Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with lisufelligus
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de marzo de 2024
86 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 11 de Marzo de 2004 a primera hora de la mañana recuerdo que iba en coche a llevar a mis hijas al cole y vi la calle extrañamente vacía para ser hora punta, se conducía con la fluidez de un fin de semana. Cuando las dejé -se bajaban del coche e iban solas a la puerta- y encendí la radio para escuchar "Los 40 principales", donde creo recordar que ponían por entonces un programa bufo, escuché para mi sorpresa la retransmisión en directo de lo que estaba siendo el mayor atentado terrorista que se ha dado en Europa y que estaba sucediendo a menos de dos kilómetros de donde me encontraba, y el resto ya es parte de nuestra historia...

Creo que la polémica política generada alrededor del atentado (se produjo un jueves y justo ese domingo había elecciones generales en España) han hecho que su recuerdo no haya tenido la repercusión en la sociedad española que sí tuvo el 11-S en la sociedad norteamericana.

Y esa es una de las causas por las que se agradece tanto esta serie, que, aunque con la limitación de que básicamente se cuenta la espeluznante ayuda para la preparación del 11-M por parte de Emilio Trashorras y su entorno, pues proporcionaron a los terroristas islámicos a cambió de grandes envíos de droga la cantidad pantagruélica de dinamita necesaria para llevar a cabo tal atrocidad -era evidente que tal cantidad de explosivos junto a clavos y puntas para metralla iban a causar una catástrofe nunca vista-, ayuda a poner algo más de luz a ese desgraciado episodio de nuestra historia.

Comentar también que está basada en lo que le contó Gabriel Montoya Vidal, alias Baby, a Manuel Jabois y que éste plasmó en su famoso libro "Nos vemos en esta vida o en la otra", por lo cual es posible que algunos datos que se aportan y que afectan al mencionado Gabriel estén falseados a su favor, para coincidir con lo que declaró en el juicio.

También reseñar la calidad de la serie y el acertado retrato psicológico del tal Emilio Trashorras, una personalidad antisocial de manual (un psicópata como la copa de un pino, vamos) adicto a las drogas que le debieron causar repetidas psicosis tóxicas por las que fue diagnosticado de Esquizofrenia (algo muy frecuente hace 20-30 años en España) y jubilado de la mina con una pensión astronómica que se fundía en todo tipo de sustancias psicoactivas antes de meterse de lleno en el mundo del crimen.

Sobre la enorme calidad de todos los actores decir que si fuera una película, Pol López sería un indiscutible candidato al Goya y al Oscar por una interpretación de matrícula de honor.

Y para acabar, destacar el detalle de que todos los actores (desde el niño hasta el adulto) que interpretan al protagonista, Gabriel Montoya "Baby", tienen al menos en la pantalla la ptosis parpebral que tenía Gabriel.
17 de mayo de 2011
81 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los misterios de Laura" ha supuesto para mí una agradabilísima sorpresa.
La ficción española suele ir por otros derroteros, más dados a la comedia costumbrista pura y dura o a temas épicos con ciertas pretensiones.
Por eso, mezclar una intriga a lo Agatha Christie con los problemas cotidianos de una madre de familia recién divorciada era algo muy arriesgado. Podía haber salido un bodrio, pero, lejos de eso, resulta una serie encantadora que consigue enganchar al espectador. Una de esas series que hacen que uno esté esperando a que llegue la noche del lunes para ver un nuevo episodio y disfrutar con él.
Por esos momentos de disfrute y evasión que en esta durísima época me depara esta serie, agradezco con esta modesta crítica a sus creadores, realizadores y actores su talento y esfuerzo que hacen que mi vida sea un poco más feliz la noche de los lunes.
Gracias, Laura.
8 de diciembre de 2010
105 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis amigos y conocidos reales y virtuales me han preguntado repetidas veces por mi controvertida votación, un 9, muy buena, a esta serie que muchos consideran hortera y cutre.

He de reconocer que mi voto fue más con el corazón que con la cabeza, y que las últimas temporadas la serie flojeó bastante, pero los dos o tres primeros años consiguieron algo que yo valoro muchísimo: hacerme reír a carcajadas y afrontar con un poquito más de optimismo y energía la vida diaria.

Los dos primeros episodios casi al completo, el fantasmagórico viaje de los hermanos Serrano al lejano e incierto aeropuerto de Houston, el legendario Fiti ejerciendo de mecánico del amor, el encuentro con extraterrestres "contrahechos" por parte de Fiti y Santi...

