You must be a loged user to know your affinity with sam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
30,025
9
1 de octubre de 2017
1 de octubre de 2017
208 de 290 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído varias críticas tachándola de sinsentido, de superficial, de absurda... ¿En serio hemos visto la misma película? Tacharla de vacía es lo último que se me ocurriría hacer después de terminar de visionar sus dos horas de duración. No voy a poder comentarla sin hacer spoiler, y me parece que hay que ir a verla sabiendo lo menos posible, así que comentaré en la sección correspondiente para que otros que ya la hayan visto puedan leer otros puntos de vista.
A los que entraron aquí para saber si verla o no les diría convencido que la vieran, puede que no les guste nada, pero ya sólo por tener la posibilidad de conectar con ella vale la pena arriesgarse, no habrá peli igual en mucho tiempo. Aparte de que estas apuestan que hacen las productoras por películas tan poco convencionales/genéricas hay que agradecerlo y apoyarlo.
Una vez dicho esto, pasaré a comentar mis impresiones (por falta de espacio me veo obligado a empezar en esta sección, no sigáis leyendo si no queréis sufrir riesgo de SPOILER):
La película es una potente alegoría sobre el maltrato a la naturaleza, la superpoblación, los excesos de una sociedad enferma y los sacrificios de la colectividad. Después de reflexionar un rato sobre lo visto, he llegado a una explicación bastante completa y coherente, aquí va:
1. La casa simboliza nuestro planeta. Una casa en pleno proceso de construcción a la que los nuevos habitantes no le prestan ninguna atención, siendo ésta objeto de destrozos y maltratos constantes. De hecho, con cada oleada de personas, el corazón de la casa se resiente en varias escenas como la de la grieta sangrienta del suelo de madera, que desaparece cuando desalojan la casa y se intensifica cuantos más inquilinos se ve obligada a hospedar.
A los que entraron aquí para saber si verla o no les diría convencido que la vieran, puede que no les guste nada, pero ya sólo por tener la posibilidad de conectar con ella vale la pena arriesgarse, no habrá peli igual en mucho tiempo. Aparte de que estas apuestan que hacen las productoras por películas tan poco convencionales/genéricas hay que agradecerlo y apoyarlo.
Una vez dicho esto, pasaré a comentar mis impresiones (por falta de espacio me veo obligado a empezar en esta sección, no sigáis leyendo si no queréis sufrir riesgo de SPOILER):
La película es una potente alegoría sobre el maltrato a la naturaleza, la superpoblación, los excesos de una sociedad enferma y los sacrificios de la colectividad. Después de reflexionar un rato sobre lo visto, he llegado a una explicación bastante completa y coherente, aquí va:
1. La casa simboliza nuestro planeta. Una casa en pleno proceso de construcción a la que los nuevos habitantes no le prestan ninguna atención, siendo ésta objeto de destrozos y maltratos constantes. De hecho, con cada oleada de personas, el corazón de la casa se resiente en varias escenas como la de la grieta sangrienta del suelo de madera, que desaparece cuando desalojan la casa y se intensifica cuantos más inquilinos se ve obligada a hospedar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2. ELLA (Lawrence) es la madre naturaleza. Su tarea desde el principio consiste en amueblar y decorar la casa así como la naturaleza le da vida al planeta. También es más sensible al estado de ésta, notando el latir de su corazón y la sangre derramada. Otro detalle interesante es la reacción que muestran los recién llegados frente a las quejas de ELLA haciendo alusión a los objetos de la casa como pertenencias privadas. Nadie se toma en serio sus consideraciones, pues nosotros nada más llegar al planeta cogemos lo que nos da la gana sin siquiera pedir permiso.
3. ÉL (Bardem) somos nosotros. La representación del hombre en su relación más íntima con la naturaleza que nos rodea. Básicamente nos cuenta como despreciamos a la naturaleza a pesar de que ésta nos lo da todo para ser felices, a lo que ÉL contesta que no es su culpa, simplemente que no ha sido suficiente, pero porque ya nada lo es para ellos (para nosotros). Ahí trata el tema de los excesos de una sociedad cada vez más enferma que no sabe ni lo que quiere. De la relación entre dicho matrimonio, bajo esa concepción, deriva el título de la película (madre!) o que los carteles promocionales de la misma reflejen a ELLA entregando su corazón sobre un fondo verde natural y a ÉL sobre uno de llamas esperando recibirlo, retratando de forma simbólica la explotación que hacemos de la naturaleza.
