Aniquilación
2018 

6.0
29,924
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY) [+]
14 de marzo de 2018
14 de marzo de 2018
456 de 641 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lunes por la noche. Abro la aplicación de Netflix en mi TV y nada más entrar se inicia el tráiler de una película de ciencia ficción que me llama la atención. No me queda claro si no va a ser más que una película entretenidilla de aventuras con monstruos y el rótulo “una película de Netflix” me genera desconfianza. Entonces aparece “del guionista y director de Ex Machina” y se vuelve a despertar mi interés. Entro FilmAffinity y tanto las críticas profesionales como las de usuarios son excelentes, así que le doy al play sin dudarlo…
La película empieza bien, con una fotografía aséptica y elegante al estilo Soderbergh y una presentación sencilla de la protagonista para dar paso rápidamente al detonante de la historia principal. Pero cuando la película empieza a meterse en materia, es cuando me empiezan a chirriar cosas. Y es que, teniendo en cuenta la obra anterior del director, esperaba una película con una ciencia ficción sólida, pero a medida que va avanzando la película ya no es solo que haya más ficción que ciencia, sino que vamos siendo testigos de unos diálogos ridículos en boca de supuestas científicas y una serie de insólitos acontecimientos hasta desembocar en un final místico para no tener que dar ninguna explicación.
Pero vale, lo compro. Cambio la etiqueta “ciencia ficción” en mi cabeza y la cambio por “fantasía”. Así que mantengo mis expectativas altas mientras las protagonistas se adentran en la zona desconocida, aunque no entienda por qué no llevan algún tipo de protección ni van acompañados de militares dado que todo lo que ha entrado antes no ha vuelto. Se ve que con que una de ellas tenga entrenamiento militar es suficiente. También intento pasar por alto lo estereotipado del grupo, a lo mejor vamos profundizando en los personajes a lo largo de la misión. Pero tampoco. De hecho, la película se transforma en una suerte de slasher en la que el asesino es la naturaleza que les rodea y los personajes van tomando una decisión absurda detrás de otra con el fin de ser asesinados uno a uno en el orden que establece de terror adolescente clásico (de menor a mayor importancia) y cada uno con una muerte “creativamente” distinta.
El apartado técnico me ayuda a seguir manteniendo la esperanza: la fotografía sigue siendo excelente, pasando del estilo aséptico y mate del mundo real a una luminosidad iridiscente en el otro lado, los efectos especiales son espectaculares y no desentonan en ningún momento y la música está usada con bastante discreción y es perfecta en los momentos adecuados. Pero, independientemente del género en el que se desarrolle la película (ya he comprado que nos hemos adentrado en un mundo mágico), los personajes tienen que hacer acciones coherentes con los acontecimientos que se les presenta y esto no es así. Comento cada cosa que me ha ido chirriando y bajando la nota de la película en el spoiler.
La película empieza bien, con una fotografía aséptica y elegante al estilo Soderbergh y una presentación sencilla de la protagonista para dar paso rápidamente al detonante de la historia principal. Pero cuando la película empieza a meterse en materia, es cuando me empiezan a chirriar cosas. Y es que, teniendo en cuenta la obra anterior del director, esperaba una película con una ciencia ficción sólida, pero a medida que va avanzando la película ya no es solo que haya más ficción que ciencia, sino que vamos siendo testigos de unos diálogos ridículos en boca de supuestas científicas y una serie de insólitos acontecimientos hasta desembocar en un final místico para no tener que dar ninguna explicación.
Pero vale, lo compro. Cambio la etiqueta “ciencia ficción” en mi cabeza y la cambio por “fantasía”. Así que mantengo mis expectativas altas mientras las protagonistas se adentran en la zona desconocida, aunque no entienda por qué no llevan algún tipo de protección ni van acompañados de militares dado que todo lo que ha entrado antes no ha vuelto. Se ve que con que una de ellas tenga entrenamiento militar es suficiente. También intento pasar por alto lo estereotipado del grupo, a lo mejor vamos profundizando en los personajes a lo largo de la misión. Pero tampoco. De hecho, la película se transforma en una suerte de slasher en la que el asesino es la naturaleza que les rodea y los personajes van tomando una decisión absurda detrás de otra con el fin de ser asesinados uno a uno en el orden que establece de terror adolescente clásico (de menor a mayor importancia) y cada uno con una muerte “creativamente” distinta.
