Open Water
5.1
6,546
Terror. Thriller
Basada en una historia real ocurrida en Las Bahamas. Una pareja adicta al trabajo había decidido tomarse un tiempo de relax y pasar unos días buceando. La lancha que los lleva, debido a un descuido de la tripulación, los abandona en medio de un mar, a la deriva y lejos de la costa, en unas aguas infestadas de tiburones. (FILMAFFINITY)
14 de enero de 2015
14 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Open Water lleva al cine la historia real de Tom y Eileen Lonergan, un matrimonio de profesores del Cuerpo de Paz, residentes en Luisiana. Para ello se toma sus notables licencias.
Chris Kentis escribe y dirige Open Water. Bajo una sencilla premisa, Kentis consigue imprimir tensión y puntos de terror, logrando que el espectador atraviese las fases de la incredulidad, la negación, la aceptación, el miedo, la ansiedad o la casi locura por la que pasa la pareja protagonista. Kentis utiliza bien el sonido para este cometido, pero cae en el más profundo de los errores: mata a los personajes antes de darles vida. La pareja principal carece de sentido común, de vida propia y de algo que relacione al uno con el otro más allá de sus forzadísimas conversaciones y de las reacciones más primarias ante lo que les está pasando. Pese a que el espectador sufre por la situación, los personajes son un par de maniquíes que flotan a la deriva sin que sepamos nada de ellos y, lo que es peor: sin que nos importe. Hay ciertos momentos de nivel, pero la redundancia tanto en formas como en contenido por parte de Kentis hace que nada logre el nivel para el que está siendo diseñado.
Blanchard Ryan y Daniel Travis protagonizan la película. Igual que pasa con sus personajes, ellos, como actores, aportan más bien poco a lo que sucede. Los extremos a los que lleva Kentis a la pareja hacen que los matices desaparezcan y ahí es donde deberían aparecer los actores que, sin embargo, se limitan a ahondar en lo obvio dejando de lado lo humano.
Resumiendo: Open Water es un buen ejercicio de tensión en algunos momentos, aunque la incapacidad de Kentis para evolucionar y para pulsar el botón de "encendido" en sus peleles acuáticos, así como la poca habilidad de Blanchard Ryan y Daniel Travis para aportar algo palpable, hacen de la película un trabajo excesivamente artificial, mecánico y carente de verdad.
Chris Kentis escribe y dirige Open Water. Bajo una sencilla premisa, Kentis consigue imprimir tensión y puntos de terror, logrando que el espectador atraviese las fases de la incredulidad, la negación, la aceptación, el miedo, la ansiedad o la casi locura por la que pasa la pareja protagonista. Kentis utiliza bien el sonido para este cometido, pero cae en el más profundo de los errores: mata a los personajes antes de darles vida. La pareja principal carece de sentido común, de vida propia y de algo que relacione al uno con el otro más allá de sus forzadísimas conversaciones y de las reacciones más primarias ante lo que les está pasando. Pese a que el espectador sufre por la situación, los personajes son un par de maniquíes que flotan a la deriva sin que sepamos nada de ellos y, lo que es peor: sin que nos importe. Hay ciertos momentos de nivel, pero la redundancia tanto en formas como en contenido por parte de Kentis hace que nada logre el nivel para el que está siendo diseñado.
Blanchard Ryan y Daniel Travis protagonizan la película. Igual que pasa con sus personajes, ellos, como actores, aportan más bien poco a lo que sucede. Los extremos a los que lleva Kentis a la pareja hacen que los matices desaparezcan y ahí es donde deberían aparecer los actores que, sin embargo, se limitan a ahondar en lo obvio dejando de lado lo humano.
Resumiendo: Open Water es un buen ejercicio de tensión en algunos momentos, aunque la incapacidad de Kentis para evolucionar y para pulsar el botón de "encendido" en sus peleles acuáticos, así como la poca habilidad de Blanchard Ryan y Daniel Travis para aportar algo palpable, hacen de la película un trabajo excesivamente artificial, mecánico y carente de verdad.