4. Todos los invitados representan a la sociedad de una forma dinámica, es decir, como un flujo de magnitud que proyecta su realidad a distintos niveles, aumentando el número de componentes de forma exagerada (superpoblación), y por consiguiente incrementando el caos provocado por unas corrientes que se tornan imposibles de aplacar y que acaban dirigiéndolo todo y a todos, incluso a ÉL. Un verdadero monstruo que surge de la colectividad y que está manifestado en la película en forma de opresión, de pobreza, de belicismo, etc.
Sin embargo, ÉL nunca quiere que se vayan porque los necesita, y no tienen otro lugar al que ir (no pueden salir del planeta). Entonces, es realmente curioso observar lo que él mismo está dispuesto a sacrificar para seguir viviendo en sociedad; aunque le rompan su preciado cristal, o maltraten a su mujer (la naturaleza), o descuarticen la vida que ella le otorga...siempre encuentra la manera de perdonarlos, pues no hay otra manera. Los sacrificios que hacemos todos nosotros y que intentamos ignorar.
Al principio los necesita para crear (la escritura simboliza la aportación del hombre), la naturaleza no es suficiente inspiración para ÉL. Luego los necesita para que lo veneren y le digan lo buena que es su obra, persiguiendo una realización superficial. Aquí destaca en especial como ÉL desprecia la opinión de ELLA por considerarla de distinta condición.
Al final de la película, ELLA decide inmolarse para llevarse consigo toda la lacra del planeta, pero vemos que ÉL sobrevive, porque no sólo nos representa a nosotros mismos como seres individuales, sino que también es la semilla de la humanidad que nunca desaparece y siempre vuelve a germinar, dando lugar a nuevas sociedades que terminaran por corromperse. ELLA, antes de morir, le dice que se lo ha dado todo y que, a pesar de ello, éste lo había despreciado. ÉL contesta que, aún con todo, necesita que le de algo más, su corazón creador (transformado en su preciado cristal), a partir del cuál podría invocarla de nuevo a ELLA bajo otra forma y reconstruir así la casa (el planeta) en un ciclo sin fin. Una eterna contradicción.
La relación de la naturaleza con el hombre en su expresión individual hace referencia a la creación y al ser original, Adán. Posteriormente se centra en describir las consecuencias de la expansión de sus raíces en la creación, a través de los años viendo constantemente crecer y morir sociedades cada una a cual peor.
Bravo, simplemente genial. Encima las interpretaciones son buenísimas, en especial la de Lawrence, que firma el registro más completo de su carrera. Bardem impone.
3. ÉL (Bardem) somos nosotros. La representación del hombre en su relación más íntima con la naturaleza que nos rodea. Básicamente nos cuenta como despreciamos a la naturaleza a pesar de que ésta nos lo da todo para ser felices, a lo que ÉL contesta que no es su culpa, simplemente que no ha sido suficiente, pero porque ya nada lo es para ellos (para nosotros). Ahí trata el tema de los excesos de una sociedad cada vez más enferma que no sabe ni lo que quiere. De la relación entre dicho matrimonio, bajo esa concepción, deriva el título de la película (madre!) o que los carteles promocionales de la misma reflejen a ELLA entregando su corazón sobre un fondo verde natural y a ÉL sobre uno de llamas esperando recibirlo, retratando de forma simbólica la explotación que hacemos de la naturaleza.
4. Todos los invitados representan a la sociedad de una forma dinámica, es decir, como un flujo de magnitud que proyecta su realidad a distintos niveles, aumentando el número de componentes de forma exagerada (superpoblación), y por consiguiente incrementando el caos provocado por unas corrientes que se tornan imposibles de aplacar y que acaban dirigiéndolo todo y a todos, incluso a ÉL. Un verdadero monstruo que surge de la colectividad y que está manifestado en la película en forma de opresión, de pobreza, de belicismo, etc.
Sin embargo, ÉL nunca quiere que se vayan porque los necesita, y no tienen otro lugar al que ir (no pueden salir del planeta). Entonces, es realmente curioso observar lo que él mismo está dispuesto a sacrificar para seguir viviendo en sociedad; aunque le rompan su preciado cristal, o maltraten a su mujer (la naturaleza), o descuarticen la vida que ella le otorga...siempre encuentra la manera de perdonarlos, pues no hay otra manera. Los sacrificios que hacemos todos nosotros y que intentamos ignorar.
Al principio los necesita para crear (la escritura simboliza la aportación del hombre), la naturaleza no es suficiente inspiración para ÉL. Luego los necesita para que lo veneren y le digan lo buena que es su obra, persiguiendo una realización superficial. Aquí destaca en especial como ÉL desprecia la opinión de ELLA por considerarla de distinta condición.