El apartado técnico me ayuda a seguir manteniendo la esperanza: la fotografía sigue siendo excelente, pasando del estilo aséptico y mate del mundo real a una luminosidad iridiscente en el otro lado, los efectos especiales son espectaculares y no desentonan en ningún momento y la música está usada con bastante discreción y es perfecta en los momentos adecuados. Pero, independientemente del género en el que se desarrolle la película (ya he comprado que nos hemos adentrado en un mundo mágico), los personajes tienen que hacer acciones coherentes con los acontecimientos que se les presenta y esto no es así. Comento cada cosa que me ha ido chirriando y bajando la nota de la película en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Si es obvio que hay cosas muy peligrosas en el interior de la “cúpula” y desconocemos totalmente que hay dentro, ¿Por qué no van más protegidas? Ya no solo con apoyo militar, sino con mascarillas, los trajes de aislamiento que usan en la base…
-Insisto, ¿Por qué hay que elegir entre militares y científicos? ¿No pueden ir ambos grupos de personas? ¿Es qué no se llevan bien o algo?
-¿No sería más razonable entrar, recoger muestras de aire, flora, fauna…, analizarlas para intentar averiguar que sucede e ir ampliando el área de acción poco a poco según la información obtenida? Más que nada porque está muriendo gente…
-¿De verdad se tienen que dar cuenta de que llevan dentro tres días por la cantidad de comida que falta? Que estamos en el 2018, ¿No pueden llevar una go pro enganchada y documentar todo lo que sucede? ¡Que es a lo que han ido, a averiguar que pasa dentro! Por no llevar no tienen ni un reloj con calendario…
-¿Que nada más entrar te des cuenta que llevas allí
tres días y no recuerdas nada no es razón más que suficiente para volver a la base y entrar en la zona con otra estrategia? ¿De qué sirve lo que averigües si luego no te vas a acordar? Por cierto, esto no vuelve a pasar y no se le da ninguna explicación en la película. Entonces, ¿a que viene?
-Se encuentran una SD de los exploradores anteriores y es entonces cuando sacan una handycam para ver el contenido. Se ve que lo del crocoburón mutante y lo acontecido anteriormente no era digno de ser filmado. Y entonces vemos al novio de la protagonista, abriéndole las tripas a otro militar, al cual por cierto le parece estupendo todo, para ver como se le menean los intestinos por dentro como un nido de víboras. ¡Y va una y dice que es un truco de luces! ¡Y cuando su compañera le dice lo que todos estamos pensando, que lo vuelva a ver para asegurarse, le contesta que no, que pasa de volver a verlo porque le da asco! ¡Y no continúan viendo el vídeo a ver si hay alguna explicación o algo! Que los otros también que cuajo, el único consejo para los que vengan es hacerles una gore…
-Descubro que mi compañera me ha ocultado que el militar del video es su marido, que quieras que no tampoco es asunto mío. Así que las ato y amordazo a todas, las grito como una loca y me dispongo a acuchillarlas. Muy lógico todo.
-A otra la van saliendo hojitas y se va transformando en planta mientras camina bastante despreocupada, por cierto. Son cosas que uno debe asumir tarde o temprano. Se esconde detrás de un seto y cuando miro ahora es una escultura de las de Eduardo Manostijeras. Todo porque, al igual que la cúpula refleja la luz y las ondas de radio, también hace lo mismo con el ADN, que se ve que es otro tipo de radiación o algo… El caso es que a todas las supercientíficas les parece razonable.
-Lo del final ya… Resulta que a pesar de nuestro completo desconocimiento sobre el origen de todo esto, sabemos que la solución es ir al faro (elaboradísima metáfora). Allí, espectáculo de luces, descubrimos que la zona no solo recombina la genética, sino que también hace duplicados, los cuales espejan tus movimientos salvo cuando intentas escapar. Bueno, o cuando les pones una granada en la mano, que se la comen con patatas y destruyes todas las mutaciones ya que, suponemos, formaban parte de un mismo organismo. Final feliz, arreglamos la catástrofe natural, al marido se le cura el fallo multiorgánico y nos volvemos a abrazar. Pero, ¡ooohh, algo ya ha cambiado para siempre en nuestro interior!
-Insisto, ¿Por qué hay que elegir entre militares y científicos? ¿No pueden ir ambos grupos de personas? ¿Es qué no se llevan bien o algo?
-¿No sería más razonable entrar, recoger muestras de aire, flora, fauna…, analizarlas para intentar averiguar que sucede e ir ampliando el área de acción poco a poco según la información obtenida? Más que nada porque está muriendo gente…
-¿De verdad se tienen que dar cuenta de que llevan dentro tres días por la cantidad de comida que falta? Que estamos en el 2018, ¿No pueden llevar una go pro enganchada y documentar todo lo que sucede? ¡Que es a lo que han ido, a averiguar que pasa dentro! Por no llevar no tienen ni un reloj con calendario…
-¿Que nada más entrar te des cuenta que llevas allí
tres días y no recuerdas nada no es razón más que suficiente para volver a la base y entrar en la zona con otra estrategia? ¿De qué sirve lo que averigües si luego no te vas a acordar? Por cierto, esto no vuelve a pasar y no se le da ninguna explicación en la película. Entonces, ¿a que viene?
