Thunderbolts*
2025 

6.5
4,106
Acción. Fantástico
Un grupo de supervillanos poco convencional es reclutado para hacer misiones para el gobierno: Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y John Walker. Después de verse atrapados en una trampa mortal urdida por Valentina Allegra de Fontaine, estos marginados deben embarcarse en una peligrosa misión que les obligará a enfrentarse a los recovecos más oscuros de su pasado. (FILMAFFINITY)
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo venía con el cuchillo en la mano. Thunderbolts pintaba a experimento barato, a los Vengadores del Temu, con personajes reciclados y cero expectativas. Pero sorpresa: no solo no da vergüenza ajena… es que me ha gustado. Bastante.
No es épica. No va de salvar el universo. No tiene cameos locos ni frases de póster. Es más pequeña, más contenida y, justo por eso, más honesta. Yelena sostiene la película con una mezcla de cinismo, dolor y necesidad de redención que funciona muy bien. Florence Pugh está enorme.
El resto, con sus más y sus menos. Bucky entra en modo Terminator en moto y de pronto dices: vale, esto me está encantando. Red Guardian se pasa de frenada con los chistes, pero encaja. Y hasta el villano genera interés.
No es perfecta. Hay personajes que están porque tocaba, y escenas que parece que... meh. Pero tiene algo que no esperaba: un final que se resuelve con humanidad y no con puñetazos.
No va a salvar Marvel. Pero quizá es la primera vez en años que no lo intenta. Y eso, se agradece.
No es épica. No va de salvar el universo. No tiene cameos locos ni frases de póster. Es más pequeña, más contenida y, justo por eso, más honesta. Yelena sostiene la película con una mezcla de cinismo, dolor y necesidad de redención que funciona muy bien. Florence Pugh está enorme.
El resto, con sus más y sus menos. Bucky entra en modo Terminator en moto y de pronto dices: vale, esto me está encantando. Red Guardian se pasa de frenada con los chistes, pero encaja. Y hasta el villano genera interés.
No es perfecta. Hay personajes que están porque tocaba, y escenas que parece que... meh. Pero tiene algo que no esperaba: un final que se resuelve con humanidad y no con puñetazos.
No va a salvar Marvel. Pero quizá es la primera vez en años que no lo intenta. Y eso, se agradece.
3 de mayo de 2025
3 de mayo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un gran aficionado a las películas de superhéroes y efectos especiales, pero debo admitir que, de vez en cuando, son entretenidas. Me permiten desconectar de la realidad, ofreciendo un respiro de reflexiones profundas y finales abiertos.
Es evidente que los seguidores de Marvel tendrán mucho más que aportar, pero en mi humilde opinión, la película podría haber prescindido de unos 15 minutos, que podrían eliminarse de varias escenas; eso lo dejo a criterio de cada uno.
Me quedo con la idea de que hay un “Robert” dentro de todos nosotros, ese que en algún momento se siente perdido y se aferra a lo que sea para seguir adelante. Cuando, por alguna razón, se encuentra con su verdadero yo, se desata una lucha entre quien era, un humano, y su ego, que lo quiere todo por encima de todo.
Además, la película presenta un amplio abanico de personalidades según el modelo OCEAN (que para quienes no lo conocen, es una nueva forma de agrupar características de personalidad). Todos somos uno de esos Thunderbolts en algún momento; cada uno puede identificarse con personajes como Yelena, Bucky, Red Guardian, Ghost, Taskmaster o John Walker. No voy a explicar qué representa cada uno, pero hay que verla y verse reflejado en el espejo de la película.
La cinta ofrece sonido, efectos múltiples, ternura y un acercamiento humano, algo que también es valioso en una película de héroes. Aunque sigue un modelo estereotipado, añade un toque de psicología humana a los personajes, con dudas y reflexiones que pueden resonar con un público más maduro. Algunos de nosotros nos planteamos el presente, el pasado y/o el futuro, como lo hace Yelena con su papá, o como percibe su momento cada uno.