Al final de la película, ELLA decide inmolarse para llevarse consigo toda la lacra del planeta, pero vemos que ÉL sobrevive, porque no sólo nos representa a nosotros mismos como seres individuales, sino que también es la semilla de la humanidad que nunca desaparece y siempre vuelve a germinar, dando lugar a nuevas sociedades que terminaran por corromperse. ELLA, antes de morir, le dice que se lo ha dado todo y que, a pesar de ello, éste lo había despreciado. ÉL contesta que, aún con todo, necesita que le de algo más, su corazón creador (transformado en su preciado cristal), a partir del cuál podría invocarla de nuevo a ELLA bajo otra forma y reconstruir así la casa (el planeta) en un ciclo sin fin. Una eterna contradicción.
La relación de la naturaleza con el hombre en su expresión individual hace referencia a la creación y al ser original, Adán. Posteriormente se centra en describir las consecuencias de la expansión de sus raíces en la creación, a través de los años viendo constantemente crecer y morir sociedades cada una a cual peor.
Bravo, simplemente genial. Encima las interpretaciones son buenísimas, en especial la de Lawrence, que firma el registro más completo de su carrera. Bardem impone.

6.0
29,911
6
13 de marzo de 2018
13 de marzo de 2018
88 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo ocultar mi decepción con esta película, no porque sea mala en sí (que no lo es), sino porque no es todo lo buena que esperaba para tratarse de la segunda obra del director de "Ex Machina". No obstante, intentaré compartir mis impresiones de la forma más objetiva posible; primero de una forma general, para que no haya riesgo de spoilers; y, después, más en detalle, haciendo alusión directa a algunas escenas y personajes.
Para empezar, yo veo una división clara entre los primeros 85 minutos de metraje y la media hora final, tan clara como la que hay entre la noche y el día. Mientras que la primera se resume en un survival bastante tópico y genérico, por no decir tosco y poco creíble, la segunda se convierte en un fragmento de lo que algunos llaman "cine comercial de autor", más cercano a lo que fue "Ex Machina" en su día, donde por fin se empiezan a desarrollar sus ideas bajo un prisma más artístico y trascendental.
Esto puede no ser todo lo específico que a muchos les gustaría, o lo que directamente esperan de una crítica como ésta, así que resumiré en tres puntos las cosas que hace mal la primera parte (profundizo cada uno en la zona de spoiler):
1. Los personajes. Son estereotipos que no despiertan ningún interés, y cuyas aportaciones son de lo más genéricas y predecibles. (Parte 1 del spoiler).
2. El planteamiento narrativo. La película realmente te comparte sus intenciones al poco de empezar, pero es la cuestionable forma de llevarlo a cabo lo que convierte esta primera mitad en algo bastante olvidable. El cómo orientan la relación entre los distintos personajes de forma totalmente forzosa en pos de cumplir unos fines narrativos específicos tan desgastados es el principal exponente de lo que estoy diciendo. (Parte 2 del spoiler).
3. La antesala de los acontecimientos. Con esto me refiero a toda la parte en la que se presentan a los personajes y el problema, para, posteriormente, dirigirlos hacia el objetivo que alimentará toda la trama de la película. ¿Cuál es el problema con esto? Pues que no es creíble, está contado de forma tan resumida, y enfocado tan parcialmente en lo que le interesa, que uno lo tiene difícil para hacerse una idea general congruente de la magnitud de los acontecimientos. (Parte 3 del spoiler).
En lo referente a la parte positiva, decir que, si bien no es la mar de original, consigue elevar las aspiraciones de la película de golpe con una acertada reducción del ritmo y una buena fotografía. Pero lo consigue, principalmente, por centrarse en un único personaje y en su relación con lo desconocido de forma más reflexiva, lo que debería ser el principal núcleo de la película.
Para empezar, yo veo una división clara entre los primeros 85 minutos de metraje y la media hora final, tan clara como la que hay entre la noche y el día. Mientras que la primera se resume en un survival bastante tópico y genérico, por no decir tosco y poco creíble, la segunda se convierte en un fragmento de lo que algunos llaman "cine comercial de autor", más cercano a lo que fue "Ex Machina" en su día, donde por fin se empiezan a desarrollar sus ideas bajo un prisma más artístico y trascendental.
