You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
2 de diciembre de 2007
2 de diciembre de 2007
45 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable comedia de enredo con ribetes históricos, que especula con la posibilidad de que Franco utilizara un doble suyo en actos públicos, en previsión de posibles atentados. Una historia que cuida tanto del entorno del desventurado protagonista como de las cuitas a las que se ve sometido durante su inevitable y obligatoria encarnación del dictador. Una encarnación que transformará a este "Forrest Gump a la fuerza" hasta hacer difícil el discernimiento entre el caudillo auténtico y el falso, lo cual utilizará habilmente en beneficio propio, como se demuestra en la divertidísima escena en que le hace una gran jugarreta al pérfido e hilarante personaje del gran José Sazatornil "Saza".
Enredos de suplantación de personalidad aparte -con sus consecuentes, lógicos y suaves aumentos de ego ante la aclamación popular en actos públicos y la adquirida picaresca que no duda en usar, como ya he mencionado anteriormente- la película también nos regala una bonita historia de amor entre un matrimonio obligado a separarse para siempre que, sin embargo y sin que nadie más que ellos lo sepa, establecerá un genial código para, a pesar de dicha y forzosa separación de por medio y del transcurrir de los años, manifestarse que se quieren, con el telón de fondo de la bella canción de Antonio Machín que da título a la película: "Espérame en el cieeeelo, cariñito adoraaaado..." Con una magnífica Chus Lampreave, como la fuerte y fiel esposa, resignada a la única manera de ver a su marido mediante noticiario proyectado en la gran pantalla.
Preciosa, emocionante e hilarante historia, merecedora de muchísima más fama por su calidad humana y romántica. Destacar la rareza de ver historias de amor entre personas mayores, algo que también nos regaló Garci con aquella hermosa cinta -de merecido primer Óscar a España por Mejor película Extranjera en 1982- llamada VOLVER A EMPEZAR. Aparte, la condición de matrimonio de los protagonistas denota otro rasgo más de originalidad de tan injustamente cuasi desconocida película.
Enredos de suplantación de personalidad aparte -con sus consecuentes, lógicos y suaves aumentos de ego ante la aclamación popular en actos públicos y la adquirida picaresca que no duda en usar, como ya he mencionado anteriormente- la película también nos regala una bonita historia de amor entre un matrimonio obligado a separarse para siempre que, sin embargo y sin que nadie más que ellos lo sepa, establecerá un genial código para, a pesar de dicha y forzosa separación de por medio y del transcurrir de los años, manifestarse que se quieren, con el telón de fondo de la bella canción de Antonio Machín que da título a la película: "Espérame en el cieeeelo, cariñito adoraaaado..." Con una magnífica Chus Lampreave, como la fuerte y fiel esposa, resignada a la única manera de ver a su marido mediante noticiario proyectado en la gran pantalla.
Preciosa, emocionante e hilarante historia, merecedora de muchísima más fama por su calidad humana y romántica. Destacar la rareza de ver historias de amor entre personas mayores, algo que también nos regaló Garci con aquella hermosa cinta -de merecido primer Óscar a España por Mejor película Extranjera en 1982- llamada VOLVER A EMPEZAR. Aparte, la condición de matrimonio de los protagonistas denota otro rasgo más de originalidad de tan injustamente cuasi desconocida película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inolvidable aquel diálogo pletórico de genialidad entre dos presidiarios picapedreros (el interpelado es José Sazatornil) que reza así:
-"¿Y tú por qué estás aquí?"
-"¡Por franquista!"
Me parto...
-"¿Y tú por qué estás aquí?"
-"¡Por franquista!"
Me parto...
10
27 de enero de 2007
27 de enero de 2007
37 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que tuvo la gran idea de coger a unos mismos personajes a través de la Historia de Inglaterra, dándole un tono muy ácido y políticamente incorrecto (hay capítulos en los que se hace burla de los franceses). Además, lo de la incorrección política hoy día es una RARA AVIS, por desgracia.
Las temporadas están divididas en:
1ª TEMPORADA: Edad Media. (Blackadder es un príncipe sin derecho al trono, que corresponde a su hermano Harry).
2ª TEMPORADA: Periodo Isabelino. (Blackadder es un Lord).
3ª TEMPORADA: Finales del siglo XVIII - Principios del XIX. (Blackadder, mayordomo del príncipe regente).
4ªTEMPORADA: Primera guerra mundial. (Capitán del Ejército).
EPISODIOS ESPECIALES:
-ÉPOCA DE CABALLEROS: Siglo XVII (Derrocamiento y ejecución del Rey por parte de
Cromwell).
