Blancanieves
7.0
21,655
Drama
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
21 de noviembre de 2012
21 de noviembre de 2012
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señores, esto es un corto:
Pues si.
Esta película, salvo como experimento que el sr. director quiera hacer para su propio y personal disfrute, no vale gran cosa.
104min. x 60seg./min.=6.240 seg.
6.240seg. x 21fot/seg. =131.040 fotogramas.
131.040 fotogramas x 0.038mm/fotograma=4,979 Km. de cinta.
Con un kilómetro va que chuta.
- La historia de Blancanieves es de sobra conocida.
- El expresionismo alemán es de sobra conocido.
- Los toros son de sobra conocidos.
¿Qué aporta?
- La interpretación de Verdú y Molina (inmensas, 2,5 puntos a Verdú 1,5 a Molina).
- La banda sonora (al menos para los que disfrutamos el flamenco 1 punto).
- . . . . . . . ¿?.
Mmmmmmmmmmm ¡Ya está!.
Es un cortometraje estirado hasta lo imposible que no aporta nada nuevo a la realización; ni a la dirección aporta nada nuevo; ni la a historia aporta nada nuevo. No se recrea, solo se traslada en el tiempo y el espacio. Los personajes son planos y no pueden evolucionar (es que son de un cuento del siglo XII. ¡Ah, bueno. Por eso!).
Pues eso: Como broma, ¡perdón! experimento de veinte minutos está bien; Ciento cuatro es un abuso.
Pues si.
Esta película, salvo como experimento que el sr. director quiera hacer para su propio y personal disfrute, no vale gran cosa.
104min. x 60seg./min.=6.240 seg.
6.240seg. x 21fot/seg. =131.040 fotogramas.
131.040 fotogramas x 0.038mm/fotograma=4,979 Km. de cinta.
Con un kilómetro va que chuta.
- La historia de Blancanieves es de sobra conocida.
- El expresionismo alemán es de sobra conocido.
- Los toros son de sobra conocidos.
¿Qué aporta?
- La interpretación de Verdú y Molina (inmensas, 2,5 puntos a Verdú 1,5 a Molina).
- La banda sonora (al menos para los que disfrutamos el flamenco 1 punto).
- . . . . . . . ¿?.
Mmmmmmmmmmm ¡Ya está!.
Es un cortometraje estirado hasta lo imposible que no aporta nada nuevo a la realización; ni a la dirección aporta nada nuevo; ni la a historia aporta nada nuevo. No se recrea, solo se traslada en el tiempo y el espacio. Los personajes son planos y no pueden evolucionar (es que son de un cuento del siglo XII. ¡Ah, bueno. Por eso!).
Pues eso: Como broma, ¡perdón! experimento de veinte minutos está bien; Ciento cuatro es un abuso.
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente, la película habría sido un bombazo si no se hubiese estrenado "The artist". La promoción de "Blancanieves" ha insistido mucho en que Berger había ideado esta película mucho antes de que "The artist" se estrenase... Puede que sea verdad, pero también me pregunto si "Blancanieves" se hubiese llegado a realizar nunca si no hubiese sido gracias al antecedente del éxito de la cinta francesa.
"Blancanieves" es una gran película, desde luego. Pero, más allá de eso, su mérito reside también en que recupera las esencias del cine mudo, nos demuestra una vez más que el cine puede prescindir de los diálogos. Sólo por eso se le ha de reconocer el mérito, como a "The artist". Es más, "Blancanieves" es incluso superior desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, quizá explica mejor el lenguaje cinematográfico como un todo global, no es una mera película sin diálogos. Una historia imaginativa, una gran iluminación, buenos actores, historia bien trabajada... Berger nos presenta un cuadro que es puro esperpento, pero como cuento infantil funciona muy bien. Maribel Verdú hace de mala malísima y transmite esa maldad desde el primer plano en que aparece (magnífico). Dentro de la película, me quedo con la parte en que la Blancanieves-niña vive en la mansión con su padre y madrastra. Grandes juegos de montaje, movimientos de cámara, simbolismo y contraposición. La película está llena de dicotomías y confrontaciones: madre-madrastra, tragedia-comedia, drama-esperpento, luz-oscuridad, toreo-baile. A veces Berger abusa del efectismo, pero en general siempre funciona. El relato sabe combinar con acierto el drama, la tragedia, la comedia y el esperpento, en ese tono de contrastes prácticamente todo puede llegar a encajar. En ese sentido, el guión y las formas se compenetran a la perfección.
Eso sí, no puedo olvidarme de un "pero" que puede parecer una tontería, pero que para mí no lo es: hay un intolerable exceso de intertítulos. Puede parecer una bobada, pero a mí me ha llegado a poner nervioso. Pablo Berger intenta rescatar la esencia del cine, recupera la estética del expresionismo alemán, prescinde de la palabra para narrar situaciones y personajes, pero... Es como si no llegase a confiar del todo en su propio producto, o como si tuviese miedo de que el espectador no sea capaz de comprender la postura de cada personaje. Prescindir de los diálogos no tiene tanto mérito si prácticamente para todo nos ha de poner el cartelito con lo que el personaje dice en cada momento. No es que sea superfluo para entender la historia (que lo es, al menos la gran mayoría de las veces), es que afecta gravemente al ritmo de la narración, y hace que todo el relato vaya como "cojeando". Quizá es una impresión subjetiva, pero al menos es lo que a mí me ha pasado. Y es una pena, porque la película es casi de 10.
Por cierto, un gran final.
Que sigan cundiendo este tipo de apuestas.