Esto puede no ser todo lo específico que a muchos les gustaría, o lo que directamente esperan de una crítica como ésta, así que resumiré en tres puntos las cosas que hace mal la primera parte (profundizo cada uno en la zona de spoiler):
1. Los personajes. Son estereotipos que no despiertan ningún interés, y cuyas aportaciones son de lo más genéricas y predecibles. (Parte 1 del spoiler).
2. El planteamiento narrativo. La película realmente te comparte sus intenciones al poco de empezar, pero es la cuestionable forma de llevarlo a cabo lo que convierte esta primera mitad en algo bastante olvidable. El cómo orientan la relación entre los distintos personajes de forma totalmente forzosa en pos de cumplir unos fines narrativos específicos tan desgastados es el principal exponente de lo que estoy diciendo. (Parte 2 del spoiler).
3. La antesala de los acontecimientos. Con esto me refiero a toda la parte en la que se presentan a los personajes y el problema, para, posteriormente, dirigirlos hacia el objetivo que alimentará toda la trama de la película. ¿Cuál es el problema con esto? Pues que no es creíble, está contado de forma tan resumida, y enfocado tan parcialmente en lo que le interesa, que uno lo tiene difícil para hacerse una idea general congruente de la magnitud de los acontecimientos. (Parte 3 del spoiler).
En lo referente a la parte positiva, decir que, si bien no es la mar de original, consigue elevar las aspiraciones de la película de golpe con una acertada reducción del ritmo y una buena fotografía. Pero lo consigue, principalmente, por centrarse en un único personaje y en su relación con lo desconocido de forma más reflexiva, lo que debería ser el principal núcleo de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La dura insensible (la psicóloga), la protagonista reservada (la bióloga), la temperamental (la de ascendencia latina), la amiga comprensiva, y la miedosa (la física). En cuanto a ésta última, estás esperando la típica intervención explicativa que el grupo base pasaba por alto para poder entender la utilidad del personaje, pues en eso se puede resumir su aportación a la película, de resto sólo está ahí para hacer bulto. La temperamental se ve a la legua que es la que se va a dejar llevar, y la que sembrará discordia entre la compañía, pero que luego morirá redimiéndose (como siempre) para que no te quedes con su lado negativo y puedas sentir algo por su muerte. La amiga comprensiva es la primera en caer por eso mismo, para que no pueda servir de apoyo a la protagonista y poner orden cuando la situación empieza a ponerse fea en el grupo. Y la dura insensible es la que se busca su propio final por su egoísmo y tozudez. Vamos, lo nunca visto.
2. Sabes, por el relato de la protagonista, que todas menos ella caen, pero la forma de llevarlo a cabo es tremendamente tópica y predecible, en consonancia con el desarrollo de los personajes y su caracterización. Un ejemplo de lo que dije arriba es toda la trama de la disputa entre la temperamental y las demás cuando ésta descubre quién es el marido de la protagonista. Quieren replicar sí o sí esa situación después de haber hecho alusión a ello en los inicios (con el anterior grupo) para darle un poco de vidilla e intensidad al asunto, pero no dispusieron ni del tiempo necesario como para gestarlo de forma natural, es decir, gradualmente, ni tampoco de un verdadero desencadenante que pudiese influir de esa forma en la conducta de la chica. Del mismo modo podemos tratar el belicismo gratuito de las científicas, en según que momentos, sólo para hacer avanzar la trama por determinados senderos.
3. Básicamente la presentación y la introducción de Portman en el meollo. La sedan para que no intervenga en la retención del marido, e ipso facto ya está a bordo de una misión secreta de alto riesgo, sólo porque es bióloga y le cayó bien a una psicóloga que, no me preguntes por qué, parece que dirige todo el cotarro en dicha base de operaciones. Enviaron a un grupo de militares y, como fracasó, entonces envían a un grupo de científicas, muy lógico. ¿No sería prudente meterles una escolta de militares, aunque sean sólo dos o tres? No sé, me parece todo muy ridículo, a mí me da que querían jugar con el rollo de 100% mujeres fuertes protagonistas debido a la polémica que hay hoy en día en la industria, pero no les quedó bien. La gestión de todo ese acontecimiento que da origen a la película me parece que posee un plan de intervenciones muy aleatorio y desorganizado para la magnitud del asunto.