-VILLANCICO: Siglo XIX (Adaptación de un cuento de Dickens).
-ADELANTE Y ATRÁS: Ambientado en la actualidad, a finales del siglo XX y con una máquina
del tiempo de por medio.
Sobre los personajes, aunque algunos sean fijos (Edmund Blackadder y Baldrick) vemos una especie de evolución: En el caso de Edmund, así como pasan los siglos, va pasando de tonto malo y chillón a más inteligente y perverso. En el caso de Baldrick es al revés: va pasando de más o menos inteligente a completamente estúpido).
Más méritos: Siendo una serie llena de cinismo e ironía, nos enseña la parte más baja y ruin de la Historia (aunque sea ficción, con algunos apuntes de realidad), que ya lo es por sí misma. Y que, aunque sea humorística, no tiene precisamente finales felices en las distintas temporadas/periodos históricos que nos muestra.
Todo ello, con la garantía y el sello de calidad de la BBC.
En mi opinión, la temporada tercera es la mejor, con un DOCTOR HOUSE con unos años menos (Hugh Laurie) interpretando a un príncipe regente totalmente corto y manejado por su aprovechado mayordomo Edmund a su antojo.
Y el episodio especial de Navidad... Esa adaptación del cuento de Mr. Scrooge, el hombre huraño y avaro que, tras recibir la visita del espíritu de la Navidad se vuelve un ser afable y bueno. Pues aquí es el mismo argumento, pero al revés (el personaje pasa de bueno a malo). Genial.
Deberían emitir este especial de Navidad todas las navidades, en programa doble con aquella obra maestra llamada QUÉ BELLO ES VIVIR (para compensar las lágrimas y la emoción con unas buenas risas).
Las temporadas están divididas en:
1ª TEMPORADA: Edad Media. (Blackadder es un príncipe sin derecho al trono, que corresponde a su hermano Harry).
2ª TEMPORADA: Periodo Isabelino. (Blackadder es un Lord).
3ª TEMPORADA: Finales del siglo XVIII - Principios del XIX. (Blackadder, mayordomo del príncipe regente).
4ªTEMPORADA: Primera guerra mundial. (Capitán del Ejército).
EPISODIOS ESPECIALES:
-ÉPOCA DE CABALLEROS: Siglo XVII (Derrocamiento y ejecución del Rey por parte de
Cromwell).
-VILLANCICO: Siglo XIX (Adaptación de un cuento de Dickens).
-ADELANTE Y ATRÁS: Ambientado en la actualidad, a finales del siglo XX y con una máquina
del tiempo de por medio.
Sobre los personajes, aunque algunos sean fijos (Edmund Blackadder y Baldrick) vemos una especie de evolución: En el caso de Edmund, así como pasan los siglos, va pasando de tonto malo y chillón a más inteligente y perverso. En el caso de Baldrick es al revés: va pasando de más o menos inteligente a completamente estúpido).
Más méritos: Siendo una serie llena de cinismo e ironía, nos enseña la parte más baja y ruin de la Historia (aunque sea ficción, con algunos apuntes de realidad), que ya lo es por sí misma. Y que, aunque sea humorística, no tiene precisamente finales felices en las distintas temporadas/periodos históricos que nos muestra.
Todo ello, con la garantía y el sello de calidad de la BBC.
En mi opinión, la temporada tercera es la mejor, con un DOCTOR HOUSE con unos años menos (Hugh Laurie) interpretando a un príncipe regente totalmente corto y manejado por su aprovechado mayordomo Edmund a su antojo.
Y el episodio especial de Navidad... Esa adaptación del cuento de Mr. Scrooge, el hombre huraño y avaro que, tras recibir la visita del espíritu de la Navidad se vuelve un ser afable y bueno. Pues aquí es el mismo argumento, pero al revés (el personaje pasa de bueno a malo). Genial.
Deberían emitir este especial de Navidad todas las navidades, en programa doble con aquella obra maestra llamada QUÉ BELLO ES VIVIR (para compensar las lágrimas y la emoción con unas buenas risas).
24 de agosto de 2008
24 de agosto de 2008
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visionario "autobiopic" sobre el genio y figura del reputado coreógrafo y cineasta Bob Fosse. El protagonista: Joe Gideon, un perfecto sosias de Fosse encarnado de muy convincente forma por Roy Scheider, fumador empedernido, adicto a las anfetaminas, bebedor, mujeriego y obsesionado con el espectáculo. Un hombre enfermo del corazón entre los nervios, cigarrillos, pastillas, mujeres y coreografías, creando en su mente números musicales de despedida vital.