-Se encuentran una SD de los exploradores anteriores y es entonces cuando sacan una handycam para ver el contenido. Se ve que lo del crocoburón mutante y lo acontecido anteriormente no era digno de ser filmado. Y entonces vemos al novio de la protagonista, abriéndole las tripas a otro militar, al cual por cierto le parece estupendo todo, para ver como se le menean los intestinos por dentro como un nido de víboras. ¡Y va una y dice que es un truco de luces! ¡Y cuando su compañera le dice lo que todos estamos pensando, que lo vuelva a ver para asegurarse, le contesta que no, que pasa de volver a verlo porque le da asco! ¡Y no continúan viendo el vídeo a ver si hay alguna explicación o algo! Que los otros también que cuajo, el único consejo para los que vengan es hacerles una gore…
-Descubro que mi compañera me ha ocultado que el militar del video es su marido, que quieras que no tampoco es asunto mío. Así que las ato y amordazo a todas, las grito como una loca y me dispongo a acuchillarlas. Muy lógico todo.
-A otra la van saliendo hojitas y se va transformando en planta mientras camina bastante despreocupada, por cierto. Son cosas que uno debe asumir tarde o temprano. Se esconde detrás de un seto y cuando miro ahora es una escultura de las de Eduardo Manostijeras. Todo porque, al igual que la cúpula refleja la luz y las ondas de radio, también hace lo mismo con el ADN, que se ve que es otro tipo de radiación o algo… El caso es que a todas las supercientíficas les parece razonable.
-Lo del final ya… Resulta que a pesar de nuestro completo desconocimiento sobre el origen de todo esto, sabemos que la solución es ir al faro (elaboradísima metáfora). Allí, espectáculo de luces, descubrimos que la zona no solo recombina la genética, sino que también hace duplicados, los cuales espejan tus movimientos salvo cuando intentas escapar. Bueno, o cuando les pones una granada en la mano, que se la comen con patatas y destruyes todas las mutaciones ya que, suponemos, formaban parte de un mismo organismo. Final feliz, arreglamos la catástrofe natural, al marido se le cura el fallo multiorgánico y nos volvemos a abrazar. Pero, ¡ooohh, algo ya ha cambiado para siempre en nuestro interior!
12 de marzo de 2018
12 de marzo de 2018
282 de 337 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que Netflix es lo más. Pero que Paramount nos haya privado a los que no vivimos en Estados Unidos de ver esto en cine es un crimen cinematográfico. La ciencia ficción como tal está desapareciendo cada vez más peligrosamente, en virtud de películas que funcionan más o menos pero se quedan en lo convencional. Películas como 'La llegada (Arrival)' no sólo suponen un soplo de aire fresco y rejuvenecedor en el género, sino la apuesta de un estudio por ser valiente y presentar cine de ciencia ficción del que ya no se hace tanto. Tras enterarme de que esta 'Aniquilación' sólo llegaría a nivel mundial a través de Netflix porque el estudio la consideraba demasiado sesuda, no podía parar de pensar cómo sería la experiencia de ver esto en cine y cómo la audiencia -y los ejecutivos- ahora parecen querer domesticar la apuesta en exceso de cara a una carrera comercial.
'Aniquilación' no es fácil. Da más preguntas que respuestas. Depende de la implicación del espectador a tope. Y tampoco nos lo pone fácil. No es una película complaciente para nada. Sorprende y provoca, pero también agobia un poco por su atrayente pero muy lenta primera mitad, hasta reconducirnos por una recta final que dispara las vueltas de nuestras neuronas hasta los límites. Desconozco si con los revisionados la colocaré como un clásico moderno (como sí me pasó con 'Ex Máquina', a mi gusto superior a esta -al menos por ahora-). Pero sin dudas el interesante y el efecto envolvente como la copa de un pino no se lo quita nadie. Cumple con la tarea de atreverse a mostrarnos un mundo completamente nuevo y reescribir las reglas a su antojo -contribuyendo a perder las nociones de la lógica y de las expectativas como las protagonistas con las nociones de tiempo y espacio-. Es una película que ames, gustes, te sientas decepcionado u odies te hallas completamente a su merced. Provocará discusiones y debates. E independiente del número de estrellas que se le coloquen en una primera o segunda impresión, eso es lo que más me alegra de la segunda gran apuesta de Garland: el provocar debate, diálogo, pensamiento.