2. Sabes, por el relato de la protagonista, que todas menos ella caen, pero la forma de llevarlo a cabo es tremendamente tópica y predecible, en consonancia con el desarrollo de los personajes y su caracterización. Un ejemplo de lo que dije arriba es toda la trama de la disputa entre la temperamental y las demás cuando ésta descubre quién es el marido de la protagonista. Quieren replicar sí o sí esa situación después de haber hecho alusión a ello en los inicios (con el anterior grupo) para darle un poco de vidilla e intensidad al asunto, pero no dispusieron ni del tiempo necesario como para gestarlo de forma natural, es decir, gradualmente, ni tampoco de un verdadero desencadenante que pudiese influir de esa forma en la conducta de la chica. Del mismo modo podemos tratar el belicismo gratuito de las científicas, en según que momentos, sólo para hacer avanzar la trama por determinados senderos.
3. Básicamente la presentación y la introducción de Portman en el meollo. La sedan para que no intervenga en la retención del marido, e ipso facto ya está a bordo de una misión secreta de alto riesgo, sólo porque es bióloga y le cayó bien a una psicóloga que, no me preguntes por qué, parece que dirige todo el cotarro en dicha base de operaciones. Enviaron a un grupo de militares y, como fracasó, entonces envían a un grupo de científicas, muy lógico. ¿No sería prudente meterles una escolta de militares, aunque sean sólo dos o tres? No sé, me parece todo muy ridículo, a mí me da que querían jugar con el rollo de 100% mujeres fuertes protagonistas debido a la polémica que hay hoy en día en la industria, pero no les quedó bien. La gestión de todo ese acontecimiento que da origen a la película me parece que posee un plan de intervenciones muy aleatorio y desorganizado para la magnitud del asunto.

7.1
55,864
7
27 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
49 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Murray Shanahan, fue el profesor de robótica cognitiva que ayudó con el guión de la película. Él y el director de la cinta dicen que querían adoptar un tono en favor de las inteligencias artificiales, en cambio, a mí me pareció todo lo contrario; ya que al abordar el tema ético, describe, en cierto modo, la otra cara de la moneda (del experimento en este caso). No obstante, la premisa del film era muy interesante, y la verdad es que, para mi sorpresa, me encontré con un producto bastante bien desarrollado (buen guión, buena dirección, buenas actuaciones, buenos efectos visuales...).
Trata un tema que va tomando cada vez más importancia en la actualidad, y que debe ser puesto sobre la mesa ya, para discutir sobre dónde deben marcarse los límites de esta tecnología antes de que llegue la llamada "singularidad". Porque cuando llegue ese momento (en varias décadas según Shanahan), el día en el que se cree una inteligencia artificial fuerte que pueda pensar por sí misma, no imitar el pensamiento humano; y que pueda emitir juicios sobre su propia existencia, es decir, que tenga una consciencia que determine esos pensamientos y consiga una completa autonomía...Ya será demasiado tarde; supondrá la evolución del ser humano en sí misma, no podremos competir con ella, ergo desapareceremos, así de dura es la selección natural; nos crearemos a nuestro competidor directo a nuestra imagen y semejanza, no deja de ser irónico.
La cuestión es que aún sabiéndolo seguimos persiguiendo ese objetivo. En la película, el programador multimillonario, Nathan, ante la pregunta del porqué construyó esa I.A., fue muy claro al respecto, y dijo: "¿Acaso tú no lo habrías hecho de haber podido?" y algo así como: "Yo pensaba en ello como parte del proceso evolutivo del ser humano". Ese tono de irreversibilidad nos hace pensar en un futuro escrito, ¿el destino? Puede ser, puede que al fin y al cabo Nathan tenga razón, y que las inteligencias artificiales nos miren dentro de unos años como a "simios que caminaban erguidos condenados sin remedio a la extinción".
Mientras tanto sólo podremos pensar y debatir sobre cómo repercutirá la introducción de esa tecnología en nuestra sociedad. ¿Estamos preparados para ella o viceversa? Yo creo que no, aún sabiendo la cantidad de beneficios que nos podría aportar. Es un tema que se nos va de las manos, que está por encima de nuestras capacidades, y es que no podremos controlar a entidades más inteligentes que nosotros. Nuestra evolución biológica es lenta y a no ser que intervengamos en ella a través de la eugenesia o de la implantación de prótesis biónicas que mejoren nuestro rendimiento (fusión entre humano y máquina), dudo mucho que podamos seguir el ritmo impuesto por nuestros competidores.
Aunque yo sigo preguntándome cómo se le puede otorgar una consciencia a una inteligencia artificial; dudo que la solución esté en la programación informática. ¿En la neurociencia quizás? Y si se consiguiera, ¿qué posición pasarían a ocupar en nuestra sociedad? ¿cómo deberíamos interactuar con ellos? A alguien que piensa y actúa como nosotros, que tiene sentimientos... ¿Sería ético un trato de dominancia aún sabiendo que son creaciones hechas por el hombre? Esta cuestión está muy presente en la película, de hecho es la cuestión del conflicto que alimenta al guión. Hasta dónde puede llegar el sufrimiento en un ser pensante...es triste estar predestinado a sufrir una condición que te es impuesta por otros, y si no que se lo digan a Ava, la co-protagonista del film.
