Haz click aquí para copiar la URL

El problema de los 3 cuerposSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Fantástico Serie de TV (2024-). 1 temporada. 8 episodios. Una decisión tomada en China en los años 60 trasciende el tiempo y el espacio, obligando a unos científicos a afrontar la peor amenaza para la humanidad en el presente. (FILMAFFINITY)
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
23 de marzo de 2024
24 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil ser original en nuestros días sin parecerse a algo ya visto. Y más difícil todavía es adaptar una novela al cine (o serie) sin alterar el trabajo original.

Sin haberme leído la saga, quiero pensar que la obra original tendrá algo más de profundidad que la serie de Netflix.

La serie tiene un buen comienzo que nos hace prestar atención, pero decae de golpe hacia la mitad de la temporada. No podemos dejar de pensar cuando la vemos en juegos de calamar, Stranger Things, y cosas por el estilo. El problema físico que subyace a la trama, teniendo gran capacidad de desarrollo, pienso que es malogrado al optar por argumentos simplistas que no superan una mínima y simple reflexión.

Hay algún actor/triz que lo hace bien, y otros muy regular como la doctora Salazar, con una interpretación basada en la pose, de escasa credibilidad.

Pienso sinceramente que de momento el amigo K. Dick se mantiene inalterable en primera posición del ránking de la ciencia ficción original y sugerente. No ha llegado todavía el/la que pueda echarle el lazo.

También recordamos la novela Solaris, y la excelente adaptación de Tarkovski.

Este problema de los tres cuerpos queda muy lejos de eso.


.
3
25 de marzo de 2024
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por la recomendación: ved la serie china y olvidaos de que esto existe.

Netflix ha cogido un producto de hard cifi y lo ha convertido en una idiotez supina. A la obra original la ha desprovisto de toda la física, le ha puesto cuatro FX chachi pirulis, ha destrozado la historia eliminando el 80% de la trama, ha creado unos personajes que no le importan a nadie, y todo para crear una serie ridícula, insulsa y que nos ha dejado sin un ápice de interés por ver lo que continúa (si no lo cancelan antes)

Ha destrozado una gran obra para crear una serie más de su stock que dentro de un año nadie recordará haber visto.
7
30 de marzo de 2024
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado que estamos ante una serie de ciencia ficción, en la que la ciencia no ocupa un lugar secundario en relación a la ficción -y esto no es habitual-, hay que decir que el tratamiento de los personajes es bastante aceptable. Algunos son muy flojos, sin sustancia, pero otros crecen mucho en los pocos capítulos de esta primera temporada. El reparto es también desigual pero logran dar credibilidad a cosas que son poco creíbles y eso tiene mérito.
No he leído el libro ni he visto la serie original, pero lo primero me apetece hacerlo tras ver lo que ha hecho Netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ciencia y ficción

El problema de los tres cuerpos es un clásico... Y a la vez es un carajal de casi imposible solución.
La manera de lograr un 10% de la velocidad de la luz está bien explicada y ya ha sido teorizada.
La comunicación instantánea a pesar de los cientos de años luz podría no ser imposible gracias al entrelazamiento cuántico.
Lo de los sofones es la parte de ficción... Al menos eso espero, je je.
2
27 de junio de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El problema de los 3 cuerpos" nace como novela en el 2006, o para ser más exactos, como trilogía, de la mano de Liu Cixin, escritor natural de Pekín. En su país se ha traducido en una serie de televisión del año pasado, acortada en su título como "Tres cuerpos" y por fin llegamos a su versión occidental en este 2024, gracias, entre otros, a Netflix. Antes de proseguir, aclaro que ni he leído, ni conozco, ni me interesa el material anterior, así que me centraré en lo que me ofrecen David Benioff y compañía, es decir un producto que mezcla la ciencia ficción con el thriller, en teoría ideal para los amantes de la física al más alto nivel y otras ciencias puras, en tan sólo ocho episodios, aunque eso sí, casi de una hora de duración cada uno. Se habla sobre una próxima segunda temporada pero he leído que como la serie es tan cara a lo mejor la cancelan y todo.

