Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Guy Fawkes
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de marzo de 2018
456 de 641 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lunes por la noche. Abro la aplicación de Netflix en mi TV y nada más entrar se inicia el tráiler de una película de ciencia ficción que me llama la atención. No me queda claro si no va a ser más que una película entretenidilla de aventuras con monstruos y el rótulo “una película de Netflix” me genera desconfianza. Entonces aparece “del guionista y director de Ex Machina” y se vuelve a despertar mi interés. Entro FilmAffinity y tanto las críticas profesionales como las de usuarios son excelentes, así que le doy al play sin dudarlo…

La película empieza bien, con una fotografía aséptica y elegante al estilo Soderbergh y una presentación sencilla de la protagonista para dar paso rápidamente al detonante de la historia principal. Pero cuando la película empieza a meterse en materia, es cuando me empiezan a chirriar cosas. Y es que, teniendo en cuenta la obra anterior del director, esperaba una película con una ciencia ficción sólida, pero a medida que va avanzando la película ya no es solo que haya más ficción que ciencia, sino que vamos siendo testigos de unos diálogos ridículos en boca de supuestas científicas y una serie de insólitos acontecimientos hasta desembocar en un final místico para no tener que dar ninguna explicación.

Pero vale, lo compro. Cambio la etiqueta “ciencia ficción” en mi cabeza y la cambio por “fantasía”. Así que mantengo mis expectativas altas mientras las protagonistas se adentran en la zona desconocida, aunque no entienda por qué no llevan algún tipo de protección ni van acompañados de militares dado que todo lo que ha entrado antes no ha vuelto. Se ve que con que una de ellas tenga entrenamiento militar es suficiente. También intento pasar por alto lo estereotipado del grupo, a lo mejor vamos profundizando en los personajes a lo largo de la misión. Pero tampoco. De hecho, la película se transforma en una suerte de slasher en la que el asesino es la naturaleza que les rodea y los personajes van tomando una decisión absurda detrás de otra con el fin de ser asesinados uno a uno en el orden que establece de terror adolescente clásico (de menor a mayor importancia) y cada uno con una muerte “creativamente” distinta.

El apartado técnico me ayuda a seguir manteniendo la esperanza: la fotografía sigue siendo excelente, pasando del estilo aséptico y mate del mundo real a una luminosidad iridiscente en el otro lado, los efectos especiales son espectaculares y no desentonan en ningún momento y la música está usada con bastante discreción y es perfecta en los momentos adecuados. Pero, independientemente del género en el que se desarrolle la película (ya he comprado que nos hemos adentrado en un mundo mágico), los personajes tienen que hacer acciones coherentes con los acontecimientos que se les presenta y esto no es así. Comento cada cosa que me ha ido chirriando y bajando la nota de la película en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Si es obvio que hay cosas muy peligrosas en el interior de la “cúpula” y desconocemos totalmente que hay dentro, ¿Por qué no van más protegidas? Ya no solo con apoyo militar, sino con mascarillas, los trajes de aislamiento que usan en la base…

-Insisto, ¿Por qué hay que elegir entre militares y científicos? ¿No pueden ir ambos grupos de personas? ¿Es qué no se llevan bien o algo?

-¿No sería más razonable entrar, recoger muestras de aire, flora, fauna…, analizarlas para intentar averiguar que sucede e ir ampliando el área de acción poco a poco según la información obtenida? Más que nada porque está muriendo gente…

-¿De verdad se tienen que dar cuenta de que llevan dentro tres días por la cantidad de comida que falta? Que estamos en el 2018, ¿No pueden llevar una go pro enganchada y documentar todo lo que sucede? ¡Que es a lo que han ido, a averiguar que pasa dentro! Por no llevar no tienen ni un reloj con calendario…

-¿Que nada más entrar te des cuenta que llevas allí
tres días y no recuerdas nada no es razón más que suficiente para volver a la base y entrar en la zona con otra estrategia? ¿De qué sirve lo que averigües si luego no te vas a acordar? Por cierto, esto no vuelve a pasar y no se le da ninguna explicación en la película. Entonces, ¿a que viene?