Otra aspecto que me gusta de la película es cómo se juega con el contexto. Esa mansión aislada en esos extensos y solitarios parajes crea una especie de ambiente de tensión exótica que además sirve como un contraste metafórico que refleja la condición de una inteligencia artificial sometida como un mero objeto experimental sin libertades. ¿Hasta qué punto la investigación de Nathan era ética? No se puede responder con certeza a esa pregunta sin saber lo que conlleva técnicamente un experimento como ese, aspecto con el que, obviamente, se lavan las manos.
No obstante, si hay alguna pega que ponerle a la película, ésta va a la narración. Dos partes no me terminan de convencer; su tramo final, que peca de previsible; y el inicial, que omite demasiado. Es cierto que la película se ciñe estrictamente a lo que quiere contar, pero haber indagado en el protagonista un poco más no habría estado mal.
Sin embargo, y ya como conclusión, es un entretenimiento de primera; hace uso de algunos diálogos muy buenos, que invitan a la reflexión. Además de tener un desarrollo ágil que no deja al espectador indiferente en ningún momento, con algún que otro pequeño giro de guión. La recomiendo, y más si te gusta la ciencia ficción.
Trata un tema que va tomando cada vez más importancia en la actualidad, y que debe ser puesto sobre la mesa ya, para discutir sobre dónde deben marcarse los límites de esta tecnología antes de que llegue la llamada "singularidad". Porque cuando llegue ese momento (en varias décadas según Shanahan), el día en el que se cree una inteligencia artificial fuerte que pueda pensar por sí misma, no imitar el pensamiento humano; y que pueda emitir juicios sobre su propia existencia, es decir, que tenga una consciencia que determine esos pensamientos y consiga una completa autonomía...Ya será demasiado tarde; supondrá la evolución del ser humano en sí misma, no podremos competir con ella, ergo desapareceremos, así de dura es la selección natural; nos crearemos a nuestro competidor directo a nuestra imagen y semejanza, no deja de ser irónico.
La cuestión es que aún sabiéndolo seguimos persiguiendo ese objetivo. En la película, el programador multimillonario, Nathan, ante la pregunta del porqué construyó esa I.A., fue muy claro al respecto, y dijo: "¿Acaso tú no lo habrías hecho de haber podido?" y algo así como: "Yo pensaba en ello como parte del proceso evolutivo del ser humano". Ese tono de irreversibilidad nos hace pensar en un futuro escrito, ¿el destino? Puede ser, puede que al fin y al cabo Nathan tenga razón, y que las inteligencias artificiales nos miren dentro de unos años como a "simios que caminaban erguidos condenados sin remedio a la extinción".
Mientras tanto sólo podremos pensar y debatir sobre cómo repercutirá la introducción de esa tecnología en nuestra sociedad. ¿Estamos preparados para ella o viceversa? Yo creo que no, aún sabiendo la cantidad de beneficios que nos podría aportar. Es un tema que se nos va de las manos, que está por encima de nuestras capacidades, y es que no podremos controlar a entidades más inteligentes que nosotros. Nuestra evolución biológica es lenta y a no ser que intervengamos en ella a través de la eugenesia o de la implantación de prótesis biónicas que mejoren nuestro rendimiento (fusión entre humano y máquina), dudo mucho que podamos seguir el ritmo impuesto por nuestros competidores.
Aunque yo sigo preguntándome cómo se le puede otorgar una consciencia a una inteligencia artificial; dudo que la solución esté en la programación informática. ¿En la neurociencia quizás? Y si se consiguiera, ¿qué posición pasarían a ocupar en nuestra sociedad? ¿cómo deberíamos interactuar con ellos? A alguien que piensa y actúa como nosotros, que tiene sentimientos... ¿Sería ético un trato de dominancia aún sabiendo que son creaciones hechas por el hombre? Esta cuestión está muy presente en la película, de hecho es la cuestión del conflicto que alimenta al guión. Hasta dónde puede llegar el sufrimiento en un ser pensante...es triste estar predestinado a sufrir una condición que te es impuesta por otros, y si no que se lo digan a Ava, la co-protagonista del film.