Como eslogan, me quedo con: “La unión hace la fuerza”, un mensaje que se aplica a todos, superhéroes perfectos o casi imperfectos, porque todos, en algún momento, necesitamos de los demás, sin importar cuánto dinero o poder tengan los “Valentinas o valentinos de la vida”.
Finalmente, me parece una magnífica reflexión de Bob, quien, en su búsqueda de respuestas, se enfrenta a su ego y pregunta los porqués de los porqués, un tema muy apropiado y significativo.
Es evidente que los seguidores de Marvel tendrán mucho más que aportar, pero en mi humilde opinión, la película podría haber prescindido de unos 15 minutos, que podrían eliminarse de varias escenas; eso lo dejo a criterio de cada uno.
Me quedo con la idea de que hay un “Robert” dentro de todos nosotros, ese que en algún momento se siente perdido y se aferra a lo que sea para seguir adelante. Cuando, por alguna razón, se encuentra con su verdadero yo, se desata una lucha entre quien era, un humano, y su ego, que lo quiere todo por encima de todo.
Además, la película presenta un amplio abanico de personalidades según el modelo OCEAN (que para quienes no lo conocen, es una nueva forma de agrupar características de personalidad). Todos somos uno de esos Thunderbolts en algún momento; cada uno puede identificarse con personajes como Yelena, Bucky, Red Guardian, Ghost, Taskmaster o John Walker. No voy a explicar qué representa cada uno, pero hay que verla y verse reflejado en el espejo de la película.
La cinta ofrece sonido, efectos múltiples, ternura y un acercamiento humano, algo que también es valioso en una película de héroes. Aunque sigue un modelo estereotipado, añade un toque de psicología humana a los personajes, con dudas y reflexiones que pueden resonar con un público más maduro. Algunos de nosotros nos planteamos el presente, el pasado y/o el futuro, como lo hace Yelena con su papá, o como percibe su momento cada uno.
Como eslogan, me quedo con: “La unión hace la fuerza”, un mensaje que se aplica a todos, superhéroes perfectos o casi imperfectos, porque todos, en algún momento, necesitamos de los demás, sin importar cuánto dinero o poder tengan los “Valentinas o valentinos de la vida”.
Finalmente, me parece una magnífica reflexión de Bob, quien, en su búsqueda de respuestas, se enfrenta a su ego y pregunta los porqués de los porqués, un tema muy apropiado y significativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia sigue las aventuras de un grupo de superhéroes, creados a partir de las tecnologías más avanzadas en el contexto de una guerra de alto nivel. Estos individuos, dotados de habilidades sobrehumanas, se ven traicionados por su creador, quien solo busca aumentar su propio poder en el mundo a costa de todo.
En medio de este conflicto, un experimento que parecía haber fracasado resucita en la figura de Bob, un hombre delgado y miedoso que ha entregado su vida a la ciencia, viendo en ella la única solución a una existencia marcada por las drogas y la incomprensión social. Sin saberlo, Bob se convierte en un dios, enfrentándose al mundo con un poder sin precedentes.
Sin embargo, a medida que Bob se enfrenta a su nueva realidad, el espíritu de aquellos a quienes había desafiado y oprimido lo guía en su transformación. Gracias a su apoyo, Bob logra desprenderse de su ego y regresa a ser una persona más humana. Al final, lo que antes estaba en manos de la política queda en poder de estos nuevos héroes, quienes luchan por un mundo mejor.
En medio de este conflicto, un experimento que parecía haber fracasado resucita en la figura de Bob, un hombre delgado y miedoso que ha entregado su vida a la ciencia, viendo en ella la única solución a una existencia marcada por las drogas y la incomprensión social. Sin saberlo, Bob se convierte en un dios, enfrentándose al mundo con un poder sin precedentes.
