You must be a loged user to know your affinity with slimm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
11,774
6
12 de julio de 2009
12 de julio de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un maestro de ajedrez y un timador. ¿Qué es revolver? ¿timo?, ¿juego?.
Evidentemente, timo.
Digo evidentemente porque en todas las críticas que he leído, hay quien dice no entender nada. Normal. Lo que ya no lo es tanto es que haya quien diga haber entendido la grandeza de la historia. Pienso que no se dan cuenta que se están inventando lo que (según ellos) la película cuenta.
No hay una base que nos haga deducir lo que dicen que encuentran en la historia; así que a menos que alguno de los que explican tan bien la película sea íntimo del director y cenando con el un jueves se lo haya contado, se lo están inventando. No se puede explicar. No vale que me hablen de la simbología de los personajes porque en ningún momento se expone, no me vale que me cuenten de la metafísica del Ego porque nunca se habla de ello. No vale que me digan que hay partes reales y partes que no, porque en momento alguno el espectador tiene la posibilidad, ni siquiera después de verla de distinguir que parte es real y cual no.
Y sobre todo que no se nos revela en ningún momento; que el director no ha sabido o querido mostrársela a nadie.
Hay películas magistrales en las que se juega con la confusión. “Memento”, “El corazón del Ángel”, “El Golpe” etc. En todas ellas se juega con la confusión, si, pero al final se nos dan las claves para encontrar el camino. Esto es así porque en el juego, antes o después todos lo jugadores tienen que tener las reglas.
En un juego todas las partes conocen las reglas. Todos tienen que tener la posibilidad de ganar. En un timo, a alguien, el primo, le faltan datos. Y esto es lo que pasa aquí, al espectador le faltan (y no los tendrá nunca) datos para entender ¿quién es el señor Gold?, ¿quién es la secretaria del señor Gold?, ¿quienes son los protectores del señor Green?. ¿quién es el señor Green? y en definitiva ¿qué coño esta pasando aquí?.
De todas maneras, para los que no la entendimos. . . no hay que enfadarse, al fin y al cabo es solo un juego. Para los que la entendieron. . . lo siento, os han timado
Evidentemente, timo.
Digo evidentemente porque en todas las críticas que he leído, hay quien dice no entender nada. Normal. Lo que ya no lo es tanto es que haya quien diga haber entendido la grandeza de la historia. Pienso que no se dan cuenta que se están inventando lo que (según ellos) la película cuenta.
No hay una base que nos haga deducir lo que dicen que encuentran en la historia; así que a menos que alguno de los que explican tan bien la película sea íntimo del director y cenando con el un jueves se lo haya contado, se lo están inventando. No se puede explicar. No vale que me hablen de la simbología de los personajes porque en ningún momento se expone, no me vale que me cuenten de la metafísica del Ego porque nunca se habla de ello. No vale que me digan que hay partes reales y partes que no, porque en momento alguno el espectador tiene la posibilidad, ni siquiera después de verla de distinguir que parte es real y cual no.
Y sobre todo que no se nos revela en ningún momento; que el director no ha sabido o querido mostrársela a nadie.
Hay películas magistrales en las que se juega con la confusión. “Memento”, “El corazón del Ángel”, “El Golpe” etc. En todas ellas se juega con la confusión, si, pero al final se nos dan las claves para encontrar el camino. Esto es así porque en el juego, antes o después todos lo jugadores tienen que tener las reglas.
En un juego todas las partes conocen las reglas. Todos tienen que tener la posibilidad de ganar. En un timo, a alguien, el primo, le faltan datos. Y esto es lo que pasa aquí, al espectador le faltan (y no los tendrá nunca) datos para entender ¿quién es el señor Gold?, ¿quién es la secretaria del señor Gold?, ¿quienes son los protectores del señor Green?. ¿quién es el señor Green? y en definitiva ¿qué coño esta pasando aquí?.