Otra aspecto que me gusta de la película es cómo se juega con el contexto. Esa mansión aislada en esos extensos y solitarios parajes crea una especie de ambiente de tensión exótica que además sirve como un contraste metafórico que refleja la condición de una inteligencia artificial sometida como un mero objeto experimental sin libertades. ¿Hasta qué punto la investigación de Nathan era ética? No se puede responder con certeza a esa pregunta sin saber lo que conlleva técnicamente un experimento como ese, aspecto con el que, obviamente, se lavan las manos.
No obstante, si hay alguna pega que ponerle a la película, ésta va a la narración. Dos partes no me terminan de convencer; su tramo final, que peca de previsible; y el inicial, que omite demasiado. Es cierto que la película se ciñe estrictamente a lo que quiere contar, pero haber indagado en el protagonista un poco más no habría estado mal.
Sin embargo, y ya como conclusión, es un entretenimiento de primera; hace uso de algunos diálogos muy buenos, que invitan a la reflexión. Además de tener un desarrollo ágil que no deja al espectador indiferente en ningún momento, con algún que otro pequeño giro de guión. La recomiendo, y más si te gusta la ciencia ficción.
16 de diciembre de 2016
16 de diciembre de 2016
60 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mola mucho ver una saga como Star Wars tan actualizada: se ve de lujo, se oye de lujo, se disfruta del fanservice con el rescate de los personajes de la infancia...pero ya está, eso es todo lo que tienen que ofrecer estas nuevas películas para que todo el mundo pase por caja, ¡y vaya si lo consiguen!
Sin embargo, como película deja bastante que desear; los personajes son más planos que un tablero de ajedrez; la historia avanza a trompicones, problemas de ritmo (sobretodo en la primera mitad) e incoherencias varias; fórmulas demasiado exprimidas en lo que respecta a la caracterización de algunos personajes y el desarrollo de la trama...
Eso sí, tiene un par de escenas en forma de guiño a la trilogía original que hará la delicia de los fans; pero no es suficiente, y es una pena que un universo tan amplio y lleno de posibilidades se quede enfrascado en la misma historia de siempre, con el mismo desarrollo y las mismas caracterizaciones. ¿Por qué no contratan a alguien original? Seguro que un grupo de fans idearía historias mejores.
Sin embargo, como película deja bastante que desear; los personajes son más planos que un tablero de ajedrez; la historia avanza a trompicones, problemas de ritmo (sobretodo en la primera mitad) e incoherencias varias; fórmulas demasiado exprimidas en lo que respecta a la caracterización de algunos personajes y el desarrollo de la trama...
Eso sí, tiene un par de escenas en forma de guiño a la trilogía original que hará la delicia de los fans; pero no es suficiente, y es una pena que un universo tan amplio y lleno de posibilidades se quede enfrascado en la misma historia de siempre, con el mismo desarrollo y las mismas caracterizaciones. ¿Por qué no contratan a alguien original? Seguro que un grupo de fans idearía historias mejores.

6.3
19,105
5
27 de diciembre de 2014
27 de diciembre de 2014
35 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con películas como ésta se demuestra que para ser un buen director de cine no basta con estar bien relacionado y ponerse detrás de una cámara. Cuando se busca la motivación en el reconocimiento de los demás y no en el afán por hacer llegar al público una gran historia pasan cosas como éstas. Angelina hizo una película vacía, sin darle importancia al espectador, tomándolo por un ingenuo y contando una gran historia sin tomárselo en serio. Total, con unos cuantos óscar su labor estará cumplida.
Bueno, deseando que hayan cada vez menos situaciones como ésta, empezaré mi crítica:
La película empieza con una mala narración, juega con un presente en guerra intercalando flashbacks larguísimos sobre el pasado del protagonista sin venir a cuento. La señal de que va a venir uno sólo es una mirada al horizonte de Jack O'Connell, después de eso ya sabes que van a venir 15 minutos de flashback que te harán olvidar lo que estabas presenciando hasta ahora.
Lo peor es que esos flashback no aportan nada, ni siquiera nos cuentan de donde sacó el protagonista la motivación por correr, y es sobre lo que debería girar la trama. Pues aquí no, esa parte se reduce a lo anecdótico, lo que trata de ejercer de justificación acaba siendo una especie de interludio lleno de diálogos poco inspirados metidos con calzador, con el fin de pasar a la acción y la aventura cuanto antes. A partir de aquí, la película se divide en dos partes:
La primera mitad relata los días que pasan a la deriva Zamperini y sus compañeros. Durante la cuál vemos cómo se las arreglan para sobrevivir con escasas provisiones, vamos, lo nunca visto.
