Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
29 de marzo de 2010
409 de 445 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me importa lo que digan... lo mejor para una tarde cualquiera es ir al cine en blanco y hacer subir una película a dedo a la palestra. Si voy porque en su día me lo aconsejó el trailer, un amigo o Internet, malo. Es más, acabó la película y al ver "Directed by Martin Scorsese", un servidor y acompañante exclamaron "Anda mira, ¡es bueno saberlo!" (verídico).

Mi primera reflexión al ver Shutter Island y leer los comentarios del personal es: a la gente, no le gusta que la engañen. Me refiero, obviamente, a esa gente que se siente incómoda al no poder ejercer ningún tipo de control sobre lo que está viendo, a esa gente que se siente molesta al tener que esperar una semana entera para ver el siguiente capítulo de Lost corroída por las dudas, a esa gente a la que (mucho me temo) no le gusta pensar en la película y avanzarse (o intentarlo) a la trama antes de que se la pasen por la Turmix y le hagan el avioncito. Reconozcámoslo: el cine de A a B es aburrido si no lo complicas un poco.
A mi eso, me apasiona.

Y Shutter Island te embauca, te engaña. Y, al loro... te vuelve loco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Shutter Island NO es la história de un agente detrás de un caso en una isla misteriosa.
Shutter Island es la história de un grupo de "loqueros" que durante dos larguísimos días dan rienda suelta a la demencia de un chaval pertubado y paranoico con la intención de indagar, comprender y hacerle aceptar su sórdido pasado.
Es un ejercicio de altruísmo tremendo, un intrincado juego tan bien planeado que incluso asusta por su credibilidad.
Una vez desvelada la verdad, no puedo sinó imaginarme como sería explicada la misma história a través del personaje de Ruffalo (al más puro estilo capítulo a través de los ojos de Wilson, en House). Saber el cómo y el por qué de dicha situación, conocer la relación psiquiarta-paciente, ajustar de una vez por todas el sentimiento de paternalismo que existe en uno de ellos (el otro está demasiado loco como para ser consciente). Y todo para poder interiorizar mejor esa decepción latente en sus rostros en la escena final.

Casi puedo decir que fuera de esto, no entiendo demasiado la película.
Pero lo que sí entiendo me tiene fascinado.

Una história de amor desconcertante, un pasado bélico (un poquito mamado ya) y una ambientación sórdida dentro del manicomio (me imagino por esta película y algún que otro videojuego que los americanos tiene los manicomios como algún tipo de escenario que debiera dar miedo... yo digo que ese miedo no es nada más que miedo a lo desconocido).

En cierto modo me recuerda a El Show de Truman. Todos saben algo menos tú.
Y ahí empieza la paranoia.

Para acabar, intentar justificar mi nota.
Una película que sea capaz de que mientras te estén explicando la verdad, tú no te lo acabes de creer del todo o incluso sigas pensando que te están tangando, ha triunfado en su planteamiento.
Si mantienes ese lazo tan necesario con el protagonista en toda película, Shutter Island consigue alimentar tu locura también, de tal forma que al final ni tú mismo como espectador te acabas de creer lo que se te cuenta en la cima del faro (o no quieres creértelo). Ese es uno de sus momentos álgidos.
El otro es cuando la "verdadera" Rachel, interna sobre la que se venía a investigar, nos cuenta todo lo que supuestamente se cuece en Ashecliffe. A partir de ese momento, y viéndose el protagonista completamente desamparado en medio de tal conspiración, nos enfundamos la camisa de fuerza y nos ponemos de parte del loco de Teddy. Justificamos sus acciones. Lo pasamos mal cuando están a punto de pillarnos. Nos reímos en lo de:

"-Volviendo a lo de tu compañero..."
"-¿Qué compañero?".

Y dejamos campar a ese loco que todos llevamos dentro por la isla. Aunque luego miremos atrás y nos digamos... "Madre mía, como se nos ha ido la cabeza".