De todas maneras, para los que no la entendimos. . . no hay que enfadarse, al fin y al cabo es solo un juego. Para los que la entendieron. . . lo siento, os han timado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única posible cosa congruente de toda la película es que sea una creación de la mente esquizofrénica del señor Green. Posible, pero incluso así faltan datos, ya que en su caso la única indicación es la frase en la que le dicen que aún está en prisión. Pero con toda la tromba de frases con las que nos pretenden aturdir desde el principio de la película tampoco está claro que no estén hablando de la "prisión de la mente" concepto muy en línea con todo el esquema de la cinta.
Si estamos en el mundo real, ¿Cómo aparecen las tarjetitas milagrosas? ¿Cómo se cuela el señor Gold en la cabeza del Señor Green? ¿Porqué el concepto de justicia, como equilibrio enfrentado al de misericordia ("per se" injusta) en el cobro de las deudas se transforma en negación de ese YO tan necesario para la supervivencia en la entrega abyecta, masoquista que hace el Señor Green de su persona hacia Macha?
Solo encuentro una explicación congruente con los datos que el director facilita, No se sale durante toda la película de la mente enferma del Señor Green. De su encierro mental. Pero esto, yo también me lo invento.
Si estamos en el mundo real, ¿Cómo aparecen las tarjetitas milagrosas? ¿Cómo se cuela el señor Gold en la cabeza del Señor Green? ¿Porqué el concepto de justicia, como equilibrio enfrentado al de misericordia ("per se" injusta) en el cobro de las deudas se transforma en negación de ese YO tan necesario para la supervivencia en la entrega abyecta, masoquista que hace el Señor Green de su persona hacia Macha?
Solo encuentro una explicación congruente con los datos que el director facilita, No se sale durante toda la película de la mente enferma del Señor Green. De su encierro mental. Pero esto, yo también me lo invento.

7.2
5,634
10
13 de julio de 2009
13 de julio de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría encontrar un análisis detallado de las razones por las que a Hemicéfalo no le gusta esta película. Yo pongo aquí el mío de por que sí me gusta
En el lapso de poco más de hora y media, Bogdanovich, plasma el microcosmos de la farándula de la que él mismo participa. Miedos, dudas, celos ambición, piedad, traiciones, güisqui y . . . un plato de sardinas.
Estructurada como una obra de teatro clásica en tres actos, es ya en sí misma un homenaje al género del teatro.
Como una obra de teatro se debe ceñir en su desarrollo a un marco temporal y, sobre todo espacial muy reducido, y sin embargo, consigue no ser claustrofóbico.
Acto primero.
Presentación de los personajes. Las dudas de Reeves respecto a su papel y sus problemas con la nariz y las mujeres, la complacencia interesada por medrar del advenedizo joven Ritter hacia Burnett, estrella en decadencia angustiada por el final de su fama como actriz, el enamoramiento incondicional de la Hagerty hacia ese Caine, dispuesto a todo para que la función salga adelante sin medios, en una prueba de luces (¿o de vestuario?, ¿no era el ensayo general?) que pone de manifiesto que nadie se sabe la obra que estrenarán mañana, mucho menos esa Sheridan que viene de interpretar a Shakespeare, que pierde sin perderlas sus lentillas y que no se entera de gran cosa “¿perdón?”. Todos ellos intentado arropar a un borrachín Elliott que no necesita ser arropado y menos por la pujante Henner, actriz dispuesta a superar a la mítica Burnett y a beneficiarse al pobre Reeves en cuanto se suelte la nariz. Todo ello clavado y reparado por un agotado Linn-Baker que es fustigado sin piedad y sin descanso por un tiránico director mientras corre de un lado al otro del escenario, Caine, cansado, frustrado, harto de las estupideces de sus actores y sus deseos de encumbrarse sobre Dios, él.
Este primer acto nos cuenta también la historia que tendrá que ver el público del teatro el día del estreno. La escena se repite infatigablemente una y otra vez, no solo para poner de manifiesto todo lo que los actores/personajes ponen en juego. Es una herramienta para el espectador de la cinta. La necesitará mas adelante.