La segunda mitad ocurre en los campos de prisioneros, relatando la incoherente relación entre Zamperini y el sargento japonés del campo. En esta parte se hace uso de una violencia abusiva y sin justificación simplemente para insistir una y otra vez en la fuerza de voluntad del protagonista. Se creen que a base de pegarle hostias como panes lograrán cautivar y emocionar al espectador. La película es tan reiterativa con el mensaje de superación que llega a saturar al espectador aun cuando todavía falta más de media hora para el final.
Resulta contradictorio, porque le sobra metraje por todas partes y a la vez le falta. Le sobran escenas de violencia repetitivas, le sobran escenas en la parte del naufragio, le sobran las escenas del principio, le sobra mucho. Sin embargo, le falta para explorar las motivaciones de Zamperini, para poder ver unos secundarios con un poco de relieve, y para simple y llanamente poder conectar con el espectador, cosa que no hace en ningún minuto de sus interminables 137.
Lo único bueno que puedo destacar de la película es la actuación de Jack O'Connell, que no está nada mal, y la bso de Alexandre Desplat, un magnífico compositor. Aunque la fotografía también es bastante lúcida, y en general en todos los apartados técnicos el film cumple holgadamente.
Sin embargo, eso no cubre sus enormes carencias que, desgraciadamente, salen a flote por sí solas. El guión no se mantiene entre tanta frase tonta y tanta previsibilidad, y la dirección tan convencional de Jolie no ayuda en absoluto. La consecuencia de esto son sus cargantes 137 minutos, llenos de personajes planos, escenas pomposas y superficiales, violencia injustificada...
En fin, una película manipuladora y poco inspirada, un 5.
Bueno, deseando que hayan cada vez menos situaciones como ésta, empezaré mi crítica:
La película empieza con una mala narración, juega con un presente en guerra intercalando flashbacks larguísimos sobre el pasado del protagonista sin venir a cuento. La señal de que va a venir uno sólo es una mirada al horizonte de Jack O'Connell, después de eso ya sabes que van a venir 15 minutos de flashback que te harán olvidar lo que estabas presenciando hasta ahora.
Lo peor es que esos flashback no aportan nada, ni siquiera nos cuentan de donde sacó el protagonista la motivación por correr, y es sobre lo que debería girar la trama. Pues aquí no, esa parte se reduce a lo anecdótico, lo que trata de ejercer de justificación acaba siendo una especie de interludio lleno de diálogos poco inspirados metidos con calzador, con el fin de pasar a la acción y la aventura cuanto antes. A partir de aquí, la película se divide en dos partes:
La primera mitad relata los días que pasan a la deriva Zamperini y sus compañeros. Durante la cuál vemos cómo se las arreglan para sobrevivir con escasas provisiones, vamos, lo nunca visto.
La segunda mitad ocurre en los campos de prisioneros, relatando la incoherente relación entre Zamperini y el sargento japonés del campo. En esta parte se hace uso de una violencia abusiva y sin justificación simplemente para insistir una y otra vez en la fuerza de voluntad del protagonista. Se creen que a base de pegarle hostias como panes lograrán cautivar y emocionar al espectador. La película es tan reiterativa con el mensaje de superación que llega a saturar al espectador aun cuando todavía falta más de media hora para el final.
Resulta contradictorio, porque le sobra metraje por todas partes y a la vez le falta. Le sobran escenas de violencia repetitivas, le sobran escenas en la parte del naufragio, le sobran las escenas del principio, le sobra mucho. Sin embargo, le falta para explorar las motivaciones de Zamperini, para poder ver unos secundarios con un poco de relieve, y para simple y llanamente poder conectar con el espectador, cosa que no hace en ningún minuto de sus interminables 137.
Lo único bueno que puedo destacar de la película es la actuación de Jack O'Connell, que no está nada mal, y la bso de Alexandre Desplat, un magnífico compositor. Aunque la fotografía también es bastante lúcida, y en general en todos los apartados técnicos el film cumple holgadamente.
Sin embargo, eso no cubre sus enormes carencias que, desgraciadamente, salen a flote por sí solas. El guión no se mantiene entre tanta frase tonta y tanta previsibilidad, y la dirección tan convencional de Jolie no ayuda en absoluto. La consecuencia de esto son sus cargantes 137 minutos, llenos de personajes planos, escenas pomposas y superficiales, violencia injustificada...
En fin, una película manipuladora y poco inspirada, un 5.
Más sobre sam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here