni de coña a "Salvar al soldado Ryan", ni tan siquiera a "Hasta el último hombre", se pongan como se pongan Andrés Arconada y todos los críticos sesudos de la prensa ademas de los gafapastas adoradores de Nolan, muchos de ellos antiSpielberg declarados. La peli está bien, gran tensión, gran sonido, gran fotografía...pero le falta algo. No entiendo el motivo de que prácticamente no se vea una gota de sangre, se le nota mucho a Nolan que ha querido hacer su peli "para que no digan que copio a Spielberg". Y otra sensación que te queda es que la historia daba para tan poco que ha tenido que recurrir al recurso de contar una misma escena desde 3 puntos de vista para rellenar metraje. Aún así es una buena película bélica pero ni por asomo tan revolucionaria y conmocionante como fue la de Spielberg
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ocurre desde que Christopher Nolan irrumpiera en el panorama cinematográfico mundial en el año 2000 con "Memento", -sin contar con la desapercibida e infravalorada "Following" (1998)-, cada vez que Nolan vuelve a crear una nueva obra, ese momento se convierte siempre en un acontecimiento sin precedentes, aunque se trate ya como un acto religioso o una tradición que pasa cada dos o tres años, cuando se avecina el estreno de una nueva película de Nolan siempre se palpa algo especial, algo nos dice que nos vamos a encontrar con una de esas películas únicas en su especie, que no nos va a defraudar ni decepcionar. Más bien todo lo contrario, porque lo que Nolan nos regala con cada uno de sus films son experiencias irrepetibles, recuerdos audiovisuales que se impregnen en lo más profundo de nuestro ser, y sobre todo y más importante, que no volveremos a ser los mismos después del visionado.
Con "Dunkerque", Nolan ha conseguido crear una película donde se narra una historia aparentemente sencilla, pero como siempre ocurre, lo más importante no es la historia en sí misma, sino cómo contar esa historia. El director ha afirmado en numerosas ocasiones que una de sus películas favoritas de todos los tiempos es "La Delgada Línea Roja" (1998), de Terrence Malick. Orson Welles dijo que "La Cruz de Hierro" (1977) de Sam Peckinpah era la mejor película pacifista y antibelicista que había visto. Eso era porque nunca pudo ver el film de Malick, ni mucho menos el de Nolan, y es que Dunkerque es eso, no es la típica película de guerra donde se cuenta cómo los buenos ganan a los malos y se ensalza el patriotismo barato de "qué buenos son los americanos", -aunque aquí los protagonistas son los ingleses-, sino que Nolan lo que nos muestra es una increíble historia real de supervivencia, así de fácil, pero todo rodado con su ya inconfundible estilo, porque sí, aunque muchos piensen lo contrario, Nolan ya ha entrado a la historia del séptimo arte.
Al igual que Quentin Tarantino cogió o tomó prestado estilos de otros directores, Nolan hizo lo mismo hasta crear un nuevo mundo cinematográfico, su propio universo que ha creado escuela de la que cada vez salen más imitadores e impostores, pero no nos engañemos, porque Christopher Nolan solo hay uno. La épica y el espectáculo que se respira en "Dunkerque" es indudable, todo ello también hay que decirlo secundado por la mítica banda sonora de Hans Zimmer. La estructura temporal es de una mente prodigiosa, sin llegar a ser tan enrevesada como la de Memento, pero igual de original, en "Dunkerque" se van atando cabos desde diferentes líneas temporales hasta llegar a completar el puzzle. Y aunque sea una película coral en la que cada personaje aporta su pequeño granito de arena, me ha encantado el personaje "principal" interpretado por el debutante Fionn Whitehead, cuya beatífica presencia me ha recordado al soldado Robert Witt al que dio vida Jim Caviezel en la cinta de Malick.
