Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Olleria ( Valencia )
You must be a loged user to know your affinity with Grijander
Críticas 1,060
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
3 de agosto de 2009
82 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya pedazo de cacho de trozo de mierda que nos ha regalao aquí Chris Fisher.

Fulanito - Oye, pues parece que al final Donnie Darko se va a convertir en algo así como una peli de culto, eh?
Menganito - Pues sí, eso parece. Al final cada uno en su casa interpretándola a su manera... pues parece que le han dado mucha vida.
F - Es que es un peliculón. La história es tremenda, y está acompañada por una banda sonora increible.
M - Ya lo creo. Y eso de la libre interpretación va muy bien. Da una vida larga a la película. Oye: ¿y si hacemos una secuela?
F - Vale. Tendremos que sentar las bases. Unos personajes sólidos, con un transfondo interesante, y que aporten mucho a la trama cada uno.
M - Creo que lo tengo. Cojemos a la hermana pequeña de Donnie. Puede que lo de su hermano le haya causado un trauma. Partimos de esa base en su personalidad.
F - Podriamos añadirle una amiga, un personaje diametralmente opuesto. Una chica prepotente, autoritaria, maleducada, con facilidad para juzgar sin argumentos cualquier cosa.
M - Y podrían tener algo en común. Samantha podría también tener una respuesta preparada para cada momento. Dotaría de pinceladas de irónico humor a la cinta.
F - Perfecto. Nos falta el chico. ¿Qué tal un chaval del rollo James Dean?
M - Me parece fabuloso. Que tenga un buen coche, pero que curre como reponedor en un supermercado. Eso tiene sentido.
F - Luego deberíamos centrarnos en la trama.
M - Eso sobre la marcha.

Eso es el making off de S. Darko.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que la hermana de Donnie, resulta ser una especie de hippy con su sexualidad aún por definir. Se va de picos pardos con su colega la super-rebelde-prepotente y se le escoña el coche. Pasa el rebelde James Dean con su peazo buga y las lleva al pueblo. La amiga, claro, es tan rebelde y tan independiente, que decide quedarse. A partir de ahí, empiezan las cosas raras que intentan mantener la magia de Donnie Darko.
Me guié por la curiosidad para verla, aunque ya suponía lo que iba a encontrarme. Aunque la verdad, no esperaba que fuese tan, tan, tan mala. No hay por donde agarrarla. Nada tiene sentido, es tremendamente aburrida, intenta meter miedo en algunas escenas, y da poco más que risa. No estaba tan indignado desde que vi Dragon Ball Evolution. Esto es de pena. De verdad, hollywoodienses, no os entiendo. Hace falta ser cabrón para hacerle esto al personal. Espero que la gente que vea Donnie Darko no llegue a conocer la secuela, por si algo se le mezcla en la cabeza. La verdad es que no le doy un cero porque las dos tías están buenas, porque es que, además, las actuaciones de todos son de pena. Elizabeth Berkley, chata, como has perdido con el tiempo, no? Lo siento por ti, Justin Chatwin. Tengo 3 películas con un "1" en Filmaffinity y tú estás en dos de ellas. Cambia de agente nene. No. Mejor, deja el cine. No es que seas tan malo como Steven Seagal, pero es que entre lo que haces y nada, prefiero como muchos que no hagas nada. Otra cosa. Si alguien encuentra un agujero de gusano, que me lleve, a ver si puedo ir hasta ayer, y así no veo esta jodida bazofia.
17 de enero de 2011
99 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada nuevo en el mundo de las críticas. Sabes que la película es de Scorsese y que el protagonista es De Niro, así que empiezas a verla ya con el 8 ó 9 preparados para puntuar. Muy mal tiene que darse la cosa para que no sea así. Pues chato, yo es que soy un antisistema, un terrorista del cine o el puto Fidel Castro del celuloide, pero es que no puedo decir que sí, que es la polla y tal...

A los mandos el mitad genio mitad chapucero Scorsese. El buen hombre tiene en sus manos un guión que, acortando palabras (que no resumiendo hechos) viene a ser algo como: "auge y caida de una persona de escasa inteligencia que lo resuelve todo a trompazos". Hay algunas imágenes preciosas en esta película, eso es totalmente indiscutible. La cámara lenta en la que se apoyó Marty para dar fuerza a las peleas es maravillosa. Algo que también hace de fábula Scorsese es dirigir al tío de iluminación. Esto, sumado al siempre bello blanco y negro, nos regala preciosas estampas. Aparte de eso, poco que destacar para bien.
Por desgracia, sí hay mucho que nombrar para mal, comenzando como he hecho unas líneas más arriba, por el guión. Sin huevos no hay tortilla, y eso es igual aquí que en la China popular. Durante dos largas horas vemos una y otra vez a De Niro pegando. A Robinson, a Janiro, a su propio hermano, a su esposa y a Chuck Norris no le pegó porque igual quedaba un poco lejos. Pero sobretodo le pega al coco. ¿En muchas direcciones? No. En una sola. Mi mujer me engaña. Punto. El personaje de De Niro solamente piensa: "soy un cornudo" y "mira, un señor jugando al tute. voy a darle de hostias". Aquí es donde alucino. La gente habla de la profundidad del personaje que no supo vencer en la vida del modo en que ganaba en el ring. Del campeón que siempre fue un perdedor. ¿Y? No se... es que la verdad, que si no hay nada más, yo, personalmente, me aburro bastante.