En resumen, y dejando un poquito de lado las visiones, los sueños y los recuerdos (lo siento, The Lovely Bones me traumatizó un poco), la película es una genialidad.
Y toda genialidad no está exempta de locura.
8
21 de febrero de 2010
636 de 907 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer, después de ganarle un uno-contra-uno a LeBron James, componer una canción para Bruce Springsteen, vencer a Mark Knopfler al Guitar Hero y cenar con Scarlett Johansson, me encontré con Martin Scorsese caminando por la calle de mi chalet de La Moraleja:

- ¡La leche, Scorsese paseando por mi calle!¡Es la novena cosa más alucinante que me sucede hoy! Sr. Scorsese, soy un gran admirador suyo, ¿qué hace por estos lares?
- Pues mira joven, me estoy documentando para mi próximo film, un thriller sobre corrupción política, y me han dicho que en España podría aprender mucho sobre el tema.
- Cómo se nota que usted prepara sus pelis a conciencia, ha venido al lugar indicado. Es usted un maestro.
- Bueno joven, no hace falta que me mime, ya gané el Oscar. Por cierto, tienes buena planta y necesito a alguien que acompañe a Leo en esta peli, ¿sabes actuar?
- Bueno Sr. Scorsese, no me gusta vacilar pero fui yo quién enseñó a De Niro a poner su mueca característica mientras jugábamos al pádel. ¿No le habló de mí?
- ¿Bobby? No.
- Bueno quizá porque discutimos hace 5 años, desde entonces ya ves cómo le ha ido.
- Pero, eres muy joven, ¿cómo es posible que le enseñarás?
- ¿Ha visto Perdidos? ¿Sabe quién es Richard Alpert? Bueno, déjelo...
- Sí, no entiendo mucho de eso, el caso es que el papel es tuyo aunque no te conozca de nada.
- Gracias, Sr. Scorsese, no le decepcionaré. Acabo de ver Shutter Island con la Johansson.
- ¿Y qué opinión te merece, joven?
- Pues que está buenísima.
- Me refiero a la película.
- Ah, pues me ha gustado bastante. Olía a cine clásico, sin olvidar la tensión y el entretenimiento. No es su mejor película pero es de la mejores del año. Los flashbacks cortaban un poco el rollo pero reconozco que hacían falta y la historia en sí es bastante atrapante. Para ser un género poco habitual en su filmografía, lo ha dominado totalmente. Y muy bien interpretada.
- Es que Leo es muy bueno.
- Sí que lo es.
- Magistral.
- Si Paul Newman hubiese hecho Titanic...
- Cierto, es un titán de la interpretación.
- Ben Kingsley y Ruffalo también lo hacen bien...
- Sí, Leo es un crack.
- Eh...sí, bueno Sr. Scorsese, debo dejarle, Cristiano Ronaldo quiere que le ayude a perfeccionar el chut. ¿Puedo pedirle un favor?
- Lo que sea, recuerda que acabo de conocerte.
- Haga una más con De Niro y Pesci.
- No sé...
- Por favor. Y dígale a De Niro que le perdono.
- Está bien. Me parece una buena idea. De hecho es excelente, lo haré y creo que te voy a poner en los agradecimientos de los créditos. ¿Cuál es tu nombre, joven?
- Le sonará, soy...

En ese momento todo se volvió negro y al volver la luz vi ropa tirada por el suelo, un cartón de pizza y la mancha de humedad del techo de mi chabolo de 30 metros cuadrados. Vaya, fue un sueño. Al menos Scarlett se quedó a desayunar.

www.cinenecio.com. Ahí también encontraréis idas de ollas como esta.
7
21 de febrero de 2010
213 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese juguetea con los géneros como un niño travieso y convierte la novela de Dennis Lehane en un material explosivo e inquietante a partes iguales, dándole al espectador una serie de pistas para que vaya resolviendo, en paralelo a los protagonistas, el enigma que se oculta tras Shutter Island. Una secuencia en la que Edward Daniels (Leonardo Dicaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) son transportados la isla donde se encuentra la institución mental abre lo que poco a poco va a ir convirtiéndose en una pesadilla. Sorprende que Scorsese aborde esta historia no desde su sobriedad habitual sino desde una especie de mezcla entre el clasicismo (relativo, pues el director italo-americano nunca ha sido muy amigo de las convenciones) y lo moderno, aportando una dosis exacta de ambos factores para dar lugar a un thriller que no sorprende por su sobria dirección, dado que ya se partía de esa base, pero sí desde el empleo de la música*, a todas luces efectista, sin cortarse un pelo en exagerar o intentar dar presencia a secuencias no demasiado épicas a través de una partitura que sí remite a esta condición.

