La isla siniestra
2010 

7.6
128,525
Thriller. Intriga
En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
19 de febrero de 2010
19 de febrero de 2010
39 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica, espero hacerla correctamente.
La verdad es que acabo de llegar del cine con un buen sabor de boca, con una de esas películas que te sorprenden hasta casi el final sobrando muy poco y dejando prácticamente todos los cabos sueltos (en spoiler indico alguno).
Genial la ambientación, la isla, las actuaciones en general, la trama está bien narrada y realmente te mete de lleno... sin embargo le pongo un par de peros:
- La música a mi no me cuadra en casi ningún momento, como que sobra (lo del principio creo que no tiene nombre), a veces te intenta casi acojonar cuando realmente no pasa nada.
- Demasiados saltos para una película de este estilo, comprendo que en determinadas situaciones te provoque estar más atento, a mantenerte en tensión... pero en determinados momentos a mi me sobran.
Un 9 para mi gusto, de las pocas películas que veo una vez y según termino me quedo con ganas de volver a verla para sacarle más jugo, ya que según le das vueltas a la película te vas dando cuenta de ciertos detalles.
La verdad es que acabo de llegar del cine con un buen sabor de boca, con una de esas películas que te sorprenden hasta casi el final sobrando muy poco y dejando prácticamente todos los cabos sueltos (en spoiler indico alguno).
Genial la ambientación, la isla, las actuaciones en general, la trama está bien narrada y realmente te mete de lleno... sin embargo le pongo un par de peros:
- La música a mi no me cuadra en casi ningún momento, como que sobra (lo del principio creo que no tiene nombre), a veces te intenta casi acojonar cuando realmente no pasa nada.
- Demasiados saltos para una película de este estilo, comprendo que en determinadas situaciones te provoque estar más atento, a mantenerte en tensión... pero en determinados momentos a mi me sobran.
Un 9 para mi gusto, de las pocas películas que veo una vez y según termino me quedo con ganas de volver a verla para sacarle más jugo, ya que según le das vueltas a la película te vas dando cuenta de ciertos detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ciertos detalles a mi juicio se quedan algo cojos:
- Lo del RUN que le escribe la supuesta paciente, ¿a que se debe?
- Por qué el compañero le dice en el cementerio que quizás todo eso sea una conspiración para dejarle allí... ¿o se trataba de una pirada de pinza más?
- Si todo se trata de una terapia, nunca le hubieran dejado solo (escena del acantilado y hasta que le localizan en el pueblecillo).
- Lo del RUN que le escribe la supuesta paciente, ¿a que se debe?
- Por qué el compañero le dice en el cementerio que quizás todo eso sea una conspiración para dejarle allí... ¿o se trataba de una pirada de pinza más?
- Si todo se trata de una terapia, nunca le hubieran dejado solo (escena del acantilado y hasta que le localizan en el pueblecillo).
21 de febrero de 2010
21 de febrero de 2010
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no me gusta mucho, usaré la fómula de "X razones para ver esta película", ya que sé que suele interesar a los usuarios de Filmaffnity, y mientras más gente lea esta crítica mejor, porque ello moverá a que vayan al cine a ver esta obra maestra de terror psicológico, y la verdad es que Scorsese y Di Caprio se han ganado que los que ya la hemos visto le demos una buena publicidad. Así que allá va, las (ni 7 ni 8 ni 9) 10 razones por las que no puedes perderte este peliculón:
1. Porque no deja de ser paradójico que un director que se ha hecho famoso por el cine de mafiosos (Uno de los nuestros, Casino...) donde de verdad se luzca para mi gusto sea en el thriller. Mi película favorita hasta la fecha de Scorsese era El cabo del Miedo. Ahora Shutter Island no le va ni mucho menos a la zaga.