Por lo demás: en cuestiones técnicas (dirección, efectos, etc.) todo es potente y nos hace adentrarnos en ese "resplandor" donde todo parece valer. Las interpretaciones pueden ser lo más tópico de la cinta (el arquetipo de la sargento, la graciosa, la callada; así como el volverse progresivamente inestables y desconfiar las unas de las otras). Toca el drama intimista con la misma soltura que presenta escenas de terror que cogen por sorpresa. Puede que al igual que sus protagonistas, no sepas cómo sentirte de buenas a primeras, pero esta película es una cita obligada para todo aquel humano que respire o viva cine de ciencia ficción arriesgado y existencial. Gracias Netflix y a Paramount, que te den.
'Aniquilación' no es fácil. Da más preguntas que respuestas. Depende de la implicación del espectador a tope. Y tampoco nos lo pone fácil. No es una película complaciente para nada. Sorprende y provoca, pero también agobia un poco por su atrayente pero muy lenta primera mitad, hasta reconducirnos por una recta final que dispara las vueltas de nuestras neuronas hasta los límites. Desconozco si con los revisionados la colocaré como un clásico moderno (como sí me pasó con 'Ex Máquina', a mi gusto superior a esta -al menos por ahora-). Pero sin dudas el interesante y el efecto envolvente como la copa de un pino no se lo quita nadie. Cumple con la tarea de atreverse a mostrarnos un mundo completamente nuevo y reescribir las reglas a su antojo -contribuyendo a perder las nociones de la lógica y de las expectativas como las protagonistas con las nociones de tiempo y espacio-. Es una película que ames, gustes, te sientas decepcionado u odies te hallas completamente a su merced. Provocará discusiones y debates. E independiente del número de estrellas que se le coloquen en una primera o segunda impresión, eso es lo que más me alegra de la segunda gran apuesta de Garland: el provocar debate, diálogo, pensamiento.
Por lo demás: en cuestiones técnicas (dirección, efectos, etc.) todo es potente y nos hace adentrarnos en ese "resplandor" donde todo parece valer. Las interpretaciones pueden ser lo más tópico de la cinta (el arquetipo de la sargento, la graciosa, la callada; así como el volverse progresivamente inestables y desconfiar las unas de las otras). Toca el drama intimista con la misma soltura que presenta escenas de terror que cogen por sorpresa. Puede que al igual que sus protagonistas, no sepas cómo sentirte de buenas a primeras, pero esta película es una cita obligada para todo aquel humano que respire o viva cine de ciencia ficción arriesgado y existencial. Gracias Netflix y a Paramount, que te den.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que ella al final sigue siendo humana y su réplica como tal la que se quema y quema todo el resplandor. Pero eso no significa que sea ella misma igual que antes al 100%. Si bien Óscar Isaac ("Kane") ya no es "Kane" del todo, sí que parte de su conciencia sigue ahí (mi prueba es cuando afirman que tras la quema de "el resplandor" su estado vuelve a ser estable y lúcido, así como que su yo original le implora encontrar a Lena y él lo hace al inicio de la cinta). De la misma manera que Natalie Portman ("Lena") hizo que su reflejo, su doble se inmolara y quemara todo por orden/deseo suyo -sino, ¿por qué un elemento del hábitat iba a destrozar su propio hábitat?: Porque somos los humanos los que tenemos el impulso autodestructivo como bien se nos dice en la película-. Ella tiene ambas células en su interior -las suyas de siempre y las del medio, de ahí que sus ojos también cambien de color y no sepa decir si es ella en verdad como antes-. Y por cómo queda todo al final de la película, parecen ser los únicos supervivientes (en todos los sentidos) de la quema. Así que no es sólo cuestión de si es ella al 100% o no. Muy en el sentido de la película, no se limita a contestar una sencilla pregunta, sino a reformular todo un esquema. Todo cambia, todo se transforma, todo fluye y todo muta. No es que sean ultracuerpos o usurpadores (de lo contrario, no cumplirían sus intrínsecos deseos -por así decirlo- y tendrían un comportamiento más autómata e inexpresivo). En parte son ellos, reconocen su vínculo del pasado -como Kane reconoce su casa y al ella al principio de la cinta, lo que le incita a entrar-. Pero han cambiado. Final valiente, discutible y perfecto.
