Haz click aquí para copiar la URL

Life: Vida inteligente

Ciencia ficción. Thriller. Terror Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
7 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno cliquea esta película en Netflix para leer la sinopsis, la aplicación nos ofrece, abajo, otras cuatro películas. Todas las carátulas son deprimentemente parecidas: dos o tres carilindos más o menos conocidos mirando a cámara, de fondo un cielo espacial cianótico y, asomando, un pedacito de nave espacial.

Bueno, como leí por ahí, la película cumplía porque, entre otras discreciones, carece de mayores pretensiones y, lo mejor, es cortita.

Adelante entonces, que quizás algunas buenas ideas y buen sentido del entretenimiento habían logrado traficarse dentro de la máquina de hacer chorizos que suele ser el cine de género. Quizás nadie se había dado cuenta que aquí, sin grandes pompas, habría algo de oro. No sucedió, aunque tampoco me dio bronca, que no es poco.

Historia poco original, en entorno poco original, decorada por un cumplidor aunque bastante insulso CGI, llevada a cabo por personajes por originales con líneas poco interesantes, enfrentan a una criatura poco interesante pero bastante original. Casi lo mejor de la película, coincidiendo con los colegas de por aquí. Sin embargo, tampoco este viscoso digital puede ni remotamente ser invitado a la mesa donde estén sentados el Alien de H. R. Giger o La Cosa de Rob Bottin. O sea, estamos en la B, o incluso más abajo.

Como si fuera poco, la película no logra construir gran suspenso, ni mucho menos terror. Para peor, tampoco transmite claustrofobia siendo que los tipos viven encapsulados en un entorno muy limitado, ni mucho menos paranoia. Y es esto lo que aleja totalmente este argumento del siempre citado Alien o de The Thing, en el que gran parte del interés se centra en no saber quien de tus fundamentales compañeros incuba al monstruo. Acá no hay nada de eso, es sólo una muchísimo más chata lucha por cazar un resistente protoplasma espacial.

Cuando terminó me quedé pensando en lo barato de la producción. Fui a revisar y certifiqué que había sido producida por Columbia y por Sony Pictures. Casi toda la plata se la llevan unos anónimos nerds que dibujan el insulso CGI, y a dos o tres actores estrellas que no hacen mucho más que poner un poco la carita. El ahorro es nocivo y notorio. Para mejor ejemplo tenemos la escena del desfibrilador, cita ineludible de la gran obra de John Carpenter, y la comparación no es mía, si no del propio guión, una obviedad. Aquí el bicho no sale del cuerpo de su víctima, está simplemente escondido en entre sus ropas. Aburrimiento, ahorro presupuestario, ausencia de magia, ausencia de cine.

No es que no sepan hacer películas, o que a nadie se le ocurra escribirlas. Simplemente no quieren, porque no creen que vos valgas la pena. Sea como fuere, vas a consumir el chorizo automatizado y recalentado que te ofrezca la plataforma. Ellos manejan la máquina de hacer chorizos, y la máquina de exhibirlos y, poco a poco, te estás convirtiendo vos en una máquina de consumirlos.
6
20 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al 100% del público que haya visto este filme de Daniel Espinosa le habrá recordado muchísimo a 'Alien, el octavo pasajero', como es normal, pues la premisa es bastante similar con algunos matices como que aquí la amenaza ya parte desde dentro. Eso no quiere decir que haya que desechar esta película inmediatamente, pues tiene algunos puntos positivos; pero cuando juegas al juego de una narrativa similar al filme de Ridley Scott de 1979 sales perdiendo todas las veces si no juegas bien las cartas.

Aquí tenemos un reparto de campanillas con Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds e Hiroyuki Sanada como actores más destacados y es una pena que con estos cuatro nombres juntos en un filme no se les haya podido sacar bastante más de lo que dan, especialmente por parte de un Ryan Reynolds que aquí hace su rol de graciosillo (ingeniero graciosillo esta vez) al que le ha cogido el gusto desde la primera 'Deadpool' en adelante especialmente y ya demostró que sabe ser más que eso en filmes como 'Buried'. De los demás tampoco puedo decir gran cosa porque, a pesar de sus grandes talentos, el guion les limita.

Un guion del que realmente se le podría haber sacado más jugo, siendo uno de esos casos en los que se palpa que hubiese necesitado más tiempo y un enfoque algo distinto como darle algo más de profundidad a unos personajes de los que apenas se sabe nada más allá de la estación espacial; eso sí, me gustó que ocultaran una de las características físicas del personaje de Hugh Derry (Aariyon Bakare) hasta que él mismo lo revela indirectamente hacia el espectador, ya que en el espacio no es tan evidente lo que tiene.

Por lo demás, estamos ante un producto que sabe como ir manteniendo tensión a pesar de su estructura algo predecible, salvo el ingenioso final, y su poco aprovechamiento de la historia y los personajes construidos. No tengo duda de que con un trabajo más perfilado estaríamos ante una de las grandes películas de ciencia-ficción de lo que llevamos de siglo XXI, mas con el libreto que finalmente llegó al rodaje con unos personajes protagonistas mejorables en perfil y en acciones (a veces meten la gamba hasta el fondo para contener al bicho) y una trama que se queda corta no puedo darle más que un visto bueno sin subirme al techo de la alegría.

