Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre

Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
Críticas 374
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de marzo de 2012
61 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de Panem, construido sobre lo que alguna vez fue Norteamérica, el gobierno tiene a la población dividida en doce distritos, cada uno más pobre que el siguiente, y como un recordatorio de su poder realiza cada año un torneo televisado en el que dos jóvenes de cada distrito compiten a muerte, y sólo uno puede salir vencedor. “The Hunger Games”, basada en la novela de Suzane Collins, tiene todos los elementos de una distopía (un mundo post-apocalíptico, un gobierno déspota, un pueblo sumiso con semillas de rebeldía) y es por eso que le perjudica no explorarlos tanto como podría.

La novela de Collins está narrada en primera persona por Katniss, una joven del Distrito 12 que competirá en los Juegos. El lector sigue los pensamientos de Katniss mientras atraviesa todo el proceso desde ser elegida como participante hasta la competencia en sí, lo cual no permite ver con claridad el panorama general. Si Katniss, habitante del distrito más pobre de todos, no hace mucho más que preocuparse por llenar todos los días el plato de su mamá y su hermana, el lector se ve restringido en su conocimiento de los otros aspectos de Panem, sobre todo aquellos relacionados con el poder.

Allí está el punto más fuerte de la adaptación cinematográfica. Al cambiar de contar la historia desde el punto de vista de Katniss a aceptar miradas distintas de las situaciones aprovechando la cantidad de personajes que Katniss se encuentra en el camino, los guionistas Gary Ross y Billy Ray, con la colaboración de la misma Collins, lograron imaginar e inferir situaciones y actitudes que encajan a la perfección en el universo de Panem, e incluso modificaron muchos detalles del libro que le dan un contexto más entendible a la historia (hay que ver, por ejemplo, las conversaciones entre el presidente de Panem y el organizador de los juegos, o los sucesos en el Distrito 11, ambas situaciones ausentes en la novela).

Aún así, aunque la situación política se haga más evidente que en el libro, no se siente suficiente. Es entendible que, al ser una novela dirigido a público joven, se busque incluir otros elementos como romances y dilemas amorosos, pero las distopías dan para hacer más crítica social—faltan, eso sí, las adaptaciones de los otros dos libros de la trilogía de Collins, y hay espacio para hacerlo en el futuro: el final de esta primera parte parecería indicar que ese será el rumbo de las próximas historias.

(sigue sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En sus aspectos visuales, “The Hunger Games”, sin embargo, no pasará a la historia. Una cámara movediza añade rapidez a la acción pero en las escenas de asesinatos se mueve quizás muy rápidamente (seguramente para evitar mostrar las matanzas explícitamente y así evitar una clasificación para mayores de 18 años). Los efectos visuales se notan muy pobres en varias escenas, sobre todo para un blockbuster en esta década, pero es entendible con un presupuesto inferior a los 80 millones de dólares, al ser producido por una compañía no tan grande como Lionsgate.

“The Hunger Games” es un muy buen comienzo para una saga cinematográfica que promete seguir los pasos de “Harry Potter” o “Twilight” en términos de éxito—aunque ha sido más aceptada por la crítica que la segunda—y su final, aunque cierra el ciclo de la historia que abre, deja una puerta abierta, una puerta que no podemos esperar a cruzar.