-Se encuentran una SD de los exploradores anteriores y es entonces cuando sacan una handycam para ver el contenido. Se ve que lo del crocoburón mutante y lo acontecido anteriormente no era digno de ser filmado. Y entonces vemos al novio de la protagonista, abriéndole las tripas a otro militar, al cual por cierto le parece estupendo todo, para ver como se le menean los intestinos por dentro como un nido de víboras. ¡Y va una y dice que es un truco de luces! ¡Y cuando su compañera le dice lo que todos estamos pensando, que lo vuelva a ver para asegurarse, le contesta que no, que pasa de volver a verlo porque le da asco! ¡Y no continúan viendo el vídeo a ver si hay alguna explicación o algo! Que los otros también que cuajo, el único consejo para los que vengan es hacerles una gore…

-Descubro que mi compañera me ha ocultado que el militar del video es su marido, que quieras que no tampoco es asunto mío. Así que las ato y amordazo a todas, las grito como una loca y me dispongo a acuchillarlas. Muy lógico todo.

-A otra la van saliendo hojitas y se va transformando en planta mientras camina bastante despreocupada, por cierto. Son cosas que uno debe asumir tarde o temprano. Se esconde detrás de un seto y cuando miro ahora es una escultura de las de Eduardo Manostijeras. Todo porque, al igual que la cúpula refleja la luz y las ondas de radio, también hace lo mismo con el ADN, que se ve que es otro tipo de radiación o algo… El caso es que a todas las supercientíficas les parece razonable.

-Lo del final ya… Resulta que a pesar de nuestro completo desconocimiento sobre el origen de todo esto, sabemos que la solución es ir al faro (elaboradísima metáfora). Allí, espectáculo de luces, descubrimos que la zona no solo recombina la genética, sino que también hace duplicados, los cuales espejan tus movimientos salvo cuando intentas escapar. Bueno, o cuando les pones una granada en la mano, que se la comen con patatas y destruyes todas las mutaciones ya que, suponemos, formaban parte de un mismo organismo. Final feliz, arreglamos la catástrofe natural, al marido se le cura el fallo multiorgánico y nos volvemos a abrazar. Pero, ¡ooohh, algo ya ha cambiado para siempre en nuestro interior!
13 de octubre de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una regla no escrita en la informática que dice que si algo funciona, no lo toques. Es más, si puedes reutilizarlo para hacer algo nuevo, te permitirá poder centrarte en mejorar lo que ya tenías.

Mike Flanagan no trata de ocultar que se rige por esta norma en su serie antológica y mantiene gran parte del reparto para interpretar nuevos roles en su nueva casa de muñecas maldita particular. En Bly Manor podemos encontrar todos los elementos que hicieron grande a Hill House: la profundización en la psicología de los personajes, una banda sonora sutil pero perturbadora, un excelente montaje con saltos temporales mediante acciones de los actores (esos flasbacks al atravesar una puerta o al volver a abrir el plano cuando se siguen los pies de un personaje), el ritmo pausado, los dramas familiares… y los utiliza para contarnos una nueva historia. Esta vez, teñida con un estilo de narrativa gótica en la que el terror sobrenatural emerge de los defectos, miedos y desaciertos humanos más prosaicos. De hecho, el penúltimo episodio literalmente nos relata un cuento gótico.

Sí es cierto que la temporada tiene altibajos y los primeros episodios pueden resultar algo pesados al centrarse cada uno en un solo personaje, dejándonos con ganas de que avance la trama principal. Pero al final, cada una de estas historias dentro de historias se terminan disfrutando y nos van dando las piezas de un puzle que se irán encajando en la segunda mitad de la temporada. Y es a partir de ahí cuando Bly Manor se vuelve brillante, mejorando incluso el juego con la maleabilidad del tiempo que ya vimos en su antecesora y utilizando la muerte como reflexión sobre las cosas importantes de la vida (como las flores de luna). Y todo ello rematado con una historia final postclímax magnífica.

Como puntos en contra, se pierde el factor sorpresa que tuvo Hill House al seguir un estilo y estructura similar. Además, personalmente hubiese preferido un poco más de terror frente a tanta historia dramática, no creo que fuese necesario que todos y cada uno de los personajes arrastrasen un pasado espantoso.

En definitiva, si te gustó Hill House, Bly Manor te ofrece la oportunidad de disfrutar de nuevos sabores con los mismos ingredientes. Si funciona, ¡No lo toques que se jode!
21 de noviembre de 2006 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la película me gusto mucho, he de confesar que también me decepcionó un poco. Por supuesto, la película esta rodada con el genio y la elegancia propias de Woody Allen, con un ritmo de narración perfecto y constante durante toda la cinta, escenarios cuidados y magníficas interpretaciones. Pero la trama es muy simple y no llega nunca a intrigar demasiado, padeciendo además de un par de vacíos arguméntales para poder dar a la trama algún giro "inesperado". Esto podría ser excusado, dado que la relevancia de la historia es cómo se cuenta la misma, que no deja de ser un compendio de todos los elementos manidos de las comedias de Allen, no resultándonos ya originales a los seguidores de su obra, además de que los gags y los comentarios irónicos no son de los más brillantes del autor, resultando una película meramente entretenida más que divertida o emocionante y a años luz de su predecesora Match Point.