Sin embargo, a medida que Bob se enfrenta a su nueva realidad, el espíritu de aquellos a quienes había desafiado y oprimido lo guía en su transformación. Gracias a su apoyo, Bob logra desprenderse de su ego y regresa a ser una persona más humana. Al final, lo que antes estaba en manos de la política queda en poder de estos nuevos héroes, quienes luchan por un mundo mejor.
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno de Thunderbolts* supone un prometedor regreso de Marvel, después de varios tropiezos en sus últimas producciones. En esta reunión de personajes que, hasta la fecha, habían tenido roles más secundarios –salvo, quizás, el Soldado de Invierno de Sebastian Stan–, Florence Pugh se consolida como una de las futuras estrellas del MCU en las próximas fases. Ella abre y cierra la película en primeros planos, y su presencia sostiene eficazmente las riendas de este grupo de antihéroes.
La cinta cuenta con satisfactorias dosis de acción y de un humor, esta vez, nada impostado. En ninguno de ambos casos se excede como en anteriores entregas del universo. Nos encontramos ante una historia con un ligero cambio de tono, donde priman los personajes por encima de la concatenación de escenas frenéticas y el avance argumental. Así pues, hay un intento por rehuir las fallidas fórmulas pasadas y el estereotipo desgastado del bien contra el mal. De esta manera, se ahonda en un arco mucho más emocional, existencial y apoyado en la complejidad e imperfecciones de sus protagonistas.
En esencia, Thunderbolts* es un film sobre la necesidad de querer ser aceptado, de sentirse visto, de la importancia de la salud mental, de encontrar a la propia familia y la importancia de trabajar en equipo. No redescubre el cine de superhéroes, pero logra entretener y salir del estancamiento en el que había caído Marvel. Y para los verdaderamente fans, como es costumbre, manteneos agarrados a la butaca para las dos escenas postcréditos.
www.contraste.info
La cinta cuenta con satisfactorias dosis de acción y de un humor, esta vez, nada impostado. En ninguno de ambos casos se excede como en anteriores entregas del universo. Nos encontramos ante una historia con un ligero cambio de tono, donde priman los personajes por encima de la concatenación de escenas frenéticas y el avance argumental. Así pues, hay un intento por rehuir las fallidas fórmulas pasadas y el estereotipo desgastado del bien contra el mal. De esta manera, se ahonda en un arco mucho más emocional, existencial y apoyado en la complejidad e imperfecciones de sus protagonistas.
En esencia, Thunderbolts* es un film sobre la necesidad de querer ser aceptado, de sentirse visto, de la importancia de la salud mental, de encontrar a la propia familia y la importancia de trabajar en equipo. No redescubre el cine de superhéroes, pero logra entretener y salir del estancamiento en el que había caído Marvel. Y para los verdaderamente fans, como es costumbre, manteneos agarrados a la butaca para las dos escenas postcréditos.
www.contraste.info
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá a estas alturas de universo cinematográfico con 17 años ya recién cumplidos, uno piense y tienda a prejuzgar dados ciertos productos genéricos recientes tanto en cine como televisión, que Marvel esté acabada, que el género de superhéroes esté muy quemado y falto de ideas y que la ausencia de grandilocuencia y espectáculo pueda resultar algo cutre en lugar de introspectivo y profundo, pero sorprendentemente es lo que los fans llevan pidiendo a gritos casi 10 años con Spiderman, un conflicto de barrio, de instituto y quizá ver esta película pueda resultar más una peli de superhéroes de Hacendado, de segunda división o un intento de sacar adelante secundarios desechables de series o películas menos conocidas de Marvel, pero para la sorpresa de cada uno, sin expectativas dados los resultados recientes, esta película ha llegado para quedarse en el corazón y mente de los espectadores (al menos los fans).
Y es que ‘Thunderbolts*’ es más que una película de superhéroes de segunda, de serie B con un conflicto aparentemente estereotipado o pastiche competitivo de Marvel contra el Escuadrón suicida de DC. Para nada es comparable ya que la cosa va por otro lado.
