Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
21 de febrero de 2010
145 de 168 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shutter Island es lo nuevo de Scorsese. El maestro vuelve con un thriller psicológico delirante que te atrapa de principio a fin, con una atmósfera oscura y llena de misterio. La intriga es uno de los puntos a favor del film al igual que el escenario que elige el director para desarrollar la cinta. Atención al comienzo, con esa llegada en ferry a una isla, que desde el primer momento en que la ves de lejos, acojona, con una música formidable.

La intriga es uno de los puntos fuertes del film ya que consigue envolverte en todo momento, sin escapatoria, sin salida. Shutter Island es una película excelente, muy entretenida, con una atmósfera claustrofóbica y siniestra, y unos personajes que esconden más de lo que dejan ver. Se nota cierta influencia de Hitchcock en la cinta, ya que al igual que en algunas películas del director de Vértigo o Psicosis, en Shutter Island nada es lo que parece, y las falsas apariencias rodean a los personajes. Las actuaciones son geniales. Scorsese vuelve a unirse con DiCaprio y ambos nos ofrecen de nuevo un gran trabajo. Los demás también cumplen con su papel destacando a Ben Kingsley, Max Von Sydow y Mark Ruffalo, aunque es DiCaprio el que destaca sobre todos.

Scorsese se adentra de lleno en la psicología de los personajes, reflejando muy bien la complejidad de la mente y la naturaleza humana. Shutter Island es una pesadilla, un viaje sin salida que esconde más de un secreto en su interior. Es una película que se disfruta muchísimo por la incertidumbre en que te encuentras y por la espera de un final que sabes que te sorprenderá. Además del guión, que es muy bueno, son muy destacables la forma y la belleza de algunas escenas como las de los acantilados o como dije antes, la llegada a la isla. Scorsese hace que nos revolvamos de intriga en el asiento con un ritmo constante, lleno de tensión, que no decae en toda la película y finalmente nos deja un final de época, impresionante.

Atención al final de la película y a la última frase, la cual lo dice todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
DiCaprio consigue volver a la cordura y aunque al final en un primer instante parece que vuelve de nuevo a la personalidad que se había creado, lo deja todo muy claro con la frase que pronuncia y que cierra esta excelente película:

Es mejor morir como un hombre bueno que vivir como un monstruo (más o menos así).

La verdadera identidad del personaje esconde el crudo recuerdo del asesinato a su mujer. Y él sabe que no puede vivir con esa culpa, no solo por haber asesinado a su esposa, sino también por no haber podido salvar a sus hijos. Finalmente decide morir así, con la verdad y la realidad en su mente y como un buen hombre, y no seguir viviendo con el temor de recaer nuevamente en la personalidad que se había creado. Entonces se dirige hacia el faro a que le hagan probablemente una lobotomía o lo que fuera. Imprescindible película. Gracias Martin.
7
30 de septiembre de 2011
81 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que el transbordador va atravesando la bahía de Boston, acercando a los dos agentes judiciales hacia “Shutter Island” donde se encuentra situado el “hospital” psiquiátrico Ashecliffe, el espectador va percibiendo esa mezcla entre misterio y temor por todo aquello que intuye que en dicho lugar llegará a descubrir. Así empieza la novela de Dennis Lehane y la más que aceptable adaptación cinematográfica de Martin Scorsese. Realmente “Shutter Island” tal como su nombre indica es un lugar tenebroso, de muy difícil acceso y de peor salida, realizando un símil se parece muchísimo a nuestra mente que también tiene zonas inaccesibles y que todavía no se han podido llegar a estudiar ni analizar.

En definitiva es un triller psicológico de giros inesperados, como el laberinto de esas mentes desquiciadas que habitan Ashecliffe. Si el espectador sigue con atención la historia, pronto se dará cuenta que a una persona sensible le pueden afectar profundamente hechos del pasado y si sus remordimientos le acuden en demasía a su mente, ésta queda traumatizada de por vida, realizando actos que nunca hubiera pensado que llegaría a realizar, encontrando vías de escape que por momentos le hacen olvidar hechos realizados en un pasado no tan lejano.

Las buenas actuaciones de un magnífico Leonardo DiCaprio, Ben Kinsley, Mark Ruffalo, Michelle Williams, así como las esporádicas apariciones de actores como Jackie Earle Haley, Max Von Sydow, y en especial de una portentosa Patricia Clarkson terminan por redondearla la cinta.
5
6 de marzo de 2010
198 de 333 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo esta película no la entiendo. Es paradójico, porque si fuera más complicada probablemente la entendería mucho mejor. Aunque no la comprendiera.

Pero no es el caso. El principal problema es el desarrollo. Y de nuevo estoy en desacuerdo con el, creo, bloque de opinión imperante. Se habla de que el final no es bueno, y es ahí donde no entiendo lo más mínimo. No comprendo bien cómo se puede ponderar el nudo en detrimento del desenlace si este es reflejo directo del primero.

Al spoiler que esta peli tiene mucho peligro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La construcción de la película es tremendamente obvia, repleta de insinuaciones sobre la resolución de la cinta. Algunas acertadas (las estéticas fundamentalmente: fotografía digital y los saltos de racord… que inciden en cierto clima de disociación con respecto a la realidad), otras desacertadísimas (las narrativas: la construcción de personajes, la evolución del protagonista, la gestión del inexistente suspense a través de ardides excesivamente reveladores del misterio último que sujeta la película).