Segundo Acto.
Ya el espectador conoce los antecedentes, pero como en todo, hay poco a poco una degradación de las relaciones entre los personajes. Y aquí, está lo que es para mí la mejor parte de la película. En una sola representación, la famosa matinée, todo se viene abajo por malentendidos de vodevil. Líos de camas, faldas, falta de dinero y descanso y exceso de güisqui orquestados en lo que es la mas perfecta coreografía cinematográfica jamás filmada; es como el baile de las naves espaciales de 2001 pero infinitamente mas larga y sin decaer ni un solo momento. Idas, venidas, amenazas, puñetazos, entradas y salidas al escenario siguiendo el guión de la escena que a fuerza de repetirnos en el acto primero ya conocemos tan bien.
(Continúa en el spoiler)
En el lapso de poco más de hora y media, Bogdanovich, plasma el microcosmos de la farándula de la que él mismo participa. Miedos, dudas, celos ambición, piedad, traiciones, güisqui y . . . un plato de sardinas.
Estructurada como una obra de teatro clásica en tres actos, es ya en sí misma un homenaje al género del teatro.
Como una obra de teatro se debe ceñir en su desarrollo a un marco temporal y, sobre todo espacial muy reducido, y sin embargo, consigue no ser claustrofóbico.
Acto primero.
Presentación de los personajes. Las dudas de Reeves respecto a su papel y sus problemas con la nariz y las mujeres, la complacencia interesada por medrar del advenedizo joven Ritter hacia Burnett, estrella en decadencia angustiada por el final de su fama como actriz, el enamoramiento incondicional de la Hagerty hacia ese Caine, dispuesto a todo para que la función salga adelante sin medios, en una prueba de luces (¿o de vestuario?, ¿no era el ensayo general?) que pone de manifiesto que nadie se sabe la obra que estrenarán mañana, mucho menos esa Sheridan que viene de interpretar a Shakespeare, que pierde sin perderlas sus lentillas y que no se entera de gran cosa “¿perdón?”. Todos ellos intentado arropar a un borrachín Elliott que no necesita ser arropado y menos por la pujante Henner, actriz dispuesta a superar a la mítica Burnett y a beneficiarse al pobre Reeves en cuanto se suelte la nariz. Todo ello clavado y reparado por un agotado Linn-Baker que es fustigado sin piedad y sin descanso por un tiránico director mientras corre de un lado al otro del escenario, Caine, cansado, frustrado, harto de las estupideces de sus actores y sus deseos de encumbrarse sobre Dios, él.
Este primer acto nos cuenta también la historia que tendrá que ver el público del teatro el día del estreno. La escena se repite infatigablemente una y otra vez, no solo para poner de manifiesto todo lo que los actores/personajes ponen en juego. Es una herramienta para el espectador de la cinta. La necesitará mas adelante.
Segundo Acto.
Ya el espectador conoce los antecedentes, pero como en todo, hay poco a poco una degradación de las relaciones entre los personajes. Y aquí, está lo que es para mí la mejor parte de la película. En una sola representación, la famosa matinée, todo se viene abajo por malentendidos de vodevil. Líos de camas, faldas, falta de dinero y descanso y exceso de güisqui orquestados en lo que es la mas perfecta coreografía cinematográfica jamás filmada; es como el baile de las naves espaciales de 2001 pero infinitamente mas larga y sin decaer ni un solo momento. Idas, venidas, amenazas, puñetazos, entradas y salidas al escenario siguiendo el guión de la escena que a fuerza de repetirnos en el acto primero ya conocemos tan bien.
(Continúa en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Explicaciones y subidas y bajadas del tiempo restante para el comienzo, "por dios, son ancianos, cuando oyen tres minutos se levantan para ir al servicio" una botella de güisqui corriendo de mano en mano y siendo constante y extrañamente perdida por el pobre Selsdon, aunque no tardará en reencontrarla para volverla a perder, pasando por encima de la señorita Ashton que necesita hacer sus ejercicios. Mientras tanto los equívocos llegan al límite con los acercamientos y los rechazos, los celos, las flores y las sardinas, un hacha y más sangre en la nariz de Frederick. Y sí, púas en el culo de Lloyd Fellowes, el director. El cataclismo ¿es irremediable? así parece. Un ritmo inigualable, mantenido durante todo el acto segundo sin un solo error pasando la pelota.