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
198 de 307 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace unos años no he podido evitar darme cuenta de que cada película medianamente mainstream que se atreve a ser arriesgada, diferente, muy personal, a no dar respuestas fáciles o que requieren de cierto nivel de sensibilidad o inteligencia para ser comprendidas, no importa lo buenas que puedan llegar ser automáticamente se ganan una legión de haters que recorren internet para escribir comentarios por todos lados acerca de lo malas que son y a ponerles notas ridículamente bajas, si encima se da el caso de que tienen buenas críticas la cosa empeora muchísimo más y el mejor ejemplo lo podemos encontrar aquí mismo en las secciones de comentarios de Filmaffinity, basta con entrar a leer las críticas más votadas de los usuarios en películas como Dunquerke, La Llegada, La Bruja, La Forma del Agua y un largo etcétera, todas peliculones que entran dentro de los perfiles que he descrito antes y que fueron laureadas por los expertos en cine y ganadoras de numerosos premios pero luego aquí son despreciadas. Aniquilación es otro ejemplo de esto, la película es completamente asombrosa y recibió los elogios que se merecía pero sin embargo aquí nos encontramos con una nota media casi mediocre que seguirá bajando y una barbaridad de críticas dejándola a la altura del betún y criticando a los críticos por hablar bien de ella, algunos hasta se atreven con conspiraciones paranoicas sobre como el sector de la crítica está pagado o como nos intentan hacer creer que una peli es buena cuando no lo es, no señor, aquí el problema no lo tienen los críticos, aquí el problema lo tiene el espectador medio que es extremadamente cerrado, incapaz de valorar películas que no cumplen cada norma dogmática de lo que ellos se han imaginado que ha de ser una gran película, personas sin conocimientos, intuición ni sensibilidad artística que en vez de pensar que si tanta gente experta en la materia coincide en que algo es admirable tal vez sean ellos los que no han acabado de comprender las intenciones del autor o no han sabido valorar del todo lo que ofrece el film, piensan que todos los críticos están unánimemente equivocados, se creen que ellos saben mucho más de cine que nadie y se sienten orgullosos en su propia ignorancia, tanto que van a por cada rincón de internet a contarnos a todos lo mala que es y lo sobrevalorada que está mientras luego enaltecen películas mediocres, esta horda de gente tan ruidosa que no tiene ni idea de cine sigue creciendo y es preocupante, cada vez hay más películas asombrosas que son valoradas como mediocres en redes sociales y páginas de cine por culpa de esta gente que se niega a evolucionar y aprender de cine y en su lugar se cierra en banda en su propia ignorancia y airean sus opiniones a los 4 vientos con una testarudez y arrogancia que quita el hipo cuando son los menos adecuados para hacerlo.
Anihilation es una de las películas de ciencia ficción más insólitas y fascinantes de los últimos años, tal vez no sea perfecta pero sus virtudes exceden con creces sus defectos, durante toda la película tienes la sensación de estar viendo algo muy diferente al resto de films del género, hay un ambiente enrarecido que inquieta, un misterio que cala y algunas escenas que te dejan completamente en shock, los últimos 25 minutos del film en concretos son una auténtica obra maestra audiovisual que te deja aturdido y con la boca abierta. Gran trabajo de dirección artística, diseño de sonido y estupenda interpretación de Portman como de costumbre sumados a una historia sumamente interesante que ofrece múltiples lecturas, cada una más interesante que la anterior y que incitan al debate inteligente. En conclusión, un peliculón que desgraciadamente no será valorado como se merece por ser atrevida, diferente y no ofrecer soluciones fáciles, básicamente por no darle a las mentes mediocres lo que quieren: lo mismo de siempre con las soluciones masticaditas no vaya a ser que tengan que abrir un poco la mente o hacer algún esfuerzo intelectual.
Anihilation es una de las películas de ciencia ficción más insólitas y fascinantes de los últimos años, tal vez no sea perfecta pero sus virtudes exceden con creces sus defectos, durante toda la película tienes la sensación de estar viendo algo muy diferente al resto de films del género, hay un ambiente enrarecido que inquieta, un misterio que cala y algunas escenas que te dejan completamente en shock, los últimos 25 minutos del film en concretos son una auténtica obra maestra audiovisual que te deja aturdido y con la boca abierta. Gran trabajo de dirección artística, diseño de sonido y estupenda interpretación de Portman como de costumbre sumados a una historia sumamente interesante que ofrece múltiples lecturas, cada una más interesante que la anterior y que incitan al debate inteligente. En conclusión, un peliculón que desgraciadamente no será valorado como se merece por ser atrevida, diferente y no ofrecer soluciones fáciles, básicamente por no darle a las mentes mediocres lo que quieren: lo mismo de siempre con las soluciones masticaditas no vaya a ser que tengan que abrir un poco la mente o hacer algún esfuerzo intelectual.
13 de marzo de 2018
13 de marzo de 2018
88 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo ocultar mi decepción con esta película, no porque sea mala en sí (que no lo es), sino porque no es todo lo buena que esperaba para tratarse de la segunda obra del director de "Ex Machina". No obstante, intentaré compartir mis impresiones de la forma más objetiva posible; primero de una forma general, para que no haya riesgo de spoilers; y, después, más en detalle, haciendo alusión directa a algunas escenas y personajes.