Todo esto está bien pero el gran problema de la obra es que no tiene ningún sentido. Está tan llena de situaciones absurdas, ilógicas, incoherentes, inexplicables que te da pereza enumerarlas en una lista. Es posible que en su hipotética continuación nos aclaren algo más pero estoy convencido de que no. En fin. Es probable que la culpa de este desastre argumental se deba a la existencia de cuatro guionistas y seis directores, que cada uno va a lo suyo, pero también a que al final la razón de "El problema de los 3 cuerpos" sea hacer propaganda woke y "demostrarnos" que las mujeres, las minorías étnicas y las personas outsiders, especialmente si son las tres cosas a la vez, son las mejores científicas del universo, sabias, heroicas y justas. Mientras, los hombres blancos heterosexuales quedamos reducidos a peleles. Un cuento chino de serie.
7
22 de marzo de 2024
16 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
He pasado por diferentes tipos de sensaciones, de estados de ánimo, de expectativas... No sé, al comienzo experimenté esa intriga curiosa, esa intriga que te transmite una historia, que siento como indefinida. Después comencé a irritarme con ciertos personajes arrogantes, prepotentes y antipáticos, los cuales casi han hecho que abandonase la serie. La siguiente fase fue la sorpresa, elementos nuevos que se van integrando y que consiguen, incluso, fascinarte.

En su parte más dramática, intimista diría yo, he comenzado a experimentar cierta complicidad, cierta empatía. Es cuando he comenzado a sentirme mas cómodo, más involucrado en la historia, a la que he terminado de cogerle el pulso.

Un relato de ciencia ficción, aunque tiene la capacidad de aunar diferentes géneros y, combinarlos de formas que se me antojan bastante eficaces. Basada en los relatos del autor chino Cixin Liu, al que los creadores de la serie, le obsequian una superproducción (con mucha participación de actores y actrices de origen chino) en la cual y, seguramente, no se haya reparado en gastos.

Grandes y reconocidos nombres como David Benioff y D.B. Weiss, a los cuales, no le hace falta ninguna carta de presentación, son los padres de la criatura. No nos olvidemos de otro ilustre, al que tampoco le hace falta carta de presentación, como es Ramin Djawadi, como compositor de la banda sonora.

Lo cierto es que la serie puede plantearte dilemas, además de las cuestiones físicas de alto standing. Dilemas como, ¿seré capaz de soportar a todas estas mentes privilegiadas, arrogantes, pedantes e irritantes?. Bueno, al final consigues pillarle el pulso e involucrarte definitivamente.

El elenco es muy potente. Nombres ya ilustres por su pasado Game of Thrones como, John Bradley, Jonathan Price y Liam Cunningham (*) (Éste último, sobresaliente en mí opinión). Aunque por mi parte, quisiera señalar a una actriz no demasiado conocida, como es Marlo Kelly. Conozco a esta joven actriz australiana desde que la ví en una serie de Netflix. Una serie llamada "Rétame", una historia de cheerleaders (sí, sí, de cheerleaders) en la que participaba Marlo Kelly, y lo cierto es que me quedé fascinado con sus registros. Aquí no es que haya tenido una gran participación aún, aunque todo invita a que la tendrá.

Bien, tras un comienzo en el que me sentía algo dubitativo, lo cierto es que he disfrutado con la serie, la cual me he comido en dos tardes. Una historia fascinante, que espero sean capaces de seguir desarrollándola, como mandan los cánones, en definitiva, como manda "El Señor", aunque tenga voz de mujer.

Creo que es una serie aconsejable y disfrutable. No voy a entrar en otro tipo de consideraciones, me aburre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) Thomas Wade es el personaje interpretado por Cunningham. Un personaje incómodo y antipático, que ejerce como elemento antagónico a los envites, a los órdagos de la furia y de la ira feminista por hacerse con el completo control del relato. Pero esas son ya las cosas de Netflix.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para