Esta película es el Réquiem pagano, delirante y socarrón de un coreógrafo canalla en el proceso de crear un espectáculo musical de Broadway, de montar la última película que ha rodado (otro guiño real, como director que fue de LENNY) y de repaso por su propia vida, con la Muerte como interlocutora, aquí interpretada por una bella Jessica Lange en plan "dama blanca". Apuntar que el film es visionario no sólo en el sentido estructural, sino en que el propio Fosse murió de un infarto unos diez años más tarde, como su alter ego Gideon.
Números musicales reales y oníricos, incorrección política, un "el show debe continuar" aun encontrándonos cerca del final de nuestra existencia. Una reflexión musicada, algo triste y sarcástica sobre la Vida y la Muerte, las cosas por hacer y las ya hechas (con y sin remedio). La reflexión de un hombre cuyos días empiezan con Vivaldi, aspirinas, duchas -en ocasiones con olvidado cigarrillo en la boca-, anfetaminas y una pose optimista ante el espejo recitando el mantra "Showtime, folks" ("Hora del show, gente", aunque aquí traducido como "Empieza el espectáculo").
Una mirada a la parte más dura, laboriosa y desagradecida de la farándula; al morir con las botas puestas; a la obsesión por el trabajo; a la familia unida pero rota; a la recepción de la muerte con una sonrisa. Una película algo extraña pero de innegable magnetismo, originalidad y calidad.
Esta película es el Réquiem pagano, delirante y socarrón de un coreógrafo canalla en el proceso de crear un espectáculo musical de Broadway, de montar la última película que ha rodado (otro guiño real, como director que fue de LENNY) y de repaso por su propia vida, con la Muerte como interlocutora, aquí interpretada por una bella Jessica Lange en plan "dama blanca". Apuntar que el film es visionario no sólo en el sentido estructural, sino en que el propio Fosse murió de un infarto unos diez años más tarde, como su alter ego Gideon.
Números musicales reales y oníricos, incorrección política, un "el show debe continuar" aun encontrándonos cerca del final de nuestra existencia. Una reflexión musicada, algo triste y sarcástica sobre la Vida y la Muerte, las cosas por hacer y las ya hechas (con y sin remedio). La reflexión de un hombre cuyos días empiezan con Vivaldi, aspirinas, duchas -en ocasiones con olvidado cigarrillo en la boca-, anfetaminas y una pose optimista ante el espejo recitando el mantra "Showtime, folks" ("Hora del show, gente", aunque aquí traducido como "Empieza el espectáculo").
Una mirada a la parte más dura, laboriosa y desagradecida de la farándula; al morir con las botas puestas; a la obsesión por el trabajo; a la familia unida pero rota; a la recepción de la muerte con una sonrisa. Una película algo extraña pero de innegable magnetismo, originalidad y calidad.
10
21 de enero de 2007
21 de enero de 2007
33 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película, historia de un romance entre una mujer joven y viuda con una hija, que se va a vivir a una casa junto al mar, y el fantasma del difunto propietario anterior (el huraño capitán de barco Daniel Gregg).
Película mágica -tanto en temática como en la sensación que produce al verla- que es todo un estudio de la soledad y el paso del tiempo. Y además en "glorioso blanco y negro" ¿se puede pedir más?
Y que final tan precioso. Genial. Para curiosos ver Spoiler.
Película mágica -tanto en temática como en la sensación que produce al verla- que es todo un estudio de la soledad y el paso del tiempo. Y además en "glorioso blanco y negro" ¿se puede pedir más?
Y que final tan precioso. Genial. Para curiosos ver Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una ya anciana Lucy Muir muere sin otra compañía que la de su criada y amiga, y el fantasma del capitán regresa de nuevo, tras haber desaparecido durante muchos años de la vida de Lucy, para recoger al espíritu de su amada (QUE, AUNQUE HA MUERTO EN LA VEJEZ, CONSERVA EL ASPECTO DE ELLA EN SU JUVENTUD), diciéndole, "vamos Lucía".
Vemos a los dos enamorados espíritus bajar la escalera y se cruzan con la también anciana criada, entonces Lucy la llama sin éxito y el capitán le dice que no puede verles ni oirles. La puerta de la casa se abre y vemos salir entre una especie de niebla a los dos amantes cogidos de la mano. FIN.
Vemos a los dos enamorados espíritus bajar la escalera y se cruzan con la también anciana criada, entonces Lucy la llama sin éxito y el capitán le dice que no puede verles ni oirles. La puerta de la casa se abre y vemos salir entre una especie de niebla a los dos amantes cogidos de la mano. FIN.

