Haz click aquí para copiar la URL

Blancanieves

Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación del cuento de los hermanos Grimm, llevado al cine mudo, en blanco y negro, a la Sevilla de principios del siglo XX. En esta ocasión Blancanieves es Carmen, hija de un torero y una bailadora y cantadora flamenca, que al nacer provoca la muerte de su madre, al mismo tiempo su padre está siendo intervenido de una cogida de la que resultará tetrapléjico. El resto de la historia ya la conocemos, la maldad de la madrastra (Encarna) con Blancanieves, el rescate de ésta por los enanitos y la acción final de la malvada madrastra.

El director, Pablo Berger, dirige con maestría esta película con la que recrea el célebre cuento en un ambiente gótico español, en la Andalucía de los años 20, y en blanco negro. Las imágenes, tanto en su composición, como en su fotografía son bellísimas, y las interpretaciones, todas, dignas de mención. Película que, al ser muda (que no insonora, su música es digna también de ser destacada) en blanco y negro, y basada en un cuento muy conocido; podría resultar sencilla, no lo es. ni mucho menos, en el conjunto de su elaboración. Cinta compleja, pero de un resultado redondo, sin aristas. Un plato cinematográfico muy bien cocinado y sabroso.
7
21 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación oscura del clásico cuento de los hermanos Grimm a la España de 1920, más concretamente en Sevilla y ambientada en el mundo de los toros.

Blancanieves es Carmen (Macarena García), su madre murió cuando ella nació y creció junto a su abuela (Ángela Molina), su padre (Daniel Giménez Cacho), torero famoso, permanece parapléjico después de sufrir una cornada, él vive con Encarna (Maribel Verdú), su nueva esposa que se hace caego de Carmen al morir la abuela, dándole un trato a la niña igual al de la servidumbre.

Haciendo uso de la técnica cinematográfica de la época en que sucede la historia, la película está filmada en blanco y negro, es muda y hace uso de intertítulos, un ejercicio de estilo donde Berger y su fotógrafo Kiko de la Rica consiguen potentes imágenes.

Dividida en dos partes muy claras, la primera, donde Blancanieves es aún una niña, tiene toda la esencia de un cuento gótico, expresionista y tenebroso, con momentos realmente brillantes e interesantes.

Al crecer Blancanieves, devenida en torera y rodeada ahora de unos peculiares personajes, habrá de enfrentarse nuevamente a su madrastra, en los momentos más cercanos al relato original, pero que en la película decrece en interés ya que en este punto se centra más en lo bizarro, o cutre, o freak, y abandona el tono de cuento de hadas oscuro para virar hacia un relato más convencional y ligero, pero que arriesga y gana en su apuesta, con buenas interpretaciones de Verdú, Molina y Giménez Cacho.
10
5 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy oportuno que en estos tiempos en que las cosas se ponen especialmente difíciles en el cine español, lleguen propuestas tan arriesgadas, interesantes y originales como esta. Siguiendo la estela de la precedente en estreno “The artist” (pero no en su desarrollo ya que su director tardó años en levantar el proyecto), y de las dos anteriores Blancanieves de este año, la que nos ocupa posee un mundo propio que no podíamos haber imaginado: ambientada en el auge taurino de la Andalucía de los años 20, la protagonista crece en un cortijo controlada por su madrastra hasta que se une a seis enanos toreros como si de feriantes circenses se tratase. Pablo Berger consigue aunar en un mismo film distintos géneros como el melodrama, el humor, la fantasía, con toques góticos y de sátira social. Además, reúne a un estupendo elenco de actores en que destacan las actrices : la revelación de Macarena García y Sofía Oria, la malvada Maribel Verdú y la entrañable Ángela Molina. Así pues, con una estética hipnótica y extraña, sacando el máximo partido al poder de la imagen en blanco y negro y un final que deja la última gota de emoción que embarga el conjunto, esta es una de esas pocas películas que consiguen ser una obra de arte y que dará mucho que hablar. Eso sí, es una pena que por ser un film de cine de autor poco comercial, mucha gente vaya a perdérsela, aunque su reconocimiento en forma de premios pueda ayudar a posibles espectadores.
3
31 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva versión de "Blancanieves" tiene un par de handicaps: primero, que nos sabemos la historia; segundo, que es cine mudo. Ambas cosas se combinan para hacer de ella una película bastante rollo, pese a desprender cierta originalidad desde el punto de vista artístico. Para animar la velada se pueden leer los carteles en voz alta, de forma alterna, si tenemos la fortuna de ser más de uno delante de la pantalla. Dicho esto, el recurso de suprimir el lenguaje hablado no debe ser un inconveniente y de hecho, Michel Hazanavicius lo aprovecha para deslumbrarnos con su primorosa "The Artist" (2011), que me temo que está a años luz del intento castizo de Pablo Berger. Hablando de esta faceta, no veo porqué se enreda tanto en bailes, peinetas y toros. No sólo entorpece el relato o es extraño al cuento clásico, sino que no sé cuál es su intención. Si es la estética o la historicista ha fracasado.

Dejando claro que la Blancanieves para la adaptación española ideal, es decir, fiel al original, es por derecho propio Blanca Suárez, Macarena García, que tiene una carita muy linda, podía haber hecho bien ese papel. Ahora bien, lo que falla aquí como en otras ocasiones es que se distorsiona el relato tradicional para ajustarlo a las ideas actuales. Hablando claro, el cuento de hadas es estructuralmente demasiado reaccionario, además de erótico, para las mentes progresistas y el de Blancanieves, uno de los que más. Observad el rol tan pasivo de la heroína, una joven que además de su linaje y bondad, destaca por ser la más hermosa del reino, tan desamparada que es acogida por unos enanitos, se convierte en ama de casa y es salvada por un príncipe azul por medio del amor. Imagino a las feministas retorciéndose de dolor con su arquetipo. Mejor, quitamos lo sexista. Y que ella sea torera.
9
8 de octubre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blancanieves, de Pablo Berger, o como llenar de nueva vida un cuento clásico a través de artes pasadas.

Sencillamente, todo en esta película es asombroso.
La historia, conocida por todos, contiene los suficientes elementos para ser otra historia original, dándose el lujo, además, de darle ciertos giros macabros o "cañí", sin perder en ningún momento su esencia.
Servida además con un blanco y negro fantasioso, lleno de vida, y en el que se juega muchísimo con las luces y las sombras, luces y sombras que se corresponden con las que encierra el argumento.
Gran trabajo también el de sus actores, con Macarena García y Sofía Oria encarnando a la protagonista de manera prodigiosa, con una Maribel Verdú grande y deliciosamente perversa, sin dejar de destacar a Daniel Giménez Cacho como el padre de Blancanieves, a Angela Molina como su tutora y a Inma Cuesta como su madre, en un pequeño pero agradecido papel.

No se queda tampoco en mera transcripción del cuento con toques originales, sino que lo pervierte y maneja sus elementos más sutiles de manera que cobren nueva e inesperada fuerza.
No sentirás en ninguna otra versión como aquí los mejores momentos del cuento clásico: el desamparo de Blancanieves como criada, la dolorosa muerte de sus seres queridos, el encuentro en el bosque con el "cazador", el castigo de la madrastra...

Una experiencia fantástica, que traspasa la pantalla y se queda en el espectador, testigo de un cuento que juega con la alquimia del cine para crear sueños.
Porque si no se entra al cine para soñar e imaginar, ¿para qué entrar?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para