Shutter Island, como toda pesadilla, es además incoherente en sus formas. No presenta una narración lineal sino que alterna flashbacks con sueños y el presente, mezclándose todo de forma, eso sí, perfectamente clara, como una pesadilla lúcida (que son las más aterradoras). Esto nos lleva a estar pendientes en cada secuencia de hacia dónde se va a dirigir la historia, qué salto va a pegar para darnos una información que quizá parezca innecesaria pero que en algún momento va a formar parte de este gran puzzle, para dar lugar con el único epílogo posible, un poco previsible si se van siguiendo todas las pistas que el realizador de Toro salvaje, pero no por ello menos efectivo. Con unas interpretaciones realmente notables, especialmente por parte de los secundarios (Jackie Earle Haley, Michelle Williams, Ben Kingsley) y sobrias de Dicaprio y Ruffalo, que son quienes de alguna forma levantan el peso de la función, estamos sin duda ante un thriller psicológico que inquieta y deja con ganas de más, crudo, además de entretenido, que no por ser algo efectista se desvirtúa y se pierde en el camino. Por el contrario Scorsese, un realizador maestro, sabe cómo sacar provecho de estos recursos y les da forma sin esfuerzo en un epílogo realmente notable. Paso a spoiler para comentarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que mencionaba previamente de la música, comenzó molestándome un poco en la secuencia en la que Dicaprio y Ruffalo son transportados desde el ferry hasta el manicomio mientras una partitura épica suena a toda hostia, sin ningún sentido real. O recursos de dirección como cortar rápido los planos como si se tratase de una película de Tony Scott o giros de cámara bruscos (cuando el guardia les enseña los tres pabellones). Lo que al principio puede ser molesto se revela como una forma de representar el estado de ánimo del protagonista, cobrando sentido cuando en el epílogo se descubre, o más bien se confirma, que todo es una farsa. Es comprensible, pues, que la fantasía de Dicaprio de ser otra persona tenga cierto aire teatral y se refuerce mediante este tipo recursos: los rápidos cortes por la excitación y ansiedad, lo cual puede ser también detonante de los mareos, al margen del flashback en el que su inestabilidad con respecto al mar queda perfectamente explicado. Lo mismo ocurre cuando Leo en su chaqueta y no encuentra los cigarrillos, o en el momento en el que debe quitarse la pistola y Ruffalo, un teórico policía, no sabe hacerlo a la primera.

Scorsese nos va dejando pistas claras. Dos historias (la de la interna fugada, que en teoría asesinó a sus hijos en un largo) y la de protagonista, Dicaprio, se funden en una de forma perfecta: poco a poco, mediante pequeños hilos, hasta que al final queda todo perfectamente atado. Las sobresalientes ensoñaciones oníricas (inolvidable la primera, con Williams desapareciendo entre los brazos de Dicaprio), que en algún momento recuerdan a El Resplandor (la de la interna llena de sangre, rodeada por sus tres hijos muertos), la insistente alucinación de Dicaprio caminando entre los cadáveres apilados. Poco a poco las pesadillas van adquiriendo capas de realidad, se cambia el escenario, se añade un personaje, se modifica un rostro, una voz... y al final, mediante un flashback que algunos podrán tildar de innecesario pero que resulta magistral (por cómo cuenta lo que cuenta, de forma totalmente inquietante gracias a una gigantesca Williams), Shutter Island adquiere una categoría más alta de la que había aspirado durante el resto de su metraje. Construida a base de giros de guión, sorprende especialmente que pese a su aparente efectismo sólo se encuentre la resolución de un puzzle, exactamente lo mismo que ocurría con El sexto sentido, donde en una revisión puede verse (perfectamente) que las pistas estaban ahí, dispuestas, y que llegar al final habría sido bastante sencillo si nos centramos en los momentos clave.