Es cierto que hay personajes desaprovechados y poco desarrollados como Ghost o directamente el engañabobos que ha resultado Taskmaster que resulta ser una mera excusa y un enorme fallo de promoción que al público no se la han jugado porque ya veíamos venir todo. Y es verdad que Red Guardian aunque tenga su corazoncito que abusen tanto de alivio cómico resulta cansino por momentos, no quiere decir que no tenga relevancia en la trama y uno de los momentos más emotivos de la misma. Y es totalmente cierto que es una película de estudio más que una del autor de Un amigo para Frank (estupenda por cierto).
Pero la cinta va más allá de todo lo visto antes en Marvel y es que se acerca más (salvando las distancias) al espíritu de James Gunn con la saga Guardianes con un corazón muy grande en Florence Pugh y Lewis Pullman que se confirman como los mejores personajes de las últimas dos fases del UCM no solo por interpretación sino por capas y profundidad además de apego emocional con el espectador que conmoverá a muchos.
Posiblemente gracias a los mensajes sobre la salud mental, las guerras internas, taras, defectos, el trabajo en equipo y el poder de un abrazo, resulte una de las mejores películas de Marvel desde Endgame, es algo que sorprende en este género que va más allá de la acción con un ingenioso clímax sorprendente, inesperado y coherente con lo que se ve en la cinta. Un uso elegante de las sombras, la fotografía y por supuesto acción bien rodada con personajes bien planteados con los que conectar, salvo los citados.
No voy a contar nada sobre la trama, el título y otras cosas que hayan escuchado por ahí. Disfruten del visionado en una pantalla de cine (con las dos escenas post créditos incluidas) y dejen los prejuicios por errores del pasado. Sí, es un cliché, sí, puede que vuelvan a fallar, pero yo no diría que Marvel ha vuelto sino que al igual que los personajes de la cinta, está escalando de nuevo, está remontando de sus errores y sin lugar a dudas puede volver a ser fuerte. Una cinta que llenará el vacío de todos aquellos espectadores que se han sentido solos varias veces.
LO MEJOR: Pugh, Pullman, la acción, la sorprendente emotividad de su mensaje y el ingenioso clímax.
LO PEOR: Taskmaster, Ghost sin desarrollo y Red Guardian es excesivamente chistoso, más rebajado mejor.
Pueden leer esta crítica y otros artículos más en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/
Y es que ‘Thunderbolts*’ es más que una película de superhéroes de segunda, de serie B con un conflicto aparentemente estereotipado o pastiche competitivo de Marvel contra el Escuadrón suicida de DC. Para nada es comparable ya que la cosa va por otro lado.
Es cierto que hay personajes desaprovechados y poco desarrollados como Ghost o directamente el engañabobos que ha resultado Taskmaster que resulta ser una mera excusa y un enorme fallo de promoción que al público no se la han jugado porque ya veíamos venir todo. Y es verdad que Red Guardian aunque tenga su corazoncito que abusen tanto de alivio cómico resulta cansino por momentos, no quiere decir que no tenga relevancia en la trama y uno de los momentos más emotivos de la misma. Y es totalmente cierto que es una película de estudio más que una del autor de Un amigo para Frank (estupenda por cierto).
Pero la cinta va más allá de todo lo visto antes en Marvel y es que se acerca más (salvando las distancias) al espíritu de James Gunn con la saga Guardianes con un corazón muy grande en Florence Pugh y Lewis Pullman que se confirman como los mejores personajes de las últimas dos fases del UCM no solo por interpretación sino por capas y profundidad además de apego emocional con el espectador que conmoverá a muchos.