2. Porque Di Caprio, que no es un actor que me apasione, está apabullante en su interpretación, porque Mark Ruffalo sigue demostrando que es uno de los secundarios más solventes del cine americano, y porque Sir Ben Kingsley es Sir Ben Kingsley. El resto del reparto, genial.
3. Porque, ¿os acordáis de cómo os atrapaba la banda sonora de El cabo del miedo? Volveréis a sentir lo mismo con esta película. Su banda sonora te invita a penetrar en la isla con un toque siniestro, y una vez dentro, ya no podrás salir de ella. Es un buen ejemplo de cómo una buena música puede hacerle subir el nivel de calidad a una película.
4. Porque la ambientación de la historia es perfecta. Cada paisaje, decorado, vestuario, etc. te hace sentirte dentro de la historia en el momento en que ocurrió y en el lugar elegido.
5. Porque el cine es un trabajo de equipo, y cuando todos hacen bien su trabajo, el resultado final, se nota. Fotografía, montaje, producción... ¿Hay algo que falle?
6.Porque Scorsese no es un director egocéntrico, como otros muchos, y deja la tarea de escribir a los que saben, a los guionistas. En este caso el guión es la adaptación de una novela que clarisimamente merecía ser llevada al cine. Los diálogos, las transiciones, los giros... Todo lleva a que la historia fluya, sin parones, sin respiro.
7. Porque si finalmente decides verla iniciarás un viaje a lo más tenebroso de la mente y el alma humana. Y sólo el cine podía lograr que algo así fuera divertido. Por fortuna Shutter Island es cine con mayúsculas.
8. Porque los sueños y recuerdos del personaje de Di Caprio ponen los pelos de punta como desde ya ni se recuerda (¿quizás desde El resplandor?).
9. Porque ésta es posiblemente la peli del año y la duda es qué hará la academia. ¿Se acordarán de ella para la gala del 2011 aún habiéndose estrenado tan pronto?
10. Y porque, ¿qué prefieres, vivir cómo un monstruo o morir como un héroe?
Sólo un pero, aunque importante, y he aquí el motivo de mi nota de 9 en lugar de 10: el final, te lo ves venir.
Aún así cojan el ferry y vayan a Shutter Island. Les aseguro que el viaje merecerá mucho la pena.
1. Porque no deja de ser paradójico que un director que se ha hecho famoso por el cine de mafiosos (Uno de los nuestros, Casino...) donde de verdad se luzca para mi gusto sea en el thriller. Mi película favorita hasta la fecha de Scorsese era El cabo del Miedo. Ahora Shutter Island no le va ni mucho menos a la zaga.
2. Porque Di Caprio, que no es un actor que me apasione, está apabullante en su interpretación, porque Mark Ruffalo sigue demostrando que es uno de los secundarios más solventes del cine americano, y porque Sir Ben Kingsley es Sir Ben Kingsley. El resto del reparto, genial.
3. Porque, ¿os acordáis de cómo os atrapaba la banda sonora de El cabo del miedo? Volveréis a sentir lo mismo con esta película. Su banda sonora te invita a penetrar en la isla con un toque siniestro, y una vez dentro, ya no podrás salir de ella. Es un buen ejemplo de cómo una buena música puede hacerle subir el nivel de calidad a una película.
4. Porque la ambientación de la historia es perfecta. Cada paisaje, decorado, vestuario, etc. te hace sentirte dentro de la historia en el momento en que ocurrió y en el lugar elegido.
5. Porque el cine es un trabajo de equipo, y cuando todos hacen bien su trabajo, el resultado final, se nota. Fotografía, montaje, producción... ¿Hay algo que falle?
6.Porque Scorsese no es un director egocéntrico, como otros muchos, y deja la tarea de escribir a los que saben, a los guionistas. En este caso el guión es la adaptación de una novela que clarisimamente merecía ser llevada al cine. Los diálogos, las transiciones, los giros... Todo lleva a que la historia fluya, sin parones, sin respiro.
