La isla siniestra
2010 

7.6
128,533
Thriller. Intriga
En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
20 de marzo de 2010
20 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema que tiene Martin es apellidarse Scorsese, porque salirse de los cánones le cuesta caro, no siempre acierta, pero quién la vería en manos de otros, esta vez lleva una adaptación de una novela al cine de manera totalmente sincera, de hecho algunos momentos son descarados porque en la gran pantalla todo queda al aire en comparación con un texto que, como todas las demás novelas, no he leído, una trama perversa, dura y oscura, es imposible mantener la cordura y el ánimo en ese instituto de perturbados, a ambos lados de los barrotes, luego pone en juego diferentes términos muy actuales en la época, como las diferentes teorías de la psiquiatría, hay que recordar que la década de los 50 fue dorada en la farmacología con la llegada de los neurolépticos y antidepresivos y la película pone en juego la dudosa eficacia, expandida hasta día de hoy, de los fármacos como terapia para las enfermedades mentales; y cabe resaltar este atrevimiento porque muy pocas películas lo hacen, a veces la presión de las industrias farmacéuticas domina sobre otras como la tabacalera o el mismísimo gobierno americano, demasiado respeto veo yo hacia el mayor negocio legal del mundo.
Pero más allá de hechos sociales, bélicos o políticos, el thriller psicológico que propone la isla mantiene una tensión en los personajes y en los espectadores adornada por una potente banda sonora que recuerda a lo mejor de Lynch, Hitchcock o Polanski, el terror alucinante que propone es contagioso hasta tal punto que hay que presionar "pause" para ver que camino va a tomar ahora, sí, parece previsible, pero nada más lejos de la realidad, se tienen varias posibilidades como resolución, pero al final toma la que menos me esparaba, ni verdad ni mentira, imaginación, creer en la paz interior para curar, con lo cual al final uno se da cuenta de que no hay que ir más allá de la propia mente del personaje, simplemente brillante.
Nunca será una obra maestra, casi nada viene a ser totalmente novedoso, por momentos se desbanece, la narración se hace mecánica al ser tomada de una novela y llega a columpiarse peligrosamente en el vacio, pero la mezcla de delirios, perturbaciones, traumas y dolores junto con experimentos, fármacos y terapias de shock; introduce en un laberinto neurológico, obliga a ejercitar el cerebro y deja huella, al día siguiente sigue activa y preguntado varios frentes, la explicación es clara, pero se intenta volver atrás y pensar en porqué uno sospechaba que sería de otro modo; lo que sí hay que reconocer es que fuera de la mente del protagonista el escenario, a pesar de su perfecto montaje, no llega nunca a causar claustrofobia, toda la película recae sobre gestos y miradas de los personajes, es más tenebrosa la idea de que los experimentos continúen hasta día de hoy que las celdas y pasillos.
Pero más allá de hechos sociales, bélicos o políticos, el thriller psicológico que propone la isla mantiene una tensión en los personajes y en los espectadores adornada por una potente banda sonora que recuerda a lo mejor de Lynch, Hitchcock o Polanski, el terror alucinante que propone es contagioso hasta tal punto que hay que presionar "pause" para ver que camino va a tomar ahora, sí, parece previsible, pero nada más lejos de la realidad, se tienen varias posibilidades como resolución, pero al final toma la que menos me esparaba, ni verdad ni mentira, imaginación, creer en la paz interior para curar, con lo cual al final uno se da cuenta de que no hay que ir más allá de la propia mente del personaje, simplemente brillante.
Nunca será una obra maestra, casi nada viene a ser totalmente novedoso, por momentos se desbanece, la narración se hace mecánica al ser tomada de una novela y llega a columpiarse peligrosamente en el vacio, pero la mezcla de delirios, perturbaciones, traumas y dolores junto con experimentos, fármacos y terapias de shock; introduce en un laberinto neurológico, obliga a ejercitar el cerebro y deja huella, al día siguiente sigue activa y preguntado varios frentes, la explicación es clara, pero se intenta volver atrás y pensar en porqué uno sospechaba que sería de otro modo; lo que sí hay que reconocer es que fuera de la mente del protagonista el escenario, a pesar de su perfecto montaje, no llega nunca a causar claustrofobia, toda la película recae sobre gestos y miradas de los personajes, es más tenebrosa la idea de que los experimentos continúen hasta día de hoy que las celdas y pasillos.
