Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sanlúcar de Barrameda
You must be a loged user to know your affinity with Dilaf
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de marzo de 2024
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado que estamos ante una serie de ciencia ficción, en la que la ciencia no ocupa un lugar secundario en relación a la ficción -y esto no es habitual-, hay que decir que el tratamiento de los personajes es bastante aceptable. Algunos son muy flojos, sin sustancia, pero otros crecen mucho en los pocos capítulos de esta primera temporada. El reparto es también desigual pero logran dar credibilidad a cosas que son poco creíbles y eso tiene mérito.
No he leído el libro ni he visto la serie original, pero lo primero me apetece hacerlo tras ver lo que ha hecho Netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ciencia y ficción

El problema de los tres cuerpos es un clásico... Y a la vez es un carajal de casi imposible solución.
La manera de lograr un 10% de la velocidad de la luz está bien explicada y ya ha sido teorizada.
La comunicación instantánea a pesar de los cientos de años luz podría no ser imposible gracias al entrelazamiento cuántico.
Lo de los sofones es la parte de ficción... Al menos eso espero, je je.
25 de enero de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un remake de una película italiana del año 1990, pero como quiera que la primera no la vi, no puedo comparar. En España lo más cercano que tenemos es "Abuelo Made in Spain", del genial e inolvidable Paco Martínez Soria y "La familia... 30 años después", innecesario epílogo de la historia de Chencho y su gente.

"Todos están bien", a diferencia de las españolas menciondas, no tiene comedia por ninguna parte. Es puro drama. El guión es flojo pero Robert de Niro es capaz él solo de llenar la pantalla. Está magistral en la escena de la cama en el hospital. Además está bien acompañado por un buen San Rockwell (el psicópata en La Milla Verde), y unas correctas Drew Barrymore y Kate Beckinsale.

La película, a pesar de un final optimista, deja un poso un tanto amargo, pero es seguro que el mundo está llena de historias familiares similares.
14 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy trekkie de toda la vida pero nunca había visto esta serie de la saga. Pues bien, ahora mismo tengo que reconocer que en mi opinión prácticamente desbanca a La Nueva Generación (TNG) como la mejor serie trekkie. La tercera temporada es sencillamente magnífica. Su final iguala e incluso supera a la de la tercera temporada de TNG (con Picard cayendo en manos de los borg). Bakula está inmenso como el capitan Archer, Blalock lo borda tanto en su papel de vulcana que, vista su carrera posterior, creo que se trata de una actriz muy desaprovechada. Y el resto del panel de actores cumple muy bien su función. De hecho, como ocurre con las buenas series, los personajes van creciendo a lo largo de los capítulos.

Si eres trekkie y, como me pasaba, no la has visto, tienes que verla. Y si no, dale la oportunidad.
24 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Le he puesto un 2 por la última media hora, pero el cuerpo me pide ponerle un cero.
Si uno ve esta película después de haberse vuelto a ver la trilogía, como ha sido mi caso, te das cuenta que es un producto de desecho. Los personajes son lamentables (da grima el nuevo Morfeo), el guión es absurdo, los actores no se lo creen. Las escenas de acción son más de lo mismo pero con bastante menos crebidilidad. Keanu Reeves es el primero en no creerse lo que está interpretando hasta que llega a esa media hora final. Y Carrie-Anne Moss es lo único salvable de la película, aunque también se las trae el papel que le hacen jugar cuando aparece.
Lo pueden llamar Matrix, parecer Matrix y decir que es una continuación razonable de Matrix. No lo es, no lo parece, no continua nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última media hora, cuando Neo es Neo y Trinity es Trinity, no tiene ni de lejos el nivel de las predecesoras, pero al menos te parece que estás en Matrix.
7 de febrero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película cuya trama está llena de las típicas incoherencias del viaje en el tiempo -aquí lo que viajan son unas cartas-, suele caer bastante cuando la ves la segunda vez, ya que conoces el final y sabes como se ha desarrollado todo. Sin embargo, "La casa de lago" aguanta un segundo y un tercer visionado. Eso solo es posible si el director ha sabido manejarse con soltura en medio del guión y los actores han hecho un buen trabajo.
Sandra Bullock y Keanu Reeves son creíbles, que es lo mínimo que se puede pedir de una actuación que quiera recibir un aprobado alto. La presencia de Christopher Plummer, a años luz del resto de secundarios, añade más calidad al conjunto.

Lo ideal es verla sin dedicarse a buscar las preguntas sin respuestas lógicas que ofrece el guión. Es simplemente una historia de amor poco convencional en el desarrollo pero que engancha desde el principio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final habría sido igual de bueno si todo hubiera acabado mal, pero llegados a ese punto, lo lógico era acabar con el típico "fueron felices y comieron perdices".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para