7. Porque si finalmente decides verla iniciarás un viaje a lo más tenebroso de la mente y el alma humana. Y sólo el cine podía lograr que algo así fuera divertido. Por fortuna Shutter Island es cine con mayúsculas.
8. Porque los sueños y recuerdos del personaje de Di Caprio ponen los pelos de punta como desde ya ni se recuerda (¿quizás desde El resplandor?).
9. Porque ésta es posiblemente la peli del año y la duda es qué hará la academia. ¿Se acordarán de ella para la gala del 2011 aún habiéndose estrenado tan pronto?
10. Y porque, ¿qué prefieres, vivir cómo un monstruo o morir como un héroe?
Sólo un pero, aunque importante, y he aquí el motivo de mi nota de 9 en lugar de 10: el final, te lo ves venir.
Aún así cojan el ferry y vayan a Shutter Island. Les aseguro que el viaje merecerá mucho la pena.
14 de agosto de 2010
14 de agosto de 2010
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído la mayoría de las críticas que están publicadas en esta página y, con sorpresa descubro que nadie ha entendido nada de la película, así que todo lo que tengo que decir sobre ella está en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista en la película fue un agente del gobierno (de eso no hay duda puesto que hasta su médico se lo dice en los minutos finales), la disyuntiva es saber si está loco o lo han vuelto loco.
Todos toman partido por la idea de que acabó loco porque su mujer mató a sus hijos y él a su vez la mató, y todo con el trasfondo y la huella que le habían dejado las atrocidades propias y ajenas de la guerra. Y que toda la película es una terapia ideada por dos psicólogos que están en contra del tratamiento físico contra las enfermedades mentales.
Yo no lo veo así. Para mí, el protagonista llegó en su día a esa isla para investigar las atrocidades que allí se cometían (muy sensibilizado por el tema por lo que vivió en Dachau) y en esa isla lo volvieron loco, metiéndolo en el programa de control mental que él mismo fue a investigar, mediante la creación de falsos recuerdos y la alteración de su personalidad. ¿Qué datos se pueden aportar para defender esta tesis?:
- Que todo sea un programa gubernamental de control mental encaja mucho mejor en la película que el hecho de que todo sea un psicodrama para curar a un paciente. Han montado todo eso para comprobar la efectividad de un programa gubernamental de control mental, por eso podían hacerlo, resulta increíble que todo el montaje se hiciera con el preso más peligroso del lugar.
- El hecho de que la paciente le escribiera durante el interrogatorio "Run" también encaja mejor con esa idea, al fin y al cabo si fuera un psicodrama terapéutico para evitar una lobotomía eso no tendría sentido, puesto que toda la película sería un tratamiento.
- Durante la fuga que acaba en el acantilado en la cueva, tiene una conversación no real con una doctora que le explica con total lucidez lo que le está pasando en esa isla. Esa conversación no era real en ese momento pero si lo fue en un momento del pasado, ¿en que me baso para decir eso?:
* Era demasiado lúcida.
* Esa doctora era el despojo humano que al comienzo de la película e increíblemente desmejorada (tras haber sufrido una lobotomía) le saluda tras unos rosales y le dice con la mano que guarde el secreto.
* En la conversación con el doctor en el faro éste le dice que estaba prácticamente curado e inexplicablemente tuvo una recaída hace 9 meses.
La recaída inexplicable solo tiene sentido si lo enlazamos con la conversación de la doctora, una doctora que era parte del programa y que harta de lo que se estaba haciendo allí le dice a su paciente la verdad y que por eso termina lobotomizada.
- El último dato que apoya mi tesis es que el psicólogo, en la última conversación de la película, cuando el protagonista se va lo llama Eddy (de Edward, no se de dónde sale lo de Teddy, que es de Theodore) no lo llama Andrew, lo llama por el nombre "imaginario" que verdaderamente es el real de un agente del gobierno que llegó un día a la isla para destapar algo que no convenía destapar
Todos toman partido por la idea de que acabó loco porque su mujer mató a sus hijos y él a su vez la mató, y todo con el trasfondo y la huella que le habían dejado las atrocidades propias y ajenas de la guerra. Y que toda la película es una terapia ideada por dos psicólogos que están en contra del tratamiento físico contra las enfermedades mentales.