Puntaje: 7.5/10

http://filmicas.com
1
26 de abril de 2012
40 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado el buen recibimiento que ha tenido esta película tenía bastantes ganas de verla. Mi decepción no ha podido ser mayor, la película es innecesariamente larga, aburrida, los actores son pésimos (y luego hablan de Crepúsculo), la dirección artística es ridícula, pelucones dantescos, afeitados para memos, cuadrigas horrorosas… un despliegue de medios al servicio de la nada. El caso es que te quieren hacer creer que estás ante un planteamiento especial, que como se basa en un libro te van a contar el no va más. Empieza con un rollo tipo George Orwell, tomando alegorías para aplicar a la sociedad actual, la gente vive en guetos mas parecidos a Campos de concentración que a otra cosa. Parece interesante ¿verdad?, pues no lo es, la credibilidad brilla por su ausencia, los ricos no son tan subnormales como les pintan y es absolutamente imposible el conformismo social que aplica al humano de a pie. Cambiar las guerras por juegos en la que los pobres (pobrecillos que pena) sacrifican a sus hijos para mantener la paz y nos quedamos tan contentos, pues vale. Evidentemente nuestra protagonista , formará parte de ese juego, que emula de alguna forma a los juegos de gladiadores y que de la manera más superficial y también más honesta pudimos ver en “Perseguido”, al menos aquella tenía el detalle de no pretender lavarnos el cerebro con las mamonadas de esta. Una vez presentados los “gladiadores” veremos que los buenos son muy buenos y los malos son muy malos, sin honor ni principios. Si todo lo contado ocupa una buena parte de la película, a partir del momento en el que el juego comienza, el disparate adquiere proporciones bíblicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las reglas sólo permiten un vencedor, por lo que el resto deben de morir, hasta aquí todo parece normal. Sin embargo, ya en el comienzo comienzan a formarse alianzas entre los protagonistas. ¿Alianzas? ¿Qué parte del juego no entenderían en la que sólo puede quedar uno? ¿Formas una alianza con quién tiene que matarte? Como no podía ser de otra manera, tendremos al malo de turno, que no tiene ni una sola virtud dramática, está ahí sólo para para que le odies, es un gallo de cuidado, el mejor de los asesinos y los demás le siguen. A pesar de que saben que tarde o temprano les matará, ninguno aprovecha la ocasión en las que este duerme o le tienen de espaldas para buscar su ocasión y terminar con la mayor amenaza que les daría una oportunidad, y eso que tienen mil ocasiones. Pues no, son sumisos y por lo visto aceptan su fatal destino de buena gana, se conforman con perseguir a nuestra chica y matarla. El compañero de la chica (nuestra chica), a la que manifiesta su amor públicamente, se une al grupo de caza que la persigue y mira tu por donde los malos que evidentemente son tontos del culo lo toleran sin problemas, alegando que una vez la encuentren le darán su merecido. El caso es que la encuentran pero se olvidan de matarlo, cosas de la vida. Nuestra chica empatiza con una de las participantes, que es una niña pequeña, pese a que sólo puede quedar uno con vida, forman su alianza, claro está que ya darán cuenta los malos de ella porque nuestra chica es muy buena y por lo tanto incapaz de causar daño alguno. El juego sigue por el sendero del absurdo, los patrocinadores controlan mágicamente los mecanismos del mismo, excepto el del libre albedrío de los participantes, otra carta, en plan Romeo-Julieta que se guardan para el final. Cuando no tienen nada mejor que hacer hacen uso de la informática, tienen un panel mágico en el sólo tienen que pintar un bicho para que este se manifieste, no sólo virtualmente sino físicamente. Cabe preguntarse ¿porqué no utilizan esa máquina para crear comida? Podríamos continuar así, pero incluso a pesar de las tantas deficiencias que manifiesta esta película, sólo necesito un argumento para sentenciarla y es que me he aburrido soberanamente, me han aburrido sus mensajes alegóricos y mal contados, me han aburrido las lamentables interpretaciones, me ha aburrido su tedioso ritmo, sus predecibles clichés… si es una Saga, que se la coman con patatas.
6
10 de abril de 2012
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que oí hablar de Los juegos del hambre, fue cuando una amiga comentó que había "rumores de una película adolescente que iba a rivalizar directamente con Crepúsculo", luego me enteré que al igual que la saga de vampiros, ésta también estaba basada en libros, así que me animé a leerlos antes de ir al cine.

El argumento del film me ha parecido bastante más inteligente y original que el del promedio de las películas tildadas como "adolescentes", al terminar de verla pude sentir que realmente no había razón para compararla con la famosa Crepúsculo, pues aunque ambas nos presentan historias de ciencia ficción, Los juegos del hambre tratan de una ficción más real y posible, perfectamente concebible.

Gay Ross nos concede un producto, cuyo género bien podría alternarse entre la aventura, la acción, la ciencia ficción, el drama y el romance. De este último puedo decir que me pareció bien manejado, controlando los excesos y restándole importancia ante temáticas más trascendentales que el amor, como lo son la opresión, la resistencia, la lealtad y el choque cultural, Es precisamente ese aspecto el que me parece que logra hacer apta la película para cualquier tipo de edad.