¿Y qué es eso que dicen muchos de que Christopher Nolan hace blockbusters y que hace cine super comercial? Quizás la gran mayoría todavía no lo ha entendido, pero lo que hace Nolan es cine de autor puro y duro, pero con actores famosos y con presupuestos de 100 a 150 millones de dólares, ahí es donde radica la diferencia con respecto a otros cines de autor, como puede ser el filipino, el rumano o el palestino, por poner un ejemplo. Todas las películas conocidas comúnmente como 'de autor' o 'arthouse' son films con presupuestos de 1 a 5 millones de dólares, y en el mejor de los casos, la recaudación da para recuperar la inversión. En el caso de las obras de Nolan, el dinero que se consigue a veces ha llegado al billón de dólares.
Aquí un servidor aún recuerda cuando fue a ver la primera película de Nolan al cine: fue "Origen" en 2010 con tres amigos. Han pasado siete años ya desde aquél veraniego día de agosto. Muchas cosas han cambiado desde entonces: amigos que están en otro lugar y/o con los que hablas poco, ahora tienes trabajo, mujer, una vida normal, notas cómo en muchos aspectos todo es diferente, o en otras palabras, ves el paso del tiempo. Como dijo y dejó reflejado el maestro Abbas Kiarostami en su película, "Y la vida continúa" (1992), y el mundo sigue, y nosotros con él, todo fluye, nada permanece, seguiremos siempre hacia adelante, sin saber qué cosas nos deparará el futuro, pero algo seguro es que Christopher Nolan irá de la mano con nosotros. Gracias una vez más, Chris.
Con "Dunkerque", Nolan ha conseguido crear una película donde se narra una historia aparentemente sencilla, pero como siempre ocurre, lo más importante no es la historia en sí misma, sino cómo contar esa historia. El director ha afirmado en numerosas ocasiones que una de sus películas favoritas de todos los tiempos es "La Delgada Línea Roja" (1998), de Terrence Malick. Orson Welles dijo que "La Cruz de Hierro" (1977) de Sam Peckinpah era la mejor película pacifista y antibelicista que había visto. Eso era porque nunca pudo ver el film de Malick, ni mucho menos el de Nolan, y es que Dunkerque es eso, no es la típica película de guerra donde se cuenta cómo los buenos ganan a los malos y se ensalza el patriotismo barato de "qué buenos son los americanos", -aunque aquí los protagonistas son los ingleses-, sino que Nolan lo que nos muestra es una increíble historia real de supervivencia, así de fácil, pero todo rodado con su ya inconfundible estilo, porque sí, aunque muchos piensen lo contrario, Nolan ya ha entrado a la historia del séptimo arte.
Al igual que Quentin Tarantino cogió o tomó prestado estilos de otros directores, Nolan hizo lo mismo hasta crear un nuevo mundo cinematográfico, su propio universo que ha creado escuela de la que cada vez salen más imitadores e impostores, pero no nos engañemos, porque Christopher Nolan solo hay uno. La épica y el espectáculo que se respira en "Dunkerque" es indudable, todo ello también hay que decirlo secundado por la mítica banda sonora de Hans Zimmer. La estructura temporal es de una mente prodigiosa, sin llegar a ser tan enrevesada como la de Memento, pero igual de original, en "Dunkerque" se van atando cabos desde diferentes líneas temporales hasta llegar a completar el puzzle. Y aunque sea una película coral en la que cada personaje aporta su pequeño granito de arena, me ha encantado el personaje "principal" interpretado por el debutante Fionn Whitehead, cuya beatífica presencia me ha recordado al soldado Robert Witt al que dio vida Jim Caviezel en la cinta de Malick.
¿Y qué es eso que dicen muchos de que Christopher Nolan hace blockbusters y que hace cine super comercial? Quizás la gran mayoría todavía no lo ha entendido, pero lo que hace Nolan es cine de autor puro y duro, pero con actores famosos y con presupuestos de 100 a 150 millones de dólares, ahí es donde radica la diferencia con respecto a otros cines de autor, como puede ser el filipino, el rumano o el palestino, por poner un ejemplo. Todas las películas conocidas comúnmente como 'de autor' o 'arthouse' son films con presupuestos de 1 a 5 millones de dólares, y en el mejor de los casos, la recaudación da para recuperar la inversión. En el caso de las obras de Nolan, el dinero que se consigue a veces ha llegado al billón de dólares.