Posiblemente gracias a los mensajes sobre la salud mental, las guerras internas, taras, defectos, el trabajo en equipo y el poder de un abrazo, resulte una de las mejores películas de Marvel desde Endgame, es algo que sorprende en este género que va más allá de la acción con un ingenioso clímax sorprendente, inesperado y coherente con lo que se ve en la cinta. Un uso elegante de las sombras, la fotografía y por supuesto acción bien rodada con personajes bien planteados con los que conectar, salvo los citados.
No voy a contar nada sobre la trama, el título y otras cosas que hayan escuchado por ahí. Disfruten del visionado en una pantalla de cine (con las dos escenas post créditos incluidas) y dejen los prejuicios por errores del pasado. Sí, es un cliché, sí, puede que vuelvan a fallar, pero yo no diría que Marvel ha vuelto sino que al igual que los personajes de la cinta, está escalando de nuevo, está remontando de sus errores y sin lugar a dudas puede volver a ser fuerte. Una cinta que llenará el vacío de todos aquellos espectadores que se han sentido solos varias veces.
LO MEJOR: Pugh, Pullman, la acción, la sorprendente emotividad de su mensaje y el ingenioso clímax.
LO PEOR: Taskmaster, Ghost sin desarrollo y Red Guardian es excesivamente chistoso, más rebajado mejor.
Pueden leer esta crítica y otros artículos más en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso que esta película se haya estrenado justo la semana que ha iniciado con un apagón en la Península Ibérica, algunos pueblos de Francia y regiones concretas de Alemania.
Y si cito un aspecto concreto de la trama, podríamos pensar en él como una macabra coincidencia.
Y para mi gusto, es lo más interesante que puedo decir sobre "Thunderbolts*", espero que haya gustado mucho a los fans de este grupo de héroes en particular, yo conocía a estos personajes por anteriores películas, pero no por su fuente de origen.
Antes que nada, debo decir que no estamos ante una mala película, pero sí otra más de Marvel.
En su día, el género Western acaparó todo hasta el hastío, en el siglo XXI son las adaptaciones de superhéroes o por ser más abierto en el concepto, de personajes de cómics.
Y supongo que a estas alturas, si no eres fan de los personajes concretos a los que vas a ver, ya es difícil que te impresiones.
En "Los Simpson" no dejamos de plantearnos las siguientes preguntas;
01) ¿Cuánto más puede dar de sí esta trama?
02) ¿Cuántos problemas matrimoniales van a tener Homer y Marge?
03) ¿Cuántas nuevas travesuras va a hacer Bart?
04) ¿Cuántas nuevas amigas va a tener Lisa?
05) ¿Cuántas nuevas historias sobre su pasado se va a inventar el abuelo Abe?
06) ¿Cuántos nuevos trabajos podrá tener Homer?
07) ¿Qué personajes se irán de la serie cuando su actor o actriz de voz ya no estén en este mundo?
Y todas estas preguntas, las puedo aplicar al cine del UCM:
01) ¿Cuántos nuevos grupos de superhéroes nos quedan por conocer?
02) ¿Cuántos supervillanos más se van a sacar de la chistera para que sigan dando por saco en este mundo?
03) ¿Cuánto tiempo piensa la gente aguantar en un mundo que cada poco tiempo acaba estando en peligro?
04) ¿Cuántos nuevos supersoldados vamos a tener?
05) ¿Cuántas veces volveremos a ver escenas de acción en Nueva York?
06) ¿Cuántas series tenemos que ver para estar al día con cada nueva película?
07) ¿Sigue siendo necesario acudir a cada entrega con el cómic bien aprendido o las películas anteriores bien estudiadas para seguir manteniendo en mente esa cohesión perfecta que deseaban establecer en un principio?
Y yo no digo que el cine del UCM tenga que acabarse ya, pero no sé cómo no se les cae la cara de vergüenza de seguir indagando en personajes menores y no poner en valor sobre la mesa la posibilidad de hacer una película de Hulk que no sea tan floja como la de 2008 ni tan intensa y poco atractiva para el público mainstream como la de 2003.