Para empezar, yo veo una división clara entre los primeros 85 minutos de metraje y la media hora final, tan clara como la que hay entre la noche y el día. Mientras que la primera se resume en un survival bastante tópico y genérico, por no decir tosco y poco creíble, la segunda se convierte en un fragmento de lo que algunos llaman "cine comercial de autor", más cercano a lo que fue "Ex Machina" en su día, donde por fin se empiezan a desarrollar sus ideas bajo un prisma más artístico y trascendental.
Esto puede no ser todo lo específico que a muchos les gustaría, o lo que directamente esperan de una crítica como ésta, así que resumiré en tres puntos las cosas que hace mal la primera parte (profundizo cada uno en la zona de spoiler):
1. Los personajes. Son estereotipos que no despiertan ningún interés, y cuyas aportaciones son de lo más genéricas y predecibles. (Parte 1 del spoiler).
2. El planteamiento narrativo. La película realmente te comparte sus intenciones al poco de empezar, pero es la cuestionable forma de llevarlo a cabo lo que convierte esta primera mitad en algo bastante olvidable. El cómo orientan la relación entre los distintos personajes de forma totalmente forzosa en pos de cumplir unos fines narrativos específicos tan desgastados es el principal exponente de lo que estoy diciendo. (Parte 2 del spoiler).
3. La antesala de los acontecimientos. Con esto me refiero a toda la parte en la que se presentan a los personajes y el problema, para, posteriormente, dirigirlos hacia el objetivo que alimentará toda la trama de la película. ¿Cuál es el problema con esto? Pues que no es creíble, está contado de forma tan resumida, y enfocado tan parcialmente en lo que le interesa, que uno lo tiene difícil para hacerse una idea general congruente de la magnitud de los acontecimientos. (Parte 3 del spoiler).
En lo referente a la parte positiva, decir que, si bien no es la mar de original, consigue elevar las aspiraciones de la película de golpe con una acertada reducción del ritmo y una buena fotografía. Pero lo consigue, principalmente, por centrarse en un único personaje y en su relación con lo desconocido de forma más reflexiva, lo que debería ser el principal núcleo de la película.
Para empezar, yo veo una división clara entre los primeros 85 minutos de metraje y la media hora final, tan clara como la que hay entre la noche y el día. Mientras que la primera se resume en un survival bastante tópico y genérico, por no decir tosco y poco creíble, la segunda se convierte en un fragmento de lo que algunos llaman "cine comercial de autor", más cercano a lo que fue "Ex Machina" en su día, donde por fin se empiezan a desarrollar sus ideas bajo un prisma más artístico y trascendental.
Esto puede no ser todo lo específico que a muchos les gustaría, o lo que directamente esperan de una crítica como ésta, así que resumiré en tres puntos las cosas que hace mal la primera parte (profundizo cada uno en la zona de spoiler):
1. Los personajes. Son estereotipos que no despiertan ningún interés, y cuyas aportaciones son de lo más genéricas y predecibles. (Parte 1 del spoiler).
2. El planteamiento narrativo. La película realmente te comparte sus intenciones al poco de empezar, pero es la cuestionable forma de llevarlo a cabo lo que convierte esta primera mitad en algo bastante olvidable. El cómo orientan la relación entre los distintos personajes de forma totalmente forzosa en pos de cumplir unos fines narrativos específicos tan desgastados es el principal exponente de lo que estoy diciendo. (Parte 2 del spoiler).
3. La antesala de los acontecimientos. Con esto me refiero a toda la parte en la que se presentan a los personajes y el problema, para, posteriormente, dirigirlos hacia el objetivo que alimentará toda la trama de la película. ¿Cuál es el problema con esto? Pues que no es creíble, está contado de forma tan resumida, y enfocado tan parcialmente en lo que le interesa, que uno lo tiene difícil para hacerse una idea general congruente de la magnitud de los acontecimientos. (Parte 3 del spoiler).
En lo referente a la parte positiva, decir que, si bien no es la mar de original, consigue elevar las aspiraciones de la película de golpe con una acertada reducción del ritmo y una buena fotografía. Pero lo consigue, principalmente, por centrarse en un único personaje y en su relación con lo desconocido de forma más reflexiva, lo que debería ser el principal núcleo de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La dura insensible (la psicóloga), la protagonista reservada (la bióloga), la temperamental (la de ascendencia latina), la amiga comprensiva, y la miedosa (la física). En cuanto a ésta última, estás esperando la típica intervención explicativa que el grupo base pasaba por alto para poder entender la utilidad del personaje, pues en eso se puede resumir su aportación a la película, de resto sólo está ahí para hacer bulto. La temperamental se ve a la legua que es la que se va a dejar llevar, y la que sembrará discordia entre la compañía, pero que luego morirá redimiéndose (como siempre) para que no te quedes con su lado negativo y puedas sentir algo por su muerte. La amiga comprensiva es la primera en caer por eso mismo, para que no pueda servir de apoyo a la protagonista y poner orden cuando la situación empieza a ponerse fea en el grupo. Y la dura insensible es la que se busca su propio final por su egoísmo y tozudez. Vamos, lo nunca visto.