Aquí un servidor aún recuerda cuando fue a ver la primera película de Nolan al cine: fue "Origen" en 2010 con tres amigos. Han pasado siete años ya desde aquél veraniego día de agosto. Muchas cosas han cambiado desde entonces: amigos que están en otro lugar y/o con los que hablas poco, ahora tienes trabajo, mujer, una vida normal, notas cómo en muchos aspectos todo es diferente, o en otras palabras, ves el paso del tiempo. Como dijo y dejó reflejado el maestro Abbas Kiarostami en su película, "Y la vida continúa" (1992), y el mundo sigue, y nosotros con él, todo fluye, nada permanece, seguiremos siempre hacia adelante, sin saber qué cosas nos deparará el futuro, pero algo seguro es que Christopher Nolan irá de la mano con nosotros. Gracias una vez más, Chris.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene historia y es que todo no se puede tener. Para ver Dunkirk hay que saber disfrutar del cine de una manera diferente, no convencional. Esto no es Pearl Harbor o Salvar al Soldado Ryan con sus preciosas y tristes historias de héroes y villanos, de amores imposibles o discursos para la historia. Dunkirk tiene 2 protagonistas y 3 factores que nos meten en la película de una manera pocas veces vista. Sus protagonistas son la angustia y la banda sonora, los factores que nos meten en la película son la banda sonora, la dirección y la producción. Esta película no tiene más, no hay personajes para el recuerdo ni una historia que los apoye, pero lo "poco" que tiene, y digo "poco", es de 10,
Visualmente no busca planos estéticamente bellos ni una fotografía increíble hablando plásticamente, pero es que es sublime como está rodada y producida, da lo que necesita, nos sumerge junto a su banda sonora de lleno, en este aspecto no se le puede pedir más porque pocas veces se ha visto algo de tanto nivel en una película bélica. La banda sonora es perfecta y le va como anillo al dedo, creo que Hans Zimmer se va a llevar un Oscar como una catedral. Nos mantiene siempre dentro, sintiendo la angustia de la guerra, porque esta película nos muestra lo puta que es la guerra, lo jodida que es la supervivencia, en la que todo importa y todo vale mientras uno regrese vivo a casa. El ritmo nunca decae, asombrosamente, gracias a su corto metraje para ser una película bélica, siendo este otro gran acierto de Nolan, pues mantiene el mismo estilo y el mismo rumbo durante toda la película.
Sobre el guión no voy a comentar nada, poco hay que contar, se podría decir que es su punto "flojo", es lo que la gente va a criticar, pero es que Nolan no quería ofrecernos un film más sobre la guerra, quería ofrecernos una experiencia diferente y lo ha conseguido porque sales del cine deseando no ver jamás una guerra de verdad. Le pongo un 8,5 por la ausencia de historia y no de manera crítica, porque la experiencia de verla en el cine fue absolutamente grata, ya que me ha hecho pasar 107 minutos de angustia y ha mantenido mis 5 sentidos puestos en la película desde el principio hasta el final. Grande Nolan, muy grande.
Visualmente no busca planos estéticamente bellos ni una fotografía increíble hablando plásticamente, pero es que es sublime como está rodada y producida, da lo que necesita, nos sumerge junto a su banda sonora de lleno, en este aspecto no se le puede pedir más porque pocas veces se ha visto algo de tanto nivel en una película bélica. La banda sonora es perfecta y le va como anillo al dedo, creo que Hans Zimmer se va a llevar un Oscar como una catedral. Nos mantiene siempre dentro, sintiendo la angustia de la guerra, porque esta película nos muestra lo puta que es la guerra, lo jodida que es la supervivencia, en la que todo importa y todo vale mientras uno regrese vivo a casa. El ritmo nunca decae, asombrosamente, gracias a su corto metraje para ser una película bélica, siendo este otro gran acierto de Nolan, pues mantiene el mismo estilo y el mismo rumbo durante toda la película.