Fueron muchos los momentos memorables que tengo que agradecer a esta serie, y una sensación que no tenía desde la infancia, desear que llegara el miércoles o el jueves -la iban cambiando de día para contraprogramar- para desternillarme con los hermanos Serrano, familia y amigos.

Mi modesto homenaje a esta inolvidable serie con esta pequeña crítica.

Mayormente....
2 de septiembre de 2010
75 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo la primera vez que vi la película. Fue en los 80, en un cine de estreno.

Ya me había prevenido mi hermana, gran entendida en cine, de que se trataba de una obra excepcional, muy lejos de la publicidad con la que la anunciaban en los cines de la época, que daban a entender que era una especie de "Puente sobre el río Kwai" más intimista y menos épica.

Pero la película, que resultó ser una obra maestra absoluta, es mucho más que eso.

Es un profundo viaje al interior del corazón humano facilitado por una situación límite -la II Guerra Mundial en el frente del Pacífico- donde se entrecruzan recuerdos, remordimientos, frustraciones, sentimientos reprimidos, amor, muerte y valor, mucho valor, valor del invisible, del que hay que tener en el día a día.
Imprescindible recorrido por el amor y la muerte que a mí me insufló una extraña dosis de valentía y espiritualidad tras su visionado.

Inolvidable y recomendable, sobre todo en épocas de agobio y/o depresión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de los más de cuarenta años que ya han pasado desde que vi "Feliz Navidad Mr. Lawrence" por primera vez (creo que fue antes de la Navidad de 1983 y esto lo escribo en 2024), he vuelto a disfrutar con esta película muchísimas veces, y siempre consigue conmoverme y arrancarme unas lágrimas de emoción por más que sepa de antemano lo que va a pasar.

Hay tres escenas que me rompen cada vez que la veo:

-Los recuerdos que Celliers cuenta a Lawrence sobre su hermano pequeño, esa "traición" que marcará su vida. Particularmente desgarradora la escena en la que su hermano llorando en la cama le dice "tú también me odias". Es el testimonio de una persona con baja autoestima que cree que siempre estorba o molesta, incluso a los que le quieren, y a la que Celliers no consigue ayudar porque su inmadurez y sus ansias de ser perfecto se lo impiden.

-La secuencia en la que Celliers se abre paso entre los soldados y besa a Yonoi, ante las caras de sorpresa de todos y el gesto posterior de Celliers, que ayudando de esa increíble forma al atormentado Yonoi paga de alguna manera la deuda que siempre tuvo con su hermano.

-El homenaje silencioso de Yonoi a Celliers cuando éste va a morir en el que le muestra sus respetos y guarda un mechón de su cabello, secuencia que se mezcla con los últimos ensueños de Celliers, que vuelve a la granja con su hermano y puede pedirle perdón, quererlo y aceptarlo al fin tal como es.
29 de noviembre de 2011
63 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Lyndon es, probablemente, una de las obras más bellas de la historia del cine.

Cada fotograma parece un cuadro del Siglo XVIII, la BSO parece un compendio de deliciosos conciertos de música clásica y el argumento parece sacado de una de esas apasionantes novelas que uno se lee en una noche.

Puede que el maestro Kubrick haya hecho mejores films que éste, pero sin duda ninguno es tan bello. Su única incursión en el cine de época (todos sus seguidores sabemos que, al contrario que otros grandes maestros del cine, como Hitchcock, Kubrick gustaba de cultivar un gran número de géneros) se salda, como casi todos sus films a partir de "Senderos de Gloria (1957)", con una obra maestra más.

Valga esta modesta crítica como homenaje al genio que tanto me ha hecho disfrutar en una sala de cine. Sólo lamentar que su filmografía no sea tan amplia como la de otros grandes maestros del cine (Hitchcock, Huston, Eastwood, Coppola, Fellini, etc.).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lista de, a mi humilde parecer, obras maestras del maestro Kubrick, y películas que, por supuesto, recomiendo:
-2001, una Odisea del Espacio.
-La chaqueta metálica.
-La naranja mecánica.
-El resplandor.
-Espartaco.
-Barry Lyndon.
-Teléfono rojo, volamos hacia Moscú.
-Senderos de gloria.

Gracias al que se haya molestado en leer mi modesto homenaje al hombre que tanto me ha hecho disfrutar del CINE.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Bagheria, un dueño de libertad
    2009
    Giuseppe Tornatore
    6.1
    (1,939)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para