De los personajes que intervienen en esta cinta, ninguno me enamora, pero mi favorito es con diferencia el Guardián Rojo.
Los demás... Yelena (Natasha pero rubia), Bucky (Capitán América, pero con un brazo de vibranium y un código moral más laxo), John Walker (Otro Capitán América, pero en versión depresivo y mala gente), Sentry (Es una fusión entre Superman, Homelander y algún personaje tipo Doctor Strange)...
Luego está Fantasma; la antiheroina que vimos en la segunda parte de "Ant-Man", que sí es un poco más original, y supongo que debemos felicitarla por ello.
Y sus sinergias y conexiones de grupo... Pues todo me suena a ya visto...
Es el Escuadrón Suicida, es la primera cinta de X-MEN, es la primera cinta de los Vengadores...
Y ya que menciono a DC, hay un personaje que se llama Valentina, que no llega a ser Amanda Waller, pero narrativamente sí cumple esa función...
Técnicamente no es una película que esté mal, y de haber salido hace diez años, igual me hubiera sorprendido más, pero en el UCM ésto ya es el pan de cada día, y francamente me provoca ya cierto hastío.
Le doy un 6 siendo benévolo, y espero que Marvel llegue a recuperar el ritmo alguna vez.
Y si cito un aspecto concreto de la trama, podríamos pensar en él como una macabra coincidencia.
Y para mi gusto, es lo más interesante que puedo decir sobre "Thunderbolts*", espero que haya gustado mucho a los fans de este grupo de héroes en particular, yo conocía a estos personajes por anteriores películas, pero no por su fuente de origen.
Antes que nada, debo decir que no estamos ante una mala película, pero sí otra más de Marvel.
En su día, el género Western acaparó todo hasta el hastío, en el siglo XXI son las adaptaciones de superhéroes o por ser más abierto en el concepto, de personajes de cómics.
Y supongo que a estas alturas, si no eres fan de los personajes concretos a los que vas a ver, ya es difícil que te impresiones.
En "Los Simpson" no dejamos de plantearnos las siguientes preguntas;
01) ¿Cuánto más puede dar de sí esta trama?
02) ¿Cuántos problemas matrimoniales van a tener Homer y Marge?
03) ¿Cuántas nuevas travesuras va a hacer Bart?
04) ¿Cuántas nuevas amigas va a tener Lisa?
05) ¿Cuántas nuevas historias sobre su pasado se va a inventar el abuelo Abe?
06) ¿Cuántos nuevos trabajos podrá tener Homer?
07) ¿Qué personajes se irán de la serie cuando su actor o actriz de voz ya no estén en este mundo?
Y todas estas preguntas, las puedo aplicar al cine del UCM:
01) ¿Cuántos nuevos grupos de superhéroes nos quedan por conocer?
02) ¿Cuántos supervillanos más se van a sacar de la chistera para que sigan dando por saco en este mundo?
03) ¿Cuánto tiempo piensa la gente aguantar en un mundo que cada poco tiempo acaba estando en peligro?
04) ¿Cuántos nuevos supersoldados vamos a tener?
05) ¿Cuántas veces volveremos a ver escenas de acción en Nueva York?
06) ¿Cuántas series tenemos que ver para estar al día con cada nueva película?
07) ¿Sigue siendo necesario acudir a cada entrega con el cómic bien aprendido o las películas anteriores bien estudiadas para seguir manteniendo en mente esa cohesión perfecta que deseaban establecer en un principio?
Y yo no digo que el cine del UCM tenga que acabarse ya, pero no sé cómo no se les cae la cara de vergüenza de seguir indagando en personajes menores y no poner en valor sobre la mesa la posibilidad de hacer una película de Hulk que no sea tan floja como la de 2008 ni tan intensa y poco atractiva para el público mainstream como la de 2003.
De los personajes que intervienen en esta cinta, ninguno me enamora, pero mi favorito es con diferencia el Guardián Rojo.