Lo que sube mi nota en esta película, aparte de los aciertos de Scorsese que ya he citado, es la labor actoral. De Niro consigue que nos creamos (aunque no lleguemos nunca a sentir cercano) a un personaje que es más plano que las mesas de ping-pong. A pesar de tener poco alimento, el tío Bob consigue, sobretodo con el lenguaje facial, imprimir cierta personalidad a La Motta. Por otro lado está Joe Pesci. Esa bestia de la naturaleza nacida para interpretar papeles como este. Ese tipo que se siente en su salsa cuando huele cierto aroma a cine negro, aunque sea de lejos. El hombre cuyas palizas en el cine son ya legendarias. Soberbia la actuación del pequeñín, siendo probablemente lo mejor de la película, por aquello de hacer más con menos.

Resumiendo, que es gerundio: Scorsese consigue que sus ayudantes iluminen y fotografíen magistralmente una película floja, a la que salvan sus actores y una idea básica aceptable. Lo malo, es que la idea es solamente eso: básica. Y no esperes que se desarrolle...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, para los que dicen que las escenas de boxeo son las mejores de la historia del cine: en el boxeo los púgiles se defienden. No es un debate en el que se pegan por turnos.
20 de enero de 2011
65 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que no es una película que esté a la altura de las mejores de la historia, pero así y todo, me veo obligado a plantarle un 10 como un carrasco. Un amigo me decía hace poco que para él, el cine es algo más que estar bien hecho o mal hecho: es el sentimento que provoca a cada persona. Y a mi, 'La milla verde' me provoca millones de emociones a cuál más fuerte.

Frank Darabont guioniza y dirige esta adaptación de la novela de Stephen King, y lo hace atreviéndose con 180 minutos de duración. Era la segunda vez que el director hacía esto, pues debutó en este aspecto con la hermosa 'Cadena perpetua' (más tarde llegaría 'La niebla de Stephen King'. En este caso, a mi entender, consigue incluso superarse. Debo decir que no he leido ninguna de las dos obras de Stephen King, pero aún así, dudo mucho que consigan el poder lírico y onírico que sí logra Darabont. Con una dirección de cámara practicamente perfecta, el cineasta regala unas imágenes que embelesan al espectador a cada segundo, con lo que se convierte en una obra visualmente igualable, pero dificilmene superable. A eso hay que sumarle la capacidad narrativa de la película, que hace que sus tres horas de duración se conviertan en un suspiro para quien la ve, que se siente dentro de la película desde el primer minuto. Si tenemos en cuenta la gran iluminación y la calidad en la dirección de los personajes, nos damos de frente con una dirección simplemente perfecta.

Pero no solamente de Darabont vive 'La milla verde'. La gran dirección se ve acompañada por soberbias actuaciones de todos y cada uno de los actores que aparecen en la película. De sobra conocida es la capacidad de Tom Hanks para la actuación, sobretodo cuando se trata de personajes en situaciones un tanto inversímiles. David Morse cubre las espaldas del protagonista con una actución fantástica. Su personaje no es el más complejo, pero el actor lo lleva con una naturalidad que le convierte posiblemente en el más cercano. Doug Hutchinson borda un papel que se convierte en la astilla de la historia. No deja de joder cada vez que aparece, apoyado también por una caracterización fantástica que ayuda a darle dimensión a su personaje. Un entrañable Michael Jeter y un alocado Sam Rockwell (fantásticos los dos como personajes de apoyo) rellenan un elenco maravilloso que completa la gran figura de la película: Michael Clarke Duncan. En el mejor papel de su vida, el grandote se saca de la manga una interpretación memorable. Verle riendo con ternura o sollozando de emoción es algo que no tiene precio. El actor borda un personaje nada sencillo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumiendo, que es gerundio: Darabont dirige durante tres horas de película a unos actores que sacan lo mejor de sí mismos para construir conjuntamente una obra legendaria. El director sigue en la línea hermosa de 'Cadena perpetua' y consigue, con un descaro casi imprudente, deslizarnos por la película. Tom Hanks está tremendo en el papel protagonista, y los secundarios aprovechan el enorme espacio que se le deja a cada uno de ellos para regalanos personajes reales, siendo Michael Clarke Duncan quien más mérito tiene, máxime teniendo en cuenta el "don" que tiene su 'John Coffey', el hombre que se llama como el café, pero se escribe diferente.
14 de mayo de 2010
53 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir antes e todo que Freddy Krueger siempre ha sido mi personaje de terror favorito. Ni Jason Vorhees, ni Mike Myers, ni Leatherface, ni Carmen de Mairena... El carisma de Freddy lo convirtió en el que es posiblemente el mayor mito del cine de terror, y eso es algo que se pierde en este "remake" (?).