5 de agosto de 2015
5 de agosto de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Angustia y terror se mezclan en ésta ficción realista que sigue las vacaciones de una pareja algo atareada que, aprovechando un buen periodo de descanso, se escapan a las Bahamas. Un acogedor hotel en una playa paradisíaca no les previene de la pesadilla que les va a caer encima cuando deciden ir de inmersión. Una negligencia los convertirá en comidilla de escualos hambrientos que merodean la alta mar.
El film no resulta angustiante en si hasta que se produce el incidente absurdo que lleva a sus protagonistas a un estado de pánico que contagia al espectador notándose en el respirar lejos de los efectismos del cine de suspense que tanto se habían reportado en filmes tan similares como “Tiburón” (Jaws, 1975) de Steven Spielberg.
Para añadir más morbo al asunto, la película se basó en un hecho real acaecido en el mar de Coral australiano cuando un matrimonio fue abandonado en alta mar mientras practicaban submarinismo. Para ver como el género de terror se aprovecha en todo momento de lo sucedido en la vida real.
El film no resulta angustiante en si hasta que se produce el incidente absurdo que lleva a sus protagonistas a un estado de pánico que contagia al espectador notándose en el respirar lejos de los efectismos del cine de suspense que tanto se habían reportado en filmes tan similares como “Tiburón” (Jaws, 1975) de Steven Spielberg.
Para añadir más morbo al asunto, la película se basó en un hecho real acaecido en el mar de Coral australiano cuando un matrimonio fue abandonado en alta mar mientras practicaban submarinismo. Para ver como el género de terror se aprovecha en todo momento de lo sucedido en la vida real.
17 de marzo de 2009
17 de marzo de 2009
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no, y no. El motivo por el que esta pereja se queda tirada en medio del océano lo ha cogido el guionista con pinzas... (luego lo cuento en el spoiler)
Bueno, pues quiero deir que "A la deriva" me angustió muuuuucho más que esta. ¿Por qué? ¡Leed el spoiler!
Bueno, pues quiero deir que "A la deriva" me angustió muuuuucho más que esta. ¿Por qué? ¡Leed el spoiler!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) No me creo para nada que el guía del barco soltara la libreta contándo a todos los pasajeros y olvidándose de ellos dos. A no ser que lo hubiera hecho aposta, no me lo explico, lo siento.
2) La razón por la que me gusta más "A la deriva" es sencilla: en A la deriva los personajes están semidesnudos y tienen que estar meneando las piernas contínuamente para no ahogarse, lo cual me da más terror y angustia.
3) En Open Water tienen el traje de buzo y varios barcos alrededor que, con un poco de ganas podrían alcanzar nadando... pero claro, el film debe durar mucho
2) La razón por la que me gusta más "A la deriva" es sencilla: en A la deriva los personajes están semidesnudos y tienen que estar meneando las piernas contínuamente para no ahogarse, lo cual me da más terror y angustia.
3) En Open Water tienen el traje de buzo y varios barcos alrededor que, con un poco de ganas podrían alcanzar nadando... pero claro, el film debe durar mucho
23 de julio de 2009
23 de julio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Open Water" parte de una premisa comercial que viene dada sobre todo por dos de las películas de terror más rentables y más taquilleras de todos los tiempos: "Jaws" y "The Blair Witch Project", siendo la primera un ejemplo de suspense y destreza cinematográfica y la segunda un 'film' que consigue por lo menos dos buenos momentos de suspense. Pues bien, en "Open Water" no he encontrado nada que se asemeje a ninguna de esas características propias del cine de terror y suspense, o por lo menos ningún elemento que me haya recordado cuál es mi mayor fobia animal: los tiburones (todo gracias al bueno de Spielberg y a los siete u ocho años que tenía cuando vi su magnífica "Jaws").