La fidelidad que la película profesa al libro es digna de ser destacada, ya que con excepción de ciertos detalles omitidos o agregados, en general se respetan los aspectos fundamentales de la trama y se abarcan casi en su totalidad. Me pareció inteligente el uso de algunos recursos ausentes en el libro para poder explicar los acontecimientos que a lo mejor podrían resultar confusos, me refiero por ejemplo a la aparición ocasional de los presentadores que informaban a los televidentes del juego acerca de algunos de los misterios del campo en que se realizaba, del mismo modo las tomas del aula de producción en donde se diseñaban los obstaculos del mismo y las imagenes de las reacciones de los familiares y distritos ante lo ocurrido allí. Todo esto sirve para contextualizar y hacer menos necesaria la lectura del libro.

El maquillaje y el vestuario, a mi parecer, no fueron acertados, sobre todo en lo que respecta a la gente del capitolio, se exageró demasiado la intención de marcar la diferencia de clases en la ropa y en la pintura, haciendo cómico algo que tal vez no debería haberlo sido.

Las actuaciones no me han parecido asombrosas. Sin embargo hay que elogiar a su protagonista, quien lleva en sus hombros la gran responsabilidad de hacer funcionar la cinta. Jennifer Lawrence fue escogida para el papel de Katniss, hecho que un principio me sorprendió porque no encaja totalmente en los estandares de belleza exigidos en Hollywood y es que a pesar de ser bastante bella, su aspecto es más natural, más terrenal... sin embargo después de ver andando su personaje no puedes hacerle ningún reproche ya que encarna perfectamente a la joven fría, pero valiente que creó Collins.

Continúa en el spoiler por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto del reparto desempeña actuaciones pasables, algunas mediocres, y me parece que la quimica entre los dos protagonistas no es tan convincente como podría haber resultado.

En conclusión se trata de una película de actores jovenes, pero de contenido maduro que se aleja sutilmente del drama amoroso para sucumbir a una trama más seria y profunda que nos encamina en una historia de injusticia y resistencia social. No es una obra de arte y tampoco es perfecta, pero si recomendable.
7
24 de abril de 2012
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que hay dos clases de posibles espectadores de "Los Juegos del Hambre". Aquéllos que hayan tomado el atajo de saltarse el origen literario se encontrarán con una película que está por encima de la media, pero por debajo del entusiasmo generalizado que se ha creado en torno a ella. No es para tanto, pensarán. Los lectores, por otra parte (y yo entre ellos), posiblemente disfrutemos un poco más del espectáculo, pero reconociendo que gran parte del goce proviene de la evocación de las sensaciones provocadas por el libro más que por méritos propios de la película. Y me explico. La adaptación de Gary Ross recorre con bastante fidelidad todos los acontecimientos relatados por Suzanne Collins en la novela, pero en el traslado al cine se han perdido gran parte de las emociones. La tensión, el miedo, la sensación constante de peligro, la sed, el hambre, la desesperación, la adrenalina. Collins conseguía crear un auténtico clímax en cada capítulo, mientras que a la película le cuesta encontrar cumbres climáticas incluso en escenas clave. Es cierto que la pérdida del subjetivismo narrativo y la necesidad de sintetizar suponen un hándicap de base para conseguir tales resultados, pero el cine ha demostrado que con una dirección hábil y los recursos adecuados es perfectamente posible.

No ayuda mucho el empeño que se ha puesto en dejar claro que no hablamos de una sola película, sino de una franquicia. Por ese afán de esposar a la audiencia se incluyen escenas inexistentes en el libro para preparar un contexto de cara a las próximas entregas y generar expectación, lo cual podría no tener demasiada relevancia si no fuese porque con esas escenas se desvía la atención de la arena dificultando así el mantenimiento del ambiente de tensión del que antes hablaba. La novela tiene la gran virtud de funcionar en su individualidad, dejando el final abierto para la segunda parte, pero centrando todos sus esfuerzos en los propios Juegos. La película tropieza cuando pierde esa intención.

De la misma forma, y seguramente por exigencias similares (hablo de dinero, claro), el filme reduce la violencia (todo lo que se puede reducir, dado el argumento). Minimiza la sangre, suaviza las muertes, agita la cámara en exceso para mostrar poco o nada. Y por desgracia se echa de menos algo más de crudeza, no por una cuestión de sadismo sino de puro dramatismo, y porque una carnicería no es una carnicería si no hay carne. Entiendo que la calificación por edades obliga, y que esta es una saga destinada (supuestamente) al consumo adolescente, pero es inevitable que el suavizante se note, sobre todo para los que ya nos habíamos imaginado unos enfrentamientos mucho menos censurados.