Los demás... Yelena (Natasha pero rubia), Bucky (Capitán América, pero con un brazo de vibranium y un código moral más laxo), John Walker (Otro Capitán América, pero en versión depresivo y mala gente), Sentry (Es una fusión entre Superman, Homelander y algún personaje tipo Doctor Strange)...
Luego está Fantasma; la antiheroina que vimos en la segunda parte de "Ant-Man", que sí es un poco más original, y supongo que debemos felicitarla por ello.
Y sus sinergias y conexiones de grupo... Pues todo me suena a ya visto...
Es el Escuadrón Suicida, es la primera cinta de X-MEN, es la primera cinta de los Vengadores...
Y ya que menciono a DC, hay un personaje que se llama Valentina, que no llega a ser Amanda Waller, pero narrativamente sí cumple esa función...
Técnicamente no es una película que esté mal, y de haber salido hace diez años, igual me hubiera sorprendido más, pero en el UCM ésto ya es el pan de cada día, y francamente me provoca ya cierto hastío.
Le doy un 6 siendo benévolo, y espero que Marvel llegue a recuperar el ritmo alguna vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No pillo el rollo del personaje de Bob (Que está interpretado por el hijo de Bill Pullman), se supone que ha sido un yonqui, que el mundo le ha tratado mal, pero tiene un humor del nivel de Stuart de "Big Bang Theory", luego descubrimos que tiene casi los poderes de Superman, porque se enfrenta a todos los héroes y si no los mata es porque no quiere, porque perfectamente podría hacerlo.
Luego resulta que se puede dividir y sacar de su mente su versión oscura e incluso apagar la ciudad convirtiendo a los neoyorquinos en sombras que viven atormentadas en un submundo de terror, y gracias a éso tenemos la que yo considero la segunda mejor escena de la película, que es el enfrentamiento mental a través del subconsciente de Bob, muy al estilo de ORIGEN, de Christopher Nolan.
Pero el tono del Escuadrón Suicida, también está patente en muchos momentos, pues Valentina quiere matar a algunos desde el principio, y luego aprovecha la situación para colgarse la medalla de haber presentado a los nuevos Vengadores.
Por cierto, hoy es 1 de mayo de 2025, y éso significa que "Vengadores: La era de Ultron" cumple 10 años en este día, fue una cinta muy criticada en su día, por varias razones, y entiendo que ser una cinta de transición entre la primera y el gran arco de Thanos, le jugó una mala pasada, pero yo la sigo disfrutando y siendo honesto, creo que es de mis favoritas de este universo, desde luego es de una época reciente en la que este género aún no estaba tan quemado o gastado, y creo que en ese sentido el paso del tiempo le v a jugar favorablemente.
Luego resulta que se puede dividir y sacar de su mente su versión oscura e incluso apagar la ciudad convirtiendo a los neoyorquinos en sombras que viven atormentadas en un submundo de terror, y gracias a éso tenemos la que yo considero la segunda mejor escena de la película, que es el enfrentamiento mental a través del subconsciente de Bob, muy al estilo de ORIGEN, de Christopher Nolan.
Pero el tono del Escuadrón Suicida, también está patente en muchos momentos, pues Valentina quiere matar a algunos desde el principio, y luego aprovecha la situación para colgarse la medalla de haber presentado a los nuevos Vengadores.
Por cierto, hoy es 1 de mayo de 2025, y éso significa que "Vengadores: La era de Ultron" cumple 10 años en este día, fue una cinta muy criticada en su día, por varias razones, y entiendo que ser una cinta de transición entre la primera y el gran arco de Thanos, le jugó una mala pasada, pero yo la sigo disfrutando y siendo honesto, creo que es de mis favoritas de este universo, desde luego es de una época reciente en la que este género aún no estaba tan quemado o gastado, y creo que en ese sentido el paso del tiempo le v a jugar favorablemente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here