Yo no lo veo así. Para mí, el protagonista llegó en su día a esa isla para investigar las atrocidades que allí se cometían (muy sensibilizado por el tema por lo que vivió en Dachau) y en esa isla lo volvieron loco, metiéndolo en el programa de control mental que él mismo fue a investigar, mediante la creación de falsos recuerdos y la alteración de su personalidad. ¿Qué datos se pueden aportar para defender esta tesis?:
- Que todo sea un programa gubernamental de control mental encaja mucho mejor en la película que el hecho de que todo sea un psicodrama para curar a un paciente. Han montado todo eso para comprobar la efectividad de un programa gubernamental de control mental, por eso podían hacerlo, resulta increíble que todo el montaje se hiciera con el preso más peligroso del lugar.
- El hecho de que la paciente le escribiera durante el interrogatorio "Run" también encaja mejor con esa idea, al fin y al cabo si fuera un psicodrama terapéutico para evitar una lobotomía eso no tendría sentido, puesto que toda la película sería un tratamiento.
- Durante la fuga que acaba en el acantilado en la cueva, tiene una conversación no real con una doctora que le explica con total lucidez lo que le está pasando en esa isla. Esa conversación no era real en ese momento pero si lo fue en un momento del pasado, ¿en que me baso para decir eso?:
* Era demasiado lúcida.
* Esa doctora era el despojo humano que al comienzo de la película e increíblemente desmejorada (tras haber sufrido una lobotomía) le saluda tras unos rosales y le dice con la mano que guarde el secreto.
* En la conversación con el doctor en el faro éste le dice que estaba prácticamente curado e inexplicablemente tuvo una recaída hace 9 meses.
La recaída inexplicable solo tiene sentido si lo enlazamos con la conversación de la doctora, una doctora que era parte del programa y que harta de lo que se estaba haciendo allí le dice a su paciente la verdad y que por eso termina lobotomizada.
- El último dato que apoya mi tesis es que el psicólogo, en la última conversación de la película, cuando el protagonista se va lo llama Eddy (de Edward, no se de dónde sale lo de Teddy, que es de Theodore) no lo llama Andrew, lo llama por el nombre "imaginario" que verdaderamente es el real de un agente del gobierno que llegó un día a la isla para destapar algo que no convenía destapar
3 de junio de 2012
3 de junio de 2012
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran film de Scorsese, un clásico del cine sobre la mafia que se adentra con éxito en el thriller psicológico y de intriga en "Shutter Island".
Con un cierto aroma a "Recuerda" o "Vértigo", del gran maestro Hitchcock, Scorsese nos introduce en la mente marcada por mil y una experiencias traumáticas del agente Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) al que le toca la extraña y apasionante misión de investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Emily Mortimer), que estaba recluida en un hospital psiquiátrico penitenciario situado en una isla a la que sólo se puede acceder en ferry.
Partiendo de un sólido, sorprendente y brillante guión, Martin Scorsese filma uno de sus mejores films ayudado por un reparto de lujo (Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley o Max von Sydow) en un escenario que parece sacado de un sueño inquietante.
No se la pierdan.
Con un cierto aroma a "Recuerda" o "Vértigo", del gran maestro Hitchcock, Scorsese nos introduce en la mente marcada por mil y una experiencias traumáticas del agente Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) al que le toca la extraña y apasionante misión de investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Emily Mortimer), que estaba recluida en un hospital psiquiátrico penitenciario situado en una isla a la que sólo se puede acceder en ferry.