Es difícil comprender que se decida hacer un remake de una película sin saber a lo que vas. Puedes darle un aire nuevo a la película original, o hacer casi la misma película con pequeños añadidos para mejorarla. Lo que no puedes hacer es meter medio kilo de chorizo, un bote de nocilla y un trozo de pan duro. El resultado, obviamente, es algo difícil de digerir.

Esta película, nos presenta unos personajes que nos importan lo que viene siendo una mierda. A pesar de todo, Kris (Tina para los clásicos), da un paso adelante y se convierte pese a su corta aparición en lo mejor probablemente de todo el metraje.

¿Lo mejor de la película?
Para mi gusto, lo mejor es lo rescatado de la original, y algunos momentos de la tercera (hasta aquí puedo leer. los seguidores de la saga lo verán enseguida) y la nueva escena en la que persiguen a un Krueger todavía humano.

¿Lo peor?
Todo lo demás. Unos personajes vacíos, unos Kyle Gallener y Rooney Mara con la misma expresividad que una botella de plástico, un guión que destaca por no saber conectar unas escenas que parecen independientes, una dirección son claro tufo a pragmatismo cobarde... Pero lo peor de todo, es el personaje de Freddy. Jackie Earle Haley es un gran actor (y probablemente el mejor sustituto de un Robert Englund insustituible en este papel), pero no puede hacer más con lo que tiene. En el plano físico, Krueger se parece más a Lord Voldemort que al personaje que todos conocemos. Pero lo peor no es eso; la personalidad del original y de este, es totalmente diferente. No se ha captado la esencia que bebía de la ironía y de la originalidad para causar auténtico pánico. Se nos presenta a un Freddy impulsivo, carente de la frialdad que le caracterizaba en la saga original.

En fin, que recomiendo a los fans de la saga que la vean, como he hecho yo, ya que para nosotos es un dulce poder disfrutar otra vez de lo que pasa en Elm Street. Paradójicamente será ese público el más defraudado con la obra. El resto, bueno... allá cada uno.

Desde luego, si de mi dependiera, el título sería: La nueva pesadilla de Wes Craven 2. Pesadilla para él, por ver cómo puede alguien cojer el Guernica y convertilo en un garabato.
7 de diciembre de 2010
51 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mi única misión aquí era convertirme en alguien sobrehumano" dice un Max Cady que se ha venido arriba. No hace falta que lo jures, macho. Solamente Chuck Norris parece estar a la altura de un Max que, entre otras cosas, tira al protagonista de espaldas agarrándolo por el tobillo. Cágate.

Martin Scorsese contó con De Niro para este remake. Por aquél entonces, el tio Bob era su actor fetiche, honor que recae ahora en DiCaprio. Siempre he tenido a este director como bastante irregular, considerando algunas de sus obras fantásticas y habiendo otras de sus "grandes" películas que no consigo ver lo mire como lo mire. Esta creo que es en la que más me separo de la gran mayoría. Creo que el cineasta la caga pero a base de bien con una mala selección de planos (sobretodo al final) y un ritmo que de tanto forzarse a sí mismo acaba por romper el motor.

Los encargados de esta producción hicieron bien en contar con Martin Balsam, Robert Mitchum y Gregory Peck. No son papeles protagonistas ninguno de ellos, pero gozan de minutos en pantalla y quien haya visto la película original se dará cuenta de las paradojas que encierran sus personajes si relacionamos aquella con esta. Como en todo remake, por mucho que uno quiera evitarlo, al final acaba surgiendo la comparación. La original no es ninguna obra maestra, pero supera a esta en todos los apartados, siendo el artístico el que más pierde en el remake pese a contar con De Niro.

El personaje de Jessica Lange está, a mi entender, tan mal constuido como mal interpretado. Juliette Lewis roza el ridículo en más de una ocasión con un papel realmente absurdo. Nick Nolte tiene sobre si la sombra de Gregory Peck, y pese a que no es ni mucho menos el peor de la película, tampoco logra convencer a nadie. Todos sabemos que De Niro es un crack, pero es que su personaje está tan pasado de revoluciones que poco puede hacer con su brillante actuación (aunque tampoco llega a igualar la de Mitchum, un "malo especialista").

La primera hora de película, aunque floja, puede decirse que es digerible. Cuando se atraviesa el ecuador del metraje es cuando la cosa comienza a convertirse en gilipollez a una velocidad de vértigo. Hay escenas que son absolutamente irrisorias, alcanzando la cumbre de la estupidez en el eterno clímax del barco.

"Pues mi papá se pone debajo del coche y viaja así y saca la mano justo donde ondea una cuerda rota y la agarra y deja que la cera ardiendo lo queme y es más malo que nadie". Alguien debió escuchar a un niño de cinco años diciendo eso y pensó: "Coño, habemus escenas del malo para la película"

La pelea de Max Cady con los matones es ridícula. Más que de Scorsese, parece que alguien la haya hecho a medida para Steven Seagal. Es en plan: "somos tres contra uno, pero mientras uno de nosotros ataca, los otros dos miramos, que está feo pegarle si le superamos en número"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para