Bajo mi opinión, es la peor película que he visto de Woody Allen, lo cual, teniendo en cuenta que la he puesto un siete, creo que es un piropo más que una crítica y no con ello quiero dejar de recomendar que la vean, no se arrepentirán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La investigación se inicia a consecuencia del hallazgo de un raro gemelo en el escenario de uno de los crímenes de un asesino en serie; el cual casualmente ha perdido el aristócrata Peter Lyman. Pero luego se descubre que el no mató a esa chica, por lo que realmente la investigación comienza antes de que Lyman cometiese crimen alguno. Esto es parcheado al final de la película con un comentario del director del periódico que publica la noticia, que explica que CASUALMENTE se acostó con una de las víctimas del asesino de prostitutas cuya obra CASUALMENTE utiliza Lyman para encubrir su propio asesinato. Demasiadas casualidades ¿No?

Otro dato que me llamó la atención es el hecho de que el periodista que se les aparece a los personajes de Allen y Johansson no es un ente omnisciente que conoce todo los datos del asesinato por ciencia infusa (como a menudo ocurre con algunos ectoplasmas del celuloide), ya que lo poco que sabe es lo que le ha explicado la secretaria de Lyman. Entonces, ¿Cómo sabe la clave de la cámara donde se guardan los instrumentos? Y lo que es más ¿Cómo sabe que eso es un dato relevante para la investigación?

Quizá no sean unos vacíos arguméntales demasiado importantes, pero proviniendo de la obra de un genio, me da a entender que este guión lo escribió Woody mientras esperaba al autobús o algo así. Esto al maestro Hitchckock no le pasaba.
25 de marzo de 2007
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no ha cumplido las expectativas que me había creado. Tenía ganas de ver a Zack Snyder dirigiendo una película más seria que su ópera prima (Amanecer de los Muertos), en la que dio la impresión de ser un gran director ensombrecido por un guión y un género bastante mediocres; y, sobretodo, ansiaba ver la adaptación al cine del magnífico comic del genial Frank Miller. Pero al final, la película me ha parecido un tanto descompensada. Tiene a su favor ser una película visualmente magnífica, con un sonido y una banda sonora impresionantes, es muy innovadora en el aspecto audiovisual en general y los diálogos y el argumento poseen toda la fuerza y grandilocuencia heredadas de la novela gráfica. Pero creo que debería haberse desligado más de este en algunos aspectos, ya que, mientras el copiar cada viñeta del comic fue la gran virtud de Sin City, en este ha sido en parte el que ha generado sus defectos. Esto se puede apreciar por ejemplo en la sustitución de los textos de apoyo por una voz en off que, mientras en el género policiaco de Sin City encajaba a la perfección, aquí desentona y hace perder el ritmo de la película, o el exceso de cambios de velocidad de cámara para ralentizar las escenas de lucha al más puro estilo anime para emular las viñetas del comic que, mientras en unas dosis más pequeñas hubiesen sido perfectas, aquí son redundantes hasta la exasperación.

En cuanto a los añadidos al comic, creo que es acertada, salvo en algunas escenas, la historia de la mujer de Leónidas que ayuda a enmarcar un poco más la historia y dan lugar a un par de escenas de sexo que, aunque no vienen a cuento, siempre son agradecidas; además de aportar trascendencia a algún personaje femenino, prácticamente inexistentes en el comic. Pero esa especie de ‘síndrome de El Señor de los Anillos’ que padecen las películas épicas actuales (como Éragon) devalúan a está también, creando analogías entre la presentación del personaje del espartano deforme y las correspondiente del Gollum, transformando a los inmortales en auténticos orcos (¡!) cuando se quitan la máscara y con las manidas escenas de llanuras ocupadas por soldados hasta donde alcanza la vista, los cuales deben superar en número a la población de toda españa.

Otro error grave es la transformación de Jerjes en un amanerado dando lugar a escenas bastante risibles, cuando en la novela gráfica es un personaje con una presencia que crea aura de divinidad a su alrededor. Además, la temática del sacrificio heroico predominante en la obra de Miller, queda deformado por un sospechoso maquillaje ‘fascistoide’, dando lugar a escenas con discursito moralista en las que solo falta la bandera americana detrás.

En definitiva, la película es puro espectáculo, pero un espectáculo magnífico que maravilla a los sentidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para