Resulta molesto el intento de poner en tensión al espectador, y no lo digo por que la película esté grabada en formato digital, sino por el empleo que los realizadores hacen del citado formato: hay hasta planos operados con foco automático, algo que, con todos mis perdones y por lo menos para mi, hace que me salga de la trama.
No me siento aislado en el océano, que supuestamente es aquello que busca la película sumado al terror que pretenden desprender los cutres aletazos de los tiburones en la superficie del mar. Me imagino al equipo (que supongo que sería reducido) detrás de las cámaras mientras graban o al editor uniendo planos de escualos que podrían ser de cualquier documental acuático con planos de los dos personajes principales sin ningún tipo de énfasis dramático. Por lo tanto me atrevería a afirmar que la puesta en escena es mala, y si nos vamos a la acción que tiene lugar en tierra firme, esa malísima puesta en escena alcanza límites insospechados.
Otro aspecto a destacar es el modo en que el guión y la realización nos cuentan como la tripulación del barco se olvida de la pareja protagonista... ¡eso es la base de la historia! No sé si en realidad habrá sido tal y como la cuentan, pero lo que sí sé es que está fatal narrado y que los actores que pertenecen a la tripulación son muy malos.
En definitiva un fracaso de film, que podría tener muchas más posibilidades de realización y narrativa, ya que en "Open Water" el mayor error recae en una fallida sencillez y un incorrecto empleo del formato digital, utilizado para dar más veracidad a la historia.
Resulta molesto el intento de poner en tensión al espectador, y no lo digo por que la película esté grabada en formato digital, sino por el empleo que los realizadores hacen del citado formato: hay hasta planos operados con foco automático, algo que, con todos mis perdones y por lo menos para mi, hace que me salga de la trama.
No me siento aislado en el océano, que supuestamente es aquello que busca la película sumado al terror que pretenden desprender los cutres aletazos de los tiburones en la superficie del mar. Me imagino al equipo (que supongo que sería reducido) detrás de las cámaras mientras graban o al editor uniendo planos de escualos que podrían ser de cualquier documental acuático con planos de los dos personajes principales sin ningún tipo de énfasis dramático. Por lo tanto me atrevería a afirmar que la puesta en escena es mala, y si nos vamos a la acción que tiene lugar en tierra firme, esa malísima puesta en escena alcanza límites insospechados.
Otro aspecto a destacar es el modo en que el guión y la realización nos cuentan como la tripulación del barco se olvida de la pareja protagonista... ¡eso es la base de la historia! No sé si en realidad habrá sido tal y como la cuentan, pero lo que sí sé es que está fatal narrado y que los actores que pertenecen a la tripulación son muy malos.
En definitiva un fracaso de film, que podría tener muchas más posibilidades de realización y narrativa, ya que en "Open Water" el mayor error recae en una fallida sencillez y un incorrecto empleo del formato digital, utilizado para dar más veracidad a la historia.
5 de junio de 2019
5 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que hacer un proyecto de forma completamente independiente y con casi nada, un presupuesto paupérrimo, y que todo gire alrededor de 2 personajes en el medio del océano durante 1 hora, sin que sea un bodrio insoportable, sino un drama bastante decente, con buenos momentos de tensión y angustia, es meritorio.
Chris Kentis logra un buen trabajo al hacer que los personajes nos trasmitan su dolor, ese matrimonio que pasa del paraíso al infierno en minutos, intentando sobrevivir a todo lo que acecha en el océano, teniendo solo el uno al otro, es digno de destacar.
Lo mejor es lo realista que se sienten los diálogos y las reacciones de los personajes en esa situación.
Chris Kentis logra un buen trabajo al hacer que los personajes nos trasmitan su dolor, ese matrimonio que pasa del paraíso al infierno en minutos, intentando sobrevivir a todo lo que acecha en el océano, teniendo solo el uno al otro, es digno de destacar.
Lo mejor es lo realista que se sienten los diálogos y las reacciones de los personajes en esa situación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here