"Blancanieves" es una gran película, desde luego. Pero, más allá de eso, su mérito reside también en que recupera las esencias del cine mudo, nos demuestra una vez más que el cine puede prescindir de los diálogos. Sólo por eso se le ha de reconocer el mérito, como a "The artist". Es más, "Blancanieves" es incluso superior desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, quizá explica mejor el lenguaje cinematográfico como un todo global, no es una mera película sin diálogos. Una historia imaginativa, una gran iluminación, buenos actores, historia bien trabajada... Berger nos presenta un cuadro que es puro esperpento, pero como cuento infantil funciona muy bien. Maribel Verdú hace de mala malísima y transmite esa maldad desde el primer plano en que aparece (magnífico). Dentro de la película, me quedo con la parte en que la Blancanieves-niña vive en la mansión con su padre y madrastra. Grandes juegos de montaje, movimientos de cámara, simbolismo y contraposición. La película está llena de dicotomías y confrontaciones: madre-madrastra, tragedia-comedia, drama-esperpento, luz-oscuridad, toreo-baile. A veces Berger abusa del efectismo, pero en general siempre funciona. El relato sabe combinar con acierto el drama, la tragedia, la comedia y el esperpento, en ese tono de contrastes prácticamente todo puede llegar a encajar. En ese sentido, el guión y las formas se compenetran a la perfección.
Eso sí, no puedo olvidarme de un "pero" que puede parecer una tontería, pero que para mí no lo es: hay un intolerable exceso de intertítulos. Puede parecer una bobada, pero a mí me ha llegado a poner nervioso. Pablo Berger intenta rescatar la esencia del cine, recupera la estética del expresionismo alemán, prescinde de la palabra para narrar situaciones y personajes, pero... Es como si no llegase a confiar del todo en su propio producto, o como si tuviese miedo de que el espectador no sea capaz de comprender la postura de cada personaje. Prescindir de los diálogos no tiene tanto mérito si prácticamente para todo nos ha de poner el cartelito con lo que el personaje dice en cada momento. No es que sea superfluo para entender la historia (que lo es, al menos la gran mayoría de las veces), es que afecta gravemente al ritmo de la narración, y hace que todo el relato vaya como "cojeando". Quizá es una impresión subjetiva, pero al menos es lo que a mí me ha pasado. Y es una pena, porque la película es casi de 10.
Por cierto, un gran final.
Que sigan cundiendo este tipo de apuestas.
13 de diciembre de 2012
13 de diciembre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los sonidos no cesan, trayendo mensajes como la falta de ideas nuevas, todo está visto. Por contra, también llegan otros mensajes que rezan sobre los artistas y la innovación, el ya no saben qué inventar, etcétera. En este estupendo, y muy arriesgado, film los sonidos de los diálogos son retirados en beneficio del modo silente, quedando reservada la banda sonora únicamente para la música. Totalmente descartada queda, en fin, la falta de ideas y calurosa bienvenida demos a esta lograda innovación. Este tipo de novedad en el modo de contar el popular cuento parido por los Grimm puede resultar -y lo es- muy chocante. El resultado: Magnífico en mi opinión, como ya fue unos cuantos años ha "Trabajos de amor perdidos", de Kenneth Branagh, trabajo de osadía consistente en mezclar una comedia Shakesperiana con ¡un musical Fredasteriano!
Es el hamletiano dilema del ser o no ser. Seguir con repetidos esquemas, o con el frescor de las ideas de triple salto mortal... Pablo Berger & Co. (gran trabajo de equipo y actores) han triunfado en esta fascinante, emotiva y trapecista hazaña.
Comentarios sobre el final en "spoiler".
Es el hamletiano dilema del ser o no ser. Seguir con repetidos esquemas, o con el frescor de las ideas de triple salto mortal... Pablo Berger & Co. (gran trabajo de equipo y actores) han triunfado en esta fascinante, emotiva y trapecista hazaña.
Comentarios sobre el final en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco que el final, aunque algo abrupto, es original y abierto, algo que en parte me deja un poco menos de sabor de boca (de ahí la nota de 9, que no de 10): ¿Despertará del "coma" o seguirá por siempre así, sufriendo sin poder moverse ni expresarse...? Y pongo lo de "coma" porque si estuviera muerta de verdad, no podrían -ni les dejarían, supongo- tenerla como atracción de feria, además de que se iría corrompiendo el cadáver.
12 de enero de 2013
12 de enero de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un estupendo homenaje a Bergman y al expresionismo. La pena es que a mí, como a la mayoría de los mortales, el expresionismo sueco o alemán me parecen un coñazo.
El guión peca, a mi gusto, de sencillo y de dramático, siguiendo esa fórmula que tan poco me gusta de ir dando un palo detrás de otro al protagonista.
La fotografía es bonita y las intrerpretaciones están bien, pero la historia no me divierte.
El guión peca, a mi gusto, de sencillo y de dramático, siguiendo esa fórmula que tan poco me gusta de ir dando un palo detrás de otro al protagonista.
La fotografía es bonita y las intrerpretaciones están bien, pero la historia no me divierte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que Berger debería haber marcado mejor que la protagonista ha perdido la memoria de verdad, y que no se trata solamente de una excusa para no contar su vida.
Y cuando recupera la memoria, ¿qué sentido tiene que muerda la manzana si ya ha reconocido a su madrastra - que es quien se la da - y además conoce el cuento de Blancanieves?
Y cuando recupera la memoria, ¿qué sentido tiene que muerda la manzana si ya ha reconocido a su madrastra - que es quien se la da - y además conoce el cuento de Blancanieves?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here