6.8
17,537
8
13 de abril de 2007
13 de abril de 2007
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra "ejemplar" puede ser un adjetivo y un sustantivo. Este film hace posible que ambas acepciones de la mencionada palabra puedan ser usadas a la vez, una seguida de la otra: Se trata de un EJEMPLAR ejemplar de las películas del género de catástrosfes. Su ejemplaridad es extensible al uso de un reparto de auténtico polvo de estrellas, codeándose entre sí viejas estrellas del Hollywood clásico con las que despuntaban en los años 70, época esa que fue monarquía de la música disco y del apogeo de este tipo de producciones que tocaban tan dramático -y por tanto cinematográficamente jugoso- tema.
La elección de un reparto amalgama de grandes y variadas estrellas no siempre es garantía de buenos resultados. La calidad de un film puede verse afectada negativamente por tan atractiva como peligrosa opción de "cuantas más estrellas, mejor". En este caso, la garantía de los más que buenos resultados de la película da balance positivo en el apartado del multiestelar elenco. Sin duda, uno de los secundarios más destacados es Fred Astaire. El motivo es tanto por la historia que sucede a su personaje, como por la historia del actor-bailarín en sí mismo: Lejos ya aquellos musicales de ensueño a todos los niveles, vemos al actor en su vejez -con su sombrero de copa, sus pasos de baile y sus zapatos de claqué ya guardados en el armario de la Historia del séptimo arte- dando vida a un personaje en busca de redención y que se prodiga poco en el metraje, pero que a la postre resulta ser de los más conmovedores de la película. (INTERESADOS PASEN POR “VER SPOILER”).
En tan incendiaria e irrespirable atmósfera de la historia, se halla un claro realismo en los efectos especiales. Queda constancia para el anecdotario una divertida, a la par que peligrosa, situación durante el rodaje de tan agobiante y opresiva película: Uno de los incendios que se usaban para el rodaje estaba activo, con bomberos profesionales haciendo su labor de controlar y sofocar. Entonces, Steve McQueen se puso a apagar el fuego al lado de ellos -a riesgo de su propia persona-, y el que estaba a su lado se volvió hacia él y le reconoció, diciéndole: "¡Steve McQueen! ¡Mi mujer no se lo va a creer cuando le cuente ésto!" a lo que el actor replicó: "La mía tampoco" (su mujer era la actriz Ali MacGraw).
La elección de un reparto amalgama de grandes y variadas estrellas no siempre es garantía de buenos resultados. La calidad de un film puede verse afectada negativamente por tan atractiva como peligrosa opción de "cuantas más estrellas, mejor". En este caso, la garantía de los más que buenos resultados de la película da balance positivo en el apartado del multiestelar elenco. Sin duda, uno de los secundarios más destacados es Fred Astaire. El motivo es tanto por la historia que sucede a su personaje, como por la historia del actor-bailarín en sí mismo: Lejos ya aquellos musicales de ensueño a todos los niveles, vemos al actor en su vejez -con su sombrero de copa, sus pasos de baile y sus zapatos de claqué ya guardados en el armario de la Historia del séptimo arte- dando vida a un personaje en busca de redención y que se prodiga poco en el metraje, pero que a la postre resulta ser de los más conmovedores de la película. (INTERESADOS PASEN POR “VER SPOILER”).
En tan incendiaria e irrespirable atmósfera de la historia, se halla un claro realismo en los efectos especiales. Queda constancia para el anecdotario una divertida, a la par que peligrosa, situación durante el rodaje de tan agobiante y opresiva película: Uno de los incendios que se usaban para el rodaje estaba activo, con bomberos profesionales haciendo su labor de controlar y sofocar. Entonces, Steve McQueen se puso a apagar el fuego al lado de ellos -a riesgo de su propia persona-, y el que estaba a su lado se volvió hacia él y le reconoció, diciéndole: "¡Steve McQueen! ¡Mi mujer no se lo va a creer cuando le cuente ésto!" a lo que el actor replicó: "La mía tampoco" (su mujer era la actriz Ali MacGraw).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fred Astaire interpreta a un viejo timador o ladrón, que es descubierto por una otoñal dama con perro. Él se avergüenza de su condición, pero ésta no es impedimento para que ambos se enamoren. Más adelante, ella muere y al final de la película, cuando todo ha acabado, aparece él buscándola para darse cuenta de que no aparece, siendo así consciente de su muerte. Sólo encuentra al perrito de ella y en su cara se refleja la desolación por la pérdida de su reciente amada y de su quizá última oportunidad de redención.
Más sobre Joan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here