Acto tercero.
Degradación final. A nadie le importa ya un pimiento la obra, A nadie le importa ya un pimiento su compañero/compañera sentimentales después de todo lo que ha ocurrido, así que este tercer acto es la misma escena pero distinta, porque ya no hay teatro, solo el deseo de que vuelen de una vez las cenizas de ese desastre. Sin remisión la obra deviene en una alocada sucesión de desastres difíciles de camuflar, ya no son posibles las "morcillas", suena un teléfono inexistente, reaparecen por arte de magia dos y tres platos de sardinas, amen de otro par de botellas de güisqui que no son atrezzo. Dos ladrones enfrentados y un jeque árabe inseparablemente unido por la ropa a su esposa mientras hace su aparición otro jeque con el que nadie contaba.
¿Dije cataclismo irremediable? Esto es el espectáculo señoras y señores y la función debe continuar, así que lo mejor es que después de toda esta agitación las cosas salgan bien. Reformulemos las parejas, eliminemos esos molestos celos, el agotamiento y ¡¡voila!! Un final feliz y un éxito de taquilla.
Mi opinión es que es una obra magistral de entretenimiento. Una actuación como ya se comentó por otro usuario difícil de igualar por que no hay un protagonista. El peso del film se reparte entre todos siendo un conjunto muy sólido y equilibrado. Los gags son graciosos, muy graciosos y han creado escuela. El segundo acto, aunque no puedo negar que bebe del cine mudo lo hace a su manera y en una época en que es mas fácil apoyarse en el sonido. Insisto, mantiene el ritmo, es divertida, retrata muy bien unos personajes, si bien es cierto que desde la parodia, pero ¿quien dice que eso no es un genero?, se mantiene en su marco temporal como un reloj, desarrolla las relaciones personales en un espacio reducido de manera extraordinaria y muestra las pasiones que mueven los hilos de la gente a la perfección. Nos doleran las costillas de reir.
Acto tercero.
Degradación final. A nadie le importa ya un pimiento la obra, A nadie le importa ya un pimiento su compañero/compañera sentimentales después de todo lo que ha ocurrido, así que este tercer acto es la misma escena pero distinta, porque ya no hay teatro, solo el deseo de que vuelen de una vez las cenizas de ese desastre. Sin remisión la obra deviene en una alocada sucesión de desastres difíciles de camuflar, ya no son posibles las "morcillas", suena un teléfono inexistente, reaparecen por arte de magia dos y tres platos de sardinas, amen de otro par de botellas de güisqui que no son atrezzo. Dos ladrones enfrentados y un jeque árabe inseparablemente unido por la ropa a su esposa mientras hace su aparición otro jeque con el que nadie contaba.
¿Dije cataclismo irremediable? Esto es el espectáculo señoras y señores y la función debe continuar, así que lo mejor es que después de toda esta agitación las cosas salgan bien. Reformulemos las parejas, eliminemos esos molestos celos, el agotamiento y ¡¡voila!! Un final feliz y un éxito de taquilla.
Mi opinión es que es una obra magistral de entretenimiento. Una actuación como ya se comentó por otro usuario difícil de igualar por que no hay un protagonista. El peso del film se reparte entre todos siendo un conjunto muy sólido y equilibrado. Los gags son graciosos, muy graciosos y han creado escuela. El segundo acto, aunque no puedo negar que bebe del cine mudo lo hace a su manera y en una época en que es mas fácil apoyarse en el sonido. Insisto, mantiene el ritmo, es divertida, retrata muy bien unos personajes, si bien es cierto que desde la parodia, pero ¿quien dice que eso no es un genero?, se mantiene en su marco temporal como un reloj, desarrolla las relaciones personales en un espacio reducido de manera extraordinaria y muestra las pasiones que mueven los hilos de la gente a la perfección. Nos doleran las costillas de reir.