2. Sabes, por el relato de la protagonista, que todas menos ella caen, pero la forma de llevarlo a cabo es tremendamente tópica y predecible, en consonancia con el desarrollo de los personajes y su caracterización. Un ejemplo de lo que dije arriba es toda la trama de la disputa entre la temperamental y las demás cuando ésta descubre quién es el marido de la protagonista. Quieren replicar sí o sí esa situación después de haber hecho alusión a ello en los inicios (con el anterior grupo) para darle un poco de vidilla e intensidad al asunto, pero no dispusieron ni del tiempo necesario como para gestarlo de forma natural, es decir, gradualmente, ni tampoco de un verdadero desencadenante que pudiese influir de esa forma en la conducta de la chica. Del mismo modo podemos tratar el belicismo gratuito de las científicas, en según que momentos, sólo para hacer avanzar la trama por determinados senderos.
3. Básicamente la presentación y la introducción de Portman en el meollo. La sedan para que no intervenga en la retención del marido, e ipso facto ya está a bordo de una misión secreta de alto riesgo, sólo porque es bióloga y le cayó bien a una psicóloga que, no me preguntes por qué, parece que dirige todo el cotarro en dicha base de operaciones. Enviaron a un grupo de militares y, como fracasó, entonces envían a un grupo de científicas, muy lógico. ¿No sería prudente meterles una escolta de militares, aunque sean sólo dos o tres? No sé, me parece todo muy ridículo, a mí me da que querían jugar con el rollo de 100% mujeres fuertes protagonistas debido a la polémica que hay hoy en día en la industria, pero no les quedó bien. La gestión de todo ese acontecimiento que da origen a la película me parece que posee un plan de intervenciones muy aleatorio y desorganizado para la magnitud del asunto.
2. Sabes, por el relato de la protagonista, que todas menos ella caen, pero la forma de llevarlo a cabo es tremendamente tópica y predecible, en consonancia con el desarrollo de los personajes y su caracterización. Un ejemplo de lo que dije arriba es toda la trama de la disputa entre la temperamental y las demás cuando ésta descubre quién es el marido de la protagonista. Quieren replicar sí o sí esa situación después de haber hecho alusión a ello en los inicios (con el anterior grupo) para darle un poco de vidilla e intensidad al asunto, pero no dispusieron ni del tiempo necesario como para gestarlo de forma natural, es decir, gradualmente, ni tampoco de un verdadero desencadenante que pudiese influir de esa forma en la conducta de la chica. Del mismo modo podemos tratar el belicismo gratuito de las científicas, en según que momentos, sólo para hacer avanzar la trama por determinados senderos.
3. Básicamente la presentación y la introducción de Portman en el meollo. La sedan para que no intervenga en la retención del marido, e ipso facto ya está a bordo de una misión secreta de alto riesgo, sólo porque es bióloga y le cayó bien a una psicóloga que, no me preguntes por qué, parece que dirige todo el cotarro en dicha base de operaciones. Enviaron a un grupo de militares y, como fracasó, entonces envían a un grupo de científicas, muy lógico. ¿No sería prudente meterles una escolta de militares, aunque sean sólo dos o tres? No sé, me parece todo muy ridículo, a mí me da que querían jugar con el rollo de 100% mujeres fuertes protagonistas debido a la polémica que hay hoy en día en la industria, pero no les quedó bien. La gestión de todo ese acontecimiento que da origen a la película me parece que posee un plan de intervenciones muy aleatorio y desorganizado para la magnitud del asunto.
12 de marzo de 2018
12 de marzo de 2018
90 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo era bastante escéptico respecto al último trabajo de Alex Garland, y el hecho de que acabase siendo estrenado directamente en Netflix no hizo nada más que aumentar aún más mi escepticismo. Pero ahora, una vez visionado, solamente puedo desdecirme y asegurar que "Aniquilación" me ha sorprendido muy gratamente, es el primer derechazo en la mandíbula que me llevo en este 2018.