(continúa en "spoiler" sin destripar nada, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro de los defectos que limitan el resultado final del filme es el pobre desarrollo de los personajes secundarios, y me refiero principalmente a los tributos a los que se enfrentan los protagonistas (el resto del elenco está bastante bien). No olvidemos que estamos hablando de una competición, y el perfil de los personajes es importante. Frente a la posibilidad de mostrar una galería de jugadores bien definidos, la película se conforma con la superficialidad empañando tanto las posibilidades de empatía como de animadversión con los diferentes participantes, siendo especialmente criticable en el caso de los “profesionales”, a los cuales se retrata como auténticos estúpidos sin cerebro hasta caer en el ridículo en varios momentos (lo de Cato no tiene perdón). Otra oportunidad perdida de convertir los Juegos en algo mucho más trepidante.

Después de este repaso podría parecer que la película es una decepción absoluta, pero por suerte no es así. A pesar de todo lo dicho, "Los Juegos del Hambre" es lo suficientemente atractiva, absorbente y equilibrada como para que merezca la pena, la inevitable historia de amor está bien resuelta sin excederse con sentimentalismos (lo temía, lo reconozco) y aspectos como la dirección artística (salvando pequeños detalles, como el cutrísimo diseño de la Cornucopia) o la banda sonora también están a la altura. Simplemente, la novela es un entretenimiento de primera clase capaz de atrapar de forma desmedida, mientras que la película se queda un paso por detrás y no merece la misma euforia. Eso sí, lo que no se le podrá arrebatar a esta adaptación fílmica es uno de los mayores aciertos de casting que se han visto en un blockbuster en bastante tiempo. Jennifer Lawrence consigue hacer sombra a los fallos de la película y ella sola, con su interpretación, la eleva de categoría. Su Katniss merece convertirse en icono, no adolescente, sino del cine.
3
5 de mayo de 2012
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído los libros ni pienso hacerlo. Valoro por tanto la película sin conocimientos de la historia original en que se basa.

Sin paños calientes: la película es una mierda. Es como si coges Battle Royale, le quitas todo lo bueno que podía tener y en su lugar para intentar darle vidilla a la trama añades giros de guión absurdos y un montón de gilipolleces de ciencia ficción.

Pero es que lo peor es que la historia no tiene ni siquiera lógica interna.

-ver spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos al chico del distrito 12 que se alía con la banda de chicos-guays para matar a la chica del distrito 12. Mientras le indica a la banda de chicos-guays cómo esquivar las trampas de chica-12, chico-12 les señala la dirección en la que chica-12 huyó y colabora en su acorralamiento.
Pero ehhh, no pasa nada. Chica-12 sabe perdonar, y en cuanto el guión lo exija se hará súper amiga de chico-12 y confiará en él como si tal cosa. Lo más normal.

En la escena del acorralamiento... chica-12 está encaramada al árbol. Causa la caída del panel de avispas modificadas genéticamente pero, ehhhh, no pasa nada, a los 10 segundos baja del árbol y ya no queda ni una. No problemo. Lo más normal.

Escena en que el chico negro salva a chica-12: "oye, que he oído que has matado a la niña negra de mi distrito de la que me desentendí al empezar toda esta historia... por ello te mato a ti y perdono la vida a chica-12". Lo más normal.

Y bueno, en Battle Royale como medida de presión tenían un tiempo límite para matarse o si no les explotaban los collares. Aquí si la cosa se alarga sueltan sin avisar unos cuantos oso-lobos, y arreglado. Eso puede dar lugar a que todos los jugadores mueran y no haya ganador, pero no pasa nada.

Eso sí, luego cuando los dos únicos jugadores que quedan eligen suicidarse, se les declara ganadores. ¡No puede no haber ganador!

Mientras tanto cambian las reglas sobre la marcha para aplacar revueltas de los telespectadores de los distritos ?¿?¿?. "Ahora pueden ganar dos.... ah no, ¡ahora sólo puede ganar uno! ¿Cómo? ¿no habrá ganador? venga va, ¡que ganen los dos!"

Y como el director de los juegos ha metido la pata, se le ejecuta mediante la terrible ingesta de bayas venenosas.

En serio, menuda mierda de historia y de película
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para