Scorsese ha conseguido una de sus películas más completas, una que analiza la mente humana y demás nos cuenta una historia nada convencional sobre una investigación que poco a poco se va tornando en una pesadilla. No es una obra maestra, pero qué duda cabe de que es cine valioso y una brillante aportación al género.

P.D: Fantástico el homenaje a "Vertigo".
7
17 de febrero de 2010
254 de 364 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la función, negar la maestría de Martin Scorsese es una absoluta ridiculez. Sin embargo, lo que sí que es innegable es el hecho de que, de un tiempo a esta parte, su obra ha perdido personalidad con respecto a títulos emblemáticos como Taxi Driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros (concretamente, y siempre bajo mi punto de vista, su atonía empezó justo después de Casino), una modulación complaciente en pos de un ansiado Oscar que por fin se consiguió con Infiltrados en 2006.

Obtenido el preciado galardón, yo albergaba la leve esperanza de que Scorsese regresara por sus fueros temáticos (redención cristiana, mafia, degradación moral…) de la forma más auténtica posible, pero parece ser que el director de Malas calles está ya demasiado integrado en el mainstream hollywoodiense como para volver a sus orígenes, y Shutter Island es la confirmación de ello. Y es que, aunque considero que la cuarta película que L. DiCaprio rueda con Scorsese es la mejor de su unión, no deja de ser un film de vocación comercial, ceñido a los patrones del género (en este caso el cine de intriga policial más clásico) y de desarrollo previsible desde los primeros minutos, algo a lo que sin duda contribuye el previo visionado del trailer y la lectura de la sinopsis (Indiscutiblemente, las posibilidades de disfrutar aumentan exponencialmente si no se sabe nada, absolutamente nada del film) .

Asumido todo esto, hemos de apuntar que, como intriga clásica, la película aguanta muy bien, generando un interés sostenido en el espectador y guiándolo de forma seductora a través de la trama; y que, tanto en la recreación noir como en los episodios pesadillescos (casi lynchianos), Scorsese está acertadísimo, salvando incluso un desarrollo totalmente tramposo gracias a un twist final inesperado.

Basada en una novela del escritor de Mistic River y Adiós, pequeña, adiós (ambos libros adaptados también con éxito a la gran pantalla, pero de tono más realista), Shutter Island es en definitiva una película que entretiene pero no sorprende, que reconforta pero no estimula, una producción notable desde los parámetros comerciales pero que aleja a su director, quizá ya de manera definitiva, de cualquier postulado autoral.
8
17 de febrero de 2010
251 de 375 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda. Hoy la he visto en pase y me ha parecido un peliculón! Si cuando hace unos días vi La Carretera y me pareció sublime no esperaba encontrarme otro peliculón en meses (o años) voy y a las pocas semanas me topo con esta. Sí, sabía que iba a ser buena y tal pero leches, me ha impresionado mucho más de lo que esperaba. No voy a decir NADA de la trama.

Es más OS RECOMIENDO NO VER EL TRAILER NI VER UNA PUÑETERA IMAGEN, que os pueden tirar por tierra una experiencia única. Solo os diré que Di Caprio (nunca me ha gustado en exceso, pero cada vez más) vuelve a demostrar que es un actorazo que supo salir del encasillamiento que muchos pudimos pronosticar tras ver Titanic y borda una de sus mejores interpretaciones. Y por otro lado, el magistral y siempre genial Scorsese. Tremendo, este hombre acabará hecho polvo tras cada película pero es que los tiene cuadrados y hay que reconocérselo.

Así SÍ. Menos 3-D, reboots y tonterías y más cine de calidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Crésus
    1960
    Jean Giono
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para