Haz click aquí para copiar la URL

Aniquilación

Ciencia ficción. Thriller. Terror Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY)  [+]
Críticas 240
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
13 de marzo de 2018
66 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me acabo de creer que esta película tenga tan buenas críticas: o hay una extraña conspiración últimamente en el cine o alguien nos ha querido vender gato por liebre.
Se entiende que no haya sido estrenada en cines: lo siento pero no da la talla. Argumento del montón, un par de sustos, efectos especiales feotes (de peli de sobremesa) y lenta a ratos. Un rollete.
Y eso que por algunas críticas parecía que era la nueva Alien o Predator...
Es alarmante lo bajo que está el listón últimamente en cuanto a ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo me gustó la escena del faro con el "clon". Me recordó un poco a La Invasión de los Ultracuerpos de 1978, esa sí que es una obra maestra.
2
18 de marzo de 2018
32 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acabo de tragar este auténtico truño y no puedo estar más indignado, sobre todo teniendo en cuenta las calificaciones que le dan personas que no sé si es que están a sueldo en Netflix o que la lectura de la obra entera de Paulo Coelho les ha dejado la mente trastornada. La película no hay por donde cogerla y el final es de traca, ridículo y pretencioso a partes iguales. Lamentable.
7
13 de marzo de 2018
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland, quien llamó la atención a muchos con "Ex Machina", se reafirma como notable (o incluso excelente) autor de ciencia-ficción. "Annihilation" es la prueba de que este género, ya sea en literatura o cine y si es explorado adecuadamente, es el que ofrece más posibilidades y el que más invita a la reflexión. Vaya por delante, dicho sea de paso, que la factura de esta obra es impecable. Excelentes interpretaciones (sobre todo una, como casi siempre, magnífica Natalie Portman), poderosa dirección, hipnótica fotografía (visualmente tiene momentos espectaculares) y una atmosférica banda sonora sostienen robustamente un puzzle argumental imposible de descifrar de un primer visionado. De hecho, y aunque hay quien critica la típica respuesta de los directores del cine de autor "está sujeto a interpretaciones", en esta ocasión no sólo le da un añadido toque de misterio, sino que permite que pensemos como espectadores.

Esta es una película que puede parecer pretenciosa a cierta parte de la audiencia, una de esas cintas aparentemente sesudas que en realidad no tienen ningún sentido. No obstante, y aún admitiendo que yo también he juzgado muy a la ligera producciones de semejante calado, he de decir que es conveniente investigar un poco tras el visionado. Es un filme que definitivamente funciona a muchos niveles. Y su calado filosófico, cargado de un posicionamiento profundamente nihilista, es lo que más destaca en mi opinión de todo ello. Ahora, ya que escribo esta crítica solamente para aportar un pequeño mejunje de mis propias conclusiones y las de otros, continuaré en la zona spoiler. Os espero ahí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aniquilación. Más allá de la evidente alusión a la posible ¿amenaza? extraterrestre en forma de ¿arma? biológica, la película también hace constante referencia a la autodestrucción, a la erosión, al fin de las cosas (como es el caso del cáncer). Todos los personajes de la misión están rotos de algún modo, y han perdido la ilusión. Más o menos, se percatan del sinsentido que es la experiencia humana a través de sus sufrimientos. Lena, la protagonista, explica que envejecemos debido a un fallo en nuestros genes. Por tanto, todo se reduce a una conglomeración de errores. No hay mano creadora tras nuestra existencia. Tan sólo un caos reinante que lo define todo. Es por eso que creo que el "resplandor" que ha impactado en la Tierra no es ni siquiera procedente de una inteligencia mística y/o extraterrestre. Es una coincidencia, una anomalía que infecta lo creado. Como ya se deja caer en contadas ocasiones, dicha "entidad" no muestra signos de deseo o voluntad, es más bien como un virus: un mecanismo diseñado para extenderse, pero no se puede clasificar como vida.

Otro detalle: he de destacar la constante representación de la idea del reflejo. Dentro del resplandor, no sólo se distorsiona la realidad, sino que se duplica. Cuando Lena halla la ¿fuente?, el diseño de ésta es claramente influenciado por los fractales Mandelbrot, lo más cercano que ha estado la ciencia de conocer un patrón creado a partir de reflejos, réplicas de sí mismo. Si todo es una réplica, ¿dónde está la verdadera Fuente? ¿Dónde está Dios? La respuesta es esta: en la nada. Esta es la verdadera aniquilación: todos procedemos de la nada y hacia ella vamos.

Para terminar, y podría debatir mucho más, cuando Lena se enfrenta a su ¿clon (queda muy ambiguo quien es clon y quien es original en esta cinta)? podemos comprobar que lo que vive es una lucha consigo misma. Bastante interesante, teniendo en cuenta que en suma, si vemos esta película desde una perspectiva puramente metafórica, este es un viaje interior en busca de una respuesta frente a la destrucción. ¿La misma que ella causó con sus impulsivas decisiones que afectaron a su matrimonio? Oh, podría continuar, pero no lo haré.

Vedla, disfrutadla, y aportad riqueza con vuestras opiniones.