Mi problema fundamental es que no comprendo la finalidad del metraje. No sé qué quiere contarme Scorsese. Si acaso pretendiera un thriller convencional con final sorpresa donde se intente jugar al despiste entre lo que es real o no, pincha en hueso porque creo que no pocos espectadores avanzarán el final -a grandes rasgos, claro; sin acertar al detalle- a los 20 mins. Si, por contra, pretende diseñar una atmósfera de psique maltrecha… peor, porque sus recursos por ahí son la exageración, la artificiosidad (con los defectos de una peli como El corazón del ángel, pero sin sus virtudes) y el tópico de sobremesa (los sueños, la enésima apelación a la escalera de caracol y el faro como laberinto de la mente humana, etc.).

Normalmente este tipo de desenlaces son criticados por dos motivos: ser especialmente explicativos y no cerrar bien las incógnitas previamente planteadas. Con lo primero estoy de acuerdo (el cartelito preparado con el cambalache de letras en los nombres es de traca valenciana), con lo segundo, sin embargo, en profundo desacuerdo. Las incógnitas no es que no se cierren bien, es que ya se cerraron allá por el minuto 40 cuando di Caprio y Ruffalo conversan en el panteón tras refugiarse de la tormenta. A partir de ahí, todas y cada una de las escenas están puestas, creo, con la incomprensible finalidad de que descifremos el final a mitad de peli y nos salgamos de la sala antes de las dos horas y 20 que marca la ficha, cansados de tanta reiteración y circunloquio absurdo.

¿Y por qué pretende Scorsese semejante cosa? Pues ese sí podría yo aceptar que es el gran misterio de Shutter Island.
9
28 de febrero de 2010
65 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que con argumentos tan "sólidos" como: yo lo adiviné enseguida, la idea ya está muy vista, la música me molesta,... ¿¿?? algunos se olvidan de lo más importante: la magia del cine. Si es porque, efectivamente, en otras pelis se ha planteado una idea similar...en fin, vale: el 90% del género western es una bazofia. Y lo mismo el de terror, el político, el romántico,... Si es por lo "inteligentes" que son/se creen algunos por haberse olido la tostada, je,je,...: por favor, eso es una anécdota sin importancia para quien haya visto mucho cine. ¡Claro que se te puede haber ocurrido que esa fuera la explicación, por favor! Es que va dejando pistas a lo largo de toda la cinta. No se trata de eso. Se trata de descubrir cómo te lo cuentan, de admirar interpretaciones, puesta en escena, fotografía, música, dirección,...
Comparar el resultado de esta gran película con una telefim de dormir la siesta los domingos sólo puede ser el resultado de:
- Tener una fobia/manía hacia el director, el actor principal o ambos, que "justifique" cualquier tipo de argumentación más o menos elaborada para atacarla sin piedad.
- "Demostrar" que eres lo más en cine y, llevar la contraria para formar parte de ese reducido grupo de intelectuales de postín que pretenden sentar cátedra.
Es lógico que no a todo el mundo le haya gustado o incluso que a algunos les haya parecido lenta, o poco original pero, atendiendo a la calidad cinematográfica del producto, menos de un 6, es no querer reconocer, por el extraño motivo que se quiera, que es una buena película. Me parece una aberración poner a esta cinta una nota igual o inferior a El padrastro, Cleaner, o alguna otra más o menos reciente que, indiscutiblemente, sí son productos menores para después del telediario del fin de semana.
No se trata de alabar a Martin porque sí, por que es él... A mi Gangs of NY, pese a su espectacular puesta en escena, elenco protagonista y demás cualidades, me pareció fallida y así lo digo. Lo que tampoco tiene sentido es decir que esta es una birria espantosa, sólo porque la haya hecho MS: bien porque le odies y no te guste nada; bien porque da caché ir de gafapasta entendido que le va sacando punta a lo que le interesa para echar por tierra una película que, podrá no convencerte pero...en ningún caso es un telefilm, por Dios....
EVA
7
22 de febrero de 2010
65 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese nació justo cuando la batalla de Guadalcanal tocaba a su fin. Digo esto para que nos demos cuenta que es un anciano. Se acerca a los setenta años, una edad en la que muchos directores o ya no hacen cine o si lo hacen tienen un tono autobiográfico, personal y apartado de estilos y tendencias. Scorsese no, su cine sigue vigente y sus últimas películas las podría firmar cualquier director de moda que tenga cuarenta años.

El hecho de ser crítico, documentalista y escritor de la historia del cine ayuda y mucho, Scorsese no ha dejado de interesarse nunca por el cine, ni el de antes, ni el de ahora. Hasta que su actor fetiche sea Leonardo DiCaprio dice mucho de su modernidad. Todo esto tiene al mismo tiempo una cara y una cruz. “Shutter Island” representa mejor que ninguna otra todo esto que digo. Podía haber hecho algo parecido a “Alguien voló sobre el nido del cuco” pero prefiere un cine más sofisticado en la línea de los filmes de Shyamalan, y de otros como “Memento”. “El club de la lucha”, “Identidad”, “Seven”…

“Shutter Island” es una película tramposa, que pienso que gustará más en un segundo visionado cuando las piezas encajen con mayor naturalidad. Le sobra también mucho metraje, entre su estupendo comienzo y su genial desenlace pasan algunas cosas que más que psicoanálisis es mera distracción argumental.

Su evidente efectismo hace que ciertos espectadores –probablemente los menos scorsenianos- la magnifiquen, pero tampoco sería justo minusvalorar un trabajo que consigue compendiar la esencia de las películas de Hitchcock con los usos y maneras del cine de hoy. Podrá gustar más o menos, pero es una película que hay que ver y puede que más de una vez.

Nota. 6,6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para