8
17 de noviembre de 2009
17 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida hace que Josef Tkaloun, un anciano a punto de jubilarse, vaya poco a poco perdiendo el tren. Pero él se resiste y después de abandonar su empeño de enfrentarse a los adolescentes que le han perdido el respeto, se embarca en toda clase de aventuras laborales. Pero en realidad son solo la excusa para seguir manejando los hilos de la gente que caiga en sus redes. Un desesperado afán por seguir vivo, una desesperación por sentirse abandonado por la vida, las fantasías de la juventud y un una vejez que le proporciona un carácter cascarrabias valientemente soportado por su esposa.
Una deliciosamente serena comedia sobre el sentido de la vida.
A fin de cuentas, esta raramente es hilarante, pero si sabemos verla nos obsequiará con una sonrisa perpetua
Una deliciosamente serena comedia sobre el sentido de la vida.
A fin de cuentas, esta raramente es hilarante, pero si sabemos verla nos obsequiará con una sonrisa perpetua

7.0
21,648
5
21 de noviembre de 2012
21 de noviembre de 2012
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señores, esto es un corto:
Pues si.
Esta película, salvo como experimento que el sr. director quiera hacer para su propio y personal disfrute, no vale gran cosa.
104min. x 60seg./min.=6.240 seg.
6.240seg. x 21fot/seg. =131.040 fotogramas.
131.040 fotogramas x 0.038mm/fotograma=4,979 Km. de cinta.
Con un kilómetro va que chuta.
- La historia de Blancanieves es de sobra conocida.
- El expresionismo alemán es de sobra conocido.
- Los toros son de sobra conocidos.
¿Qué aporta?
- La interpretación de Verdú y Molina (inmensas, 2,5 puntos a Verdú 1,5 a Molina).
- La banda sonora (al menos para los que disfrutamos el flamenco 1 punto).
- . . . . . . . ¿?.
Mmmmmmmmmmm ¡Ya está!.
Es un cortometraje estirado hasta lo imposible que no aporta nada nuevo a la realización; ni a la dirección aporta nada nuevo; ni la a historia aporta nada nuevo. No se recrea, solo se traslada en el tiempo y el espacio. Los personajes son planos y no pueden evolucionar (es que son de un cuento del siglo XII. ¡Ah, bueno. Por eso!).
Pues eso: Como broma, ¡perdón! experimento de veinte minutos está bien; Ciento cuatro es un abuso.
Pues si.
Esta película, salvo como experimento que el sr. director quiera hacer para su propio y personal disfrute, no vale gran cosa.
104min. x 60seg./min.=6.240 seg.
6.240seg. x 21fot/seg. =131.040 fotogramas.
131.040 fotogramas x 0.038mm/fotograma=4,979 Km. de cinta.
Con un kilómetro va que chuta.
- La historia de Blancanieves es de sobra conocida.
- El expresionismo alemán es de sobra conocido.
- Los toros son de sobra conocidos.
¿Qué aporta?
- La interpretación de Verdú y Molina (inmensas, 2,5 puntos a Verdú 1,5 a Molina).
- La banda sonora (al menos para los que disfrutamos el flamenco 1 punto).
- . . . . . . . ¿?.
Mmmmmmmmmmm ¡Ya está!.
Es un cortometraje estirado hasta lo imposible que no aporta nada nuevo a la realización; ni a la dirección aporta nada nuevo; ni la a historia aporta nada nuevo. No se recrea, solo se traslada en el tiempo y el espacio. Los personajes son planos y no pueden evolucionar (es que son de un cuento del siglo XII. ¡Ah, bueno. Por eso!).
Pues eso: Como broma, ¡perdón! experimento de veinte minutos está bien; Ciento cuatro es un abuso.
Más sobre slimm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here