Sobre el guión no voy a comentar nada, poco hay que contar, se podría decir que es su punto "flojo", es lo que la gente va a criticar, pero es que Nolan no quería ofrecernos un film más sobre la guerra, quería ofrecernos una experiencia diferente y lo ha conseguido porque sales del cine deseando no ver jamás una guerra de verdad. Le pongo un 8,5 por la ausencia de historia y no de manera crítica, porque la experiencia de verla en el cine fue absolutamente grata, ya que me ha hecho pasar 107 minutos de angustia y ha mantenido mis 5 sentidos puestos en la película desde el principio hasta el final. Grande Nolan, muy grande.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan sabe manejar muy bien la cámara, además es una película con una enorme técnica.
Dunkirk, es una película sobre el ser humano, sobre la supervivencia, la solidaridad, la maldad y como a final de cuentas Christopher Nolan apela a contarte acerca de la parte buena del ser humano. Es un elenco muy bueno. Es una película de mosaico son varias historias que se están contando. La música de Hans Zimmer es increíble, así como la fotografía, el sonido, los efectos visuales y sobre todo las actuaciones son excelentes.
No necesariamente se puede decir que es un género bélico, pero es una poesía te hace suspirar todo el tiempo desde la primera escena te tiene en tensión, esa tensión que se convierte en catarsis y el final es conmovedor. Es una métafora de la vida, cuantas veces tenemos a ese enemigo que nos tiene cercado, cuando crees que ya no tienes ninguna escapatoria.
Ahora bien no es un film para todos, menos para los analfabetas que ven cine basura que solo te idiotiza, porque van acabar odiandola.
Dunkirk véala, disfrútenla y sobre todo aprécienla. Aquí empieza la carrera por los premios.
Dunkirk, es una película sobre el ser humano, sobre la supervivencia, la solidaridad, la maldad y como a final de cuentas Christopher Nolan apela a contarte acerca de la parte buena del ser humano. Es un elenco muy bueno. Es una película de mosaico son varias historias que se están contando. La música de Hans Zimmer es increíble, así como la fotografía, el sonido, los efectos visuales y sobre todo las actuaciones son excelentes.
No necesariamente se puede decir que es un género bélico, pero es una poesía te hace suspirar todo el tiempo desde la primera escena te tiene en tensión, esa tensión que se convierte en catarsis y el final es conmovedor. Es una métafora de la vida, cuantas veces tenemos a ese enemigo que nos tiene cercado, cuando crees que ya no tienes ninguna escapatoria.
Ahora bien no es un film para todos, menos para los analfabetas que ven cine basura que solo te idiotiza, porque van acabar odiandola.
Dunkirk véala, disfrútenla y sobre todo aprécienla. Aquí empieza la carrera por los premios.
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar debo confesar que por lo general no me gusta el cine Bélico ni el cine del señor Nolan. Viendo ciertas criticas nos animamos a ir a un cine tipo IMAX a verla. Los primeros 2 minutos me apasionaron, me generaron cierta ilusión que pronto se desvaneció. En mi opinión el lenguaje audiovisual de Nolan es soso, simple y aburrido. Una experiencia immersiva, si, muy mejorada gracias a la banda sonora de Hans Zimmer, pero el formato, la sucesión de eventos y la manera que nos los cuenta me provocaron cierto sopor( consulté el reloj varias veces). Soy el único que viendo películas como Interestellar , Origen o Dunkirk siente que vuelve a empezar el instituto, aunque hace años terminó la universidad?
Lo mejor de la película? La sirena de los "Stuka" y los cortes de pelo...
Estamos en 2017, si quiero una experiencia immersiva juego al Call of Duty con las gafas VR HTC vive....
Lo mejor de la película? La sirena de los "Stuka" y los cortes de pelo...
Estamos en 2017, si quiero una experiencia immersiva juego al Call of Duty con las gafas VR HTC vive....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de George de un golpe en la cabeza? por favor los guionistas no tuvieron ninguna mejor idea?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here