Para mí la mayor virtud del film, y a la postre el elemento que ha hecho que la cinta me seduzca, es la estupenda mezcla de géneros que acontece en "Aniquilación". El realizador ingles fusiona y equilibra, con precisión de relojero, varios géneros para que incluso el más ateo termine siendo devoto de esta religión. La película parte de una premisa sci-fi con un claro fondo de drama. La bióloga y profesora Lena, consumida por el dolor y la pena fruto de la extraña desaparición de su marido militar en una zona X invadida por una misteriosa y poderosa fuerza venida de otro planeta, decide unirse a una expedición que pretende desentrañar los misterios de dicho lugar. En estas presentaciones Alex Garland va sembrando enigmas casi sin que te enteres con la intención de engancharte desde el minuto uno, cosa que con un receloso consigue sin problemas, así que imagínense con ese espectador que venia totalmente entregado a la causa. Y a partir del segundo acto Garland consigue que esos enigmas te atrapen definitivamente haciendo que la sci-fi dramática que era "Aniquilación" penetre en la más pura esencia del cine de supervivencia con leves dosis de terror y gore, todo ello sin dejar en ningún momento de plantar misterios. Yo, llegado a este punto, ya estaba absolutamente sumiso; "Aniquilación" me había maniatado en sus garras y yo me había rendido con placer.
Y es en esas cuando llegamos a un tercer acto que merece tesis doctoral. Alex Garland te agarra por el cuello, te secuestra y te vuelve loco, literalmente. Yo, de hecho, aún sigo pensando en lo que he visto, cosa que, lejos de acercarme a la solución del enigma, creo que me aleja aún más de ella. Visualmente el clímax final de "Aniquilación" es un lujo que derrocha personalidad y carisma. La peli en general no está hecha para verse en la pantalla de una tablet o de un móvil, y los últimos veinte minutos de metraje mucho menos, pero por desgracia no podremos verlo de otra forma. Y metafóricamente la cinta es un portento, tiene tantas y tantas capas que da para un intenso debate a su finalización, cosa que es muy de agradecer en los tiempos que corren de cine fácil.
Los casi ciento veinte minutos de "Aniquilación" se me han pasado volando, y es que en verdad la cinta de tono y de ritmo va estupendamente. ¡Será posible que me apetece volver a verla!, cosa bastante loable teniendo en cuenta que, de buenas a primeras, no me ponía mucho como película. En definitiva, Alex Garland entrega un trabajo: vistoso, complejo y efectivo.
Para mí la mayor virtud del film, y a la postre el elemento que ha hecho que la cinta me seduzca, es la estupenda mezcla de géneros que acontece en "Aniquilación". El realizador ingles fusiona y equilibra, con precisión de relojero, varios géneros para que incluso el más ateo termine siendo devoto de esta religión. La película parte de una premisa sci-fi con un claro fondo de drama. La bióloga y profesora Lena, consumida por el dolor y la pena fruto de la extraña desaparición de su marido militar en una zona X invadida por una misteriosa y poderosa fuerza venida de otro planeta, decide unirse a una expedición que pretende desentrañar los misterios de dicho lugar. En estas presentaciones Alex Garland va sembrando enigmas casi sin que te enteres con la intención de engancharte desde el minuto uno, cosa que con un receloso consigue sin problemas, así que imagínense con ese espectador que venia totalmente entregado a la causa. Y a partir del segundo acto Garland consigue que esos enigmas te atrapen definitivamente haciendo que la sci-fi dramática que era "Aniquilación" penetre en la más pura esencia del cine de supervivencia con leves dosis de terror y gore, todo ello sin dejar en ningún momento de plantar misterios. Yo, llegado a este punto, ya estaba absolutamente sumiso; "Aniquilación" me había maniatado en sus garras y yo me había rendido con placer.
Y es en esas cuando llegamos a un tercer acto que merece tesis doctoral. Alex Garland te agarra por el cuello, te secuestra y te vuelve loco, literalmente. Yo, de hecho, aún sigo pensando en lo que he visto, cosa que, lejos de acercarme a la solución del enigma, creo que me aleja aún más de ella. Visualmente el clímax final de "Aniquilación" es un lujo que derrocha personalidad y carisma. La peli en general no está hecha para verse en la pantalla de una tablet o de un móvil, y los últimos veinte minutos de metraje mucho menos, pero por desgracia no podremos verlo de otra forma. Y metafóricamente la cinta es un portento, tiene tantas y tantas capas que da para un intenso debate a su finalización, cosa que es muy de agradecer en los tiempos que corren de cine fácil.
Los casi ciento veinte minutos de "Aniquilación" se me han pasado volando, y es que en verdad la cinta de tono y de ritmo va estupendamente. ¡Será posible que me apetece volver a verla!, cosa bastante loable teniendo en cuenta que, de buenas a primeras, no me ponía mucho como película. En definitiva, Alex Garland entrega un trabajo: vistoso, complejo y efectivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here