Y si aquí Daniel Espinosa desperdició una oportunidad para dar un golpe sobre la mesa, luego tuvo que dirigir 'Morbius'. Veremos si en un futuro cercano vuelve a tener oportunidad de coger el tren de tener una carrera de más y mejor relevancia.
6
1 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Espinosa nos ofrece una interesante cinta de ciencia ficción y suspense que se pasa volando. Dicha cinta nos muestra la angustiante experiencia de unos astronautas que se encuentran en la Estación Espacial Internacional cuando descubren una extraña y curiosa forma de vida que proviene de Marte. En un principio, la criatura parece inofensiva y el equipo de científicos celebra el hallazgo. No obstante, mientras el alienígena va creciendo, este se vuelve cada vez más agresivo e inteligente. Así que todas las personas que van a bordo corren un serio peligro. No os voy a engañar, Life (Vida) intenta ser Alien, el octavo pasajero, pero lo cierto es que está muy lejos de poder compararse con el clásico de 1979, y creo que en esto todos estaremos de acuerdo. Y es que resulta imposible que no te venga el film de Ridley Scott a la cabeza al mismo tiempo que ves el que nos ocupa. Y debo reconocer que pese a este detalle, Life funciona porque nos pone la tensión por las nubes en más de una ocasión y el reparto tiene nombres bastante reconocibles. Varios momentos son realmente perturbadores mientras que los efectos visuales convencen. Además, hay algún que otro plano secuencia que recuerda a Gravity. Luego está Calvin, que cuenta con un diseño de lo más raro porque parece un híbrido entre un cefalópodo y una planta. Los personajes no están muy bien desarrollados, ya que apenas les conocemos debido a que el guion va directo al grano. Ryan Reynolds mantiene el humor que tanto le caracteriza, aunque en esta ocasión está mucho más contenido por obvios motivos.
8
5 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que casi todo el mundo tiene su película fetiche que tira a malilla y no sabe explicar muy bien el por qué de su encanto. A mí me ha pasado ya con alguna que otra, y de la hornada de los últimos años, ha sido “Life” la que ha llegado a tocar algún resorte en mi interior para que la haya visto ya unas siete veces a fecha de esta crítica, sin contar con las veces que la volveré a ver.

Realmente, “Life” no es una película mala, pero en perspectiva ninguno de los elementos que la componen debería sumar como para que llegue al ocho, la nota que le pongo. La historia es muy sencilla, prácticamente un copy-paste de “Alien, el octavo pasajero” (1979), a lo que se le añaden espectaculares escenas orbitales siguiendo la moda de “Gravity” (2013), y un elenco de estrellas ya consagradas como Jake Gyllenhaal y Rebecca Ferguson, sin olvidarnos de secundarios de la talla de Hiroyuki Sanada y Ryan Reynolds.

Muchos de los comentarios acerca de la película se centran en los fallos técnicos, hablando sobre errores garrafales en los cortafuegos, la seguridad, etc. Me da igual, me la suda si no tiene sentido cerrar los surtidores anti-incendios uno a uno en vez de cerrarse de golpe, o que recuperen la cápsula proveniente de Marte como si fuera una pelota de béisbol. Si nos ponemos perfeccionistas con todo, mal vamos. No se trata de un documental sobre aeronáutica y sistemas de seguridad, se trata de una película de serie B cuya función última es entretener, y vaya si lo consigue.

La estrella principal es la criatura. “Calvin” nos recuerda al xenomorfo de Ridley Scott tan sólo en su instinto asesino y en su capacidad para ir diezmando él solito, pero no se parece ni morfológicamente ni en su forma de actuar. Espinosa es consciente de haber usado una fórmula muy clásica y de lo previsible de toda la historia, y ante esa inevitabilidad, opta por centrarse en el diseño de la criatura y de crear una atmósfera de tensión adecuada. Incluso se permite el lujo de sorprender con un final impecable.

Lo dicho, “Life” puede ser muy simple, pero para mí, “Calvin” ha entrado en mi particular “hall of fame” de extraterrestres cabrones.
7
13 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo esto no he podido evitar pensar que "Life (Vida)" fue, de algún modo, la "Nosferatu" de Robert Eggers del 2017.
Un gran estudio sacando adelante, con presupuestazo y estrellas de primera fila, una propuesta decididamente de terror aunque ligeramente camuflada para no espantar demasiado.
El desenlace me chifla.
Y más me chifla aún que tuvieran los huevos de meterlo en el montaje final.
Un final que, por cierto, se adelantó un año al de "The Cloverfield Paradox".
Intento hacer memoria y recordar cómo fue recibido esto en su momento.
Esto: la película. No el desenlace.
Pero todo es nuboso.
Ocho son muchos años ya.
Yo me lo he pasado bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para