Partiendo de un sólido, sorprendente y brillante guión, Martin Scorsese filma uno de sus mejores films ayudado por un reparto de lujo (Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley o Max von Sydow) en un escenario que parece sacado de un sueño inquietante.
No se la pierdan.
20 de febrero de 2010
20 de febrero de 2010
96 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general Scorsese es un director que suele dejarme bastante indiferente, tanto sus obras maestras, como evidentemente obras de espíritu menor, como "Shutter Island". En este caso no se produce una milagrosa excepción.
Tampoco me ha disgustado, teniendo en cuenta el bajón que ha pegado el thriller americano en los últimos años es de agradecer que un cineasta de categoría se haya currado una muestra de género más que digna. Sin embargo, el material literario sobre el que se construye el guión es una novela de misterio de usar y tirar a la que se trata como si fuera el Quijote: Scorsese le pone tapa dura recamada en oro a un material que se hubiese beneficiado de una puesta en escena mucho menos solemne.
DiCaprio como protagonista curtido y sufridor, sigue sin dar el pego, aunque frunza mucho el ceño y cuadre exageradamente los hombros, supongo que para combatir el lastre que sigue suponiendo una eterna cara de chaval ya tirando a los cuarenta. A medida que transcurre la película parece que va tomando mayor seguridad en sí mismo y se vuelve algo más convincente. Los secundarios Mark Ruffalo y Ben Kingsley están mejor. Max Von Sydow, que aparece tal cual el malo del inspector Gadget, está cómodo en su estatus de estrella venerable de la serie B y lo de rodar con Scorsese no le parece suficiente motivo como para tomárselo muy en serio.
Hay dos o tres momentos, frases o conversaciones que podrían haber dado pie a cierta reflexión interesante, pero no van más allá de la escena ni influyen realmente sobre lo que sucede en la película, con lo que no encuentro su utilidad aparte de darle cierto empaque a la cosa.
De lo que sucede, nada sorprende demasiado, está todo bastante visto, no sólo en películas, sino en novelas de misterio, a patadas y cualquier versado en estas lides podrá adivinar sin esfuerzo el 90% del desarrollo, final incluido.
Conclusión: aunque Scorsese lo vista de seda, thriller pachangero se queda.
Tampoco me ha disgustado, teniendo en cuenta el bajón que ha pegado el thriller americano en los últimos años es de agradecer que un cineasta de categoría se haya currado una muestra de género más que digna. Sin embargo, el material literario sobre el que se construye el guión es una novela de misterio de usar y tirar a la que se trata como si fuera el Quijote: Scorsese le pone tapa dura recamada en oro a un material que se hubiese beneficiado de una puesta en escena mucho menos solemne.
DiCaprio como protagonista curtido y sufridor, sigue sin dar el pego, aunque frunza mucho el ceño y cuadre exageradamente los hombros, supongo que para combatir el lastre que sigue suponiendo una eterna cara de chaval ya tirando a los cuarenta. A medida que transcurre la película parece que va tomando mayor seguridad en sí mismo y se vuelve algo más convincente. Los secundarios Mark Ruffalo y Ben Kingsley están mejor. Max Von Sydow, que aparece tal cual el malo del inspector Gadget, está cómodo en su estatus de estrella venerable de la serie B y lo de rodar con Scorsese no le parece suficiente motivo como para tomárselo muy en serio.
Hay dos o tres momentos, frases o conversaciones que podrían haber dado pie a cierta reflexión interesante, pero no van más allá de la escena ni influyen realmente sobre lo que sucede en la película, con lo que no encuentro su utilidad aparte de darle cierto empaque a la cosa.
De lo que sucede, nada sorprende demasiado, está todo bastante visto, no sólo en películas, sino en novelas de misterio, a patadas y cualquier versado en estas lides podrá adivinar sin esfuerzo el 90% del desarrollo, final incluido.
Conclusión: aunque Scorsese lo vista de seda, thriller pachangero se queda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here