Yo ya lo he hecho.
7
12 de marzo de 2018
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aniquilación comienza con la primera y pieza central de su puzzle: las células, los organismos madre que dan pie a la vida además de la muerte. Es curioso cómo Alex Garland, al igual que Taylor Sheridan, tiene la increíble capacidad de hablar de una cosa mientras nos está contando otra muy diferente; en este caso las formas de reproducción y la propagación del ser, lo que deriva en nosotros mismos. Tema central de la filmografía de Garland. Aniquilación comienza con un meteorito impactando contra un faro y propagando un resplandor que, en apenas tres años, logra rodear un cenagal casi en su totalidad; lo que se denomina La Zona X, un lugar donde nadie ha vuelto y en el que se desconoce qué es lo que está pasando y por qué no surge vida orgánica, derivando en un ambiente postapocalíptico. Es entonces, cuando su marido ha desaparecido, el momento en el que la bióloga Lena (Natalie Portman) decide adentrarse en el seno del lugar y averiguar lo que está sucediendo.

La principal ventaja que atesora el guion de Aniquilación es que conoce perfectamente cuales son sus puntos fuertes y débiles, es decir, sabe que su principal atrayente es La Zona X y que, además, tiene a tres grandes obras de culto de las que tirar para retratarlo de la forma más efectiva posible: Picnic Extraterrestre, Stalker de Andrei Tarkovski y la saga de videojuegos S.T.A.L.K.E.R., de las que bebe -al menos, en apariencia- solemnemente para mostrar lo que se conoce como un área de exclusión que cada vez es más grande. Hay una gran serie de paralelismos entre estas cuatro obras -si contamos la referida- y todas casan perfectamente bajo un estilo que apuesta por retratar la forma y el ambiente, además de combinarlo con una narrativa que juega a ser un acertijo. ¿En qué deriva esto? En una película con una gran capacidad de inmersión que deja en bandeja a la estructura el tenernos embobados durante 115 minutos preguntándonos qué demonios es lo que sucede en La Zona X. ¿La clave? Ser seductora, atrevida y, por momentos, cruda; lo que en una resolución que parece nunca llegar consigue no despegarnos de la pantalla. Y esto está muy bien. Ahora, las debilidades: Aniquilación sabe que el eje central de su trama es más simple de lo que parece y, por ello, en pos de no tirar todo el enganche a la basura, lo envuelve de varias capas (tanto narrativas como visuales, siendo estas últimas una auténtica delicia) para mantenernos enganchados. Esto está muy bien si la resolución se antoja a la altura, pero en medio de un Tercer Acto tremendamente hipnótico y sugerente el final deja espacio a la pregunta y apuesta por que seamos nosotros -los espectadores- quienes completemos el relato y le demos sentido a esta historia que habla de la reproducción, la transmisión y la forma de expandirse enmarcada en un contexto de Ciencia Ficción rodado con brillantez. ¿Me gusta que sea así? Sí y no. Sí, porque da pie a un post-visonado realmente interesante y no, porque esperaba una resolución quizás más congruente. ¿Qué es orgánico y qué es vegetal? ¿Qué es realidad y qué es ficción? ¿Estamos expuestos ante unos organismos que no podemos controlar? ¿Es el ser lo que nos define o la forma de serlo? Todas estas preguntas -y muchas más- son las que circundan mi cabeza tras visionarla, pero -al menos en mi caso- tengo claro que la resolución tiene que ver con una explicación muy cercana a la teoría del superhombre de Nietzsche, solo que dado un giro de tuerca y adaptado al contexto donde nos ubica Aniquilación.

Por último, no puedo despedirme sin mencionar las destacadas actuaciones del elenco protagonista, capitaneado por mujeres -junto con Oscar Isaac- y que saben llevar el peso de la misión durante toda la trama. Esta son la clase de papeles que me agrada ver y por lo que espero que apuesten; dejando atrás personajes masculinos a los que han querido dar una adaptación femenina. Algo absurdo y a lo que nunca le he encontrado ni pies ni cabeza, salvo contentar a diferentes colectivos. Lo que necesitamos son personajes originales, fuertes y que sepan llevar el peso de una película, siendo Natalie Portman todo un referente.

Más críticas en: www.cinefilosfrustrados.com
7
12 de marzo de 2018
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sci-fi de la 'güena', seria -y en serio-; con un guión sin taras en sus costuras, cortesía de Alex Garland: la misma mente pensante de "Ex Machina", aunque en este caso, los derroteros casan más con "Sunshine" (también guión de Garland, este individuo ya ha demostrado que es un valor al alza de la ciencia ficción).

Un reparto coral 100% femenino (Portman portentosa; Leigh genial, lo esperable; Thompson una sorpresa; y Novotny, mi revelación personal) y un apartado visual que ya voy a estar metiendo en mi terna para los Oscars del año que viene (efectos especiales y diseño de producción, ahí quedan mis vaticinios). En serio, la realización y el tratamiento de los créditos finales es una MARAVILLA.

Una narrativa pausada, muy tranquila, pero si uno decide entrar en su juego, no llega a cargar al espectador. Es todo lo contrario a lo que le ocurrió a un servidor con "Under the Skin" (J. Glazer, 2013).

Una pena que no vaya a proyectarse en las grandes salas a nivel global, con un par de semanas cubriría los gastos de producción y hasta obtendría beneficios. En fin, era el estreno que el Cine merecía, pero que Netflix necesitaba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para