1 de abril de 2010
1 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese decepciona. La película parece de serie B en cuanto a fotografía, efectos especiales... banda sonora!!! Tchán, tchán, tchán (si no la habéis visto, pronto sabréis a qué me refiero)
En fin, no he podido resistirme a mi primera crítica después de años de usuario. He leído por ahí que "Scorsese debería dejar de intentar hacer obras maestras y dedicarse a hacer buena películas"... Aaaaaaaaaaaamén, hermano, joder
En fin, no he podido resistirme a mi primera crítica después de años de usuario. He leído por ahí que "Scorsese debería dejar de intentar hacer obras maestras y dedicarse a hacer buena películas"... Aaaaaaaaaaaamén, hermano, joder
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble que TAN poca gente haga referencia a que la película (y por ende, supongo que el libro) es una copia deliberada de los Renglones torcidos de dios de Torcuato Luca de Tena. ¿Ningún crítico lo ha leído? Pase por los gañanes de Hollywood, que se piensan que España es un distrito de Méjico, pero los de El País, El Mundo, ABC... ejem, bueno, ya me entendéis.
A poco que se haya eído el libro, la película se convierte en predecible apenas pasan 5 minutos de película.
A poco que se haya eído el libro, la película se convierte en predecible apenas pasan 5 minutos de película.
6 de abril de 2010
6 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver Shutter Island por su cartel, no por sus críticas (no habia leído ninguna entonces) y mi sensación fue agridulce...mas agri que dulce.
Desde el principio Scorsese nos da datos y mas datos que hacen su final previsible. No estoy de acuerdo con esos críticos que admiran su técnica, cuando es, precisamente una técnica no cuidada a propósito (planos-contraplanos sin continuidad, cámaras con excesiva poca estabilidad de imagen...), no acabo de entender la intención de todo esto. Todo el resto de la peli hasta casi los 120 min es un "tostón", y como decía antes, mas que previsible el final con el cual solo nos regala una perla en forma de frase ( esa es la parte dulce).
Si la intención de Scorsese al realizar esta película era la de hacernos pensar sobre ella al menos conmigo lo ha conseguido, pero sin embargo, si su intención era la de hacernos disfrutar...yo nada.
Será que no soy un grandísimo entendido de cine. Scorsese perdóneme.
Desde el principio Scorsese nos da datos y mas datos que hacen su final previsible. No estoy de acuerdo con esos críticos que admiran su técnica, cuando es, precisamente una técnica no cuidada a propósito (planos-contraplanos sin continuidad, cámaras con excesiva poca estabilidad de imagen...), no acabo de entender la intención de todo esto. Todo el resto de la peli hasta casi los 120 min es un "tostón", y como decía antes, mas que previsible el final con el cual solo nos regala una perla en forma de frase ( esa es la parte dulce).
Si la intención de Scorsese al realizar esta película era la de hacernos pensar sobre ella al menos conmigo lo ha conseguido, pero sin embargo, si su intención era la de hacernos disfrutar...yo nada.
Será que no soy un grandísimo entendido de cine. Scorsese perdóneme.
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña y tremendamente perturbadora. Scorsese mezcla con más o menos acierto diferentes géneros de diferentes épocas.
Di caprio notable en su interpretación desde el inicio hasta el fin.
La música es irregular y no siempre acertada.
Trama también notable, aunque sin hiladas firmes, muy liosa y compleja, en la que quizás se deja prever demasiado. Algo excesiva en su metraje.
En conclusión: muy entretenida y aconsejable a todos aquellos enamorados de Scorsese y su cine.
Di caprio notable en su interpretación desde el inicio hasta el fin.
La música es irregular y no siempre acertada.
Trama también notable, aunque sin hiladas firmes, muy liosa y compleja, en la que quizás se deja prever demasiado. Algo excesiva en su metraje.
En conclusión: muy entretenida y aconsejable a todos aquellos enamorados de Scorsese y su cine.
17 de mayo de 2010
17 de mayo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El faro del fin del mundo, habría que imaginárselo como el sitio más inhóspito y solitario que pueda haber: ¿Qué cuidador de tal o cual faro lejano no estará en riesgo de perderlo todo allí, incluyendo su propia mente?
Scorsese sorprende, pero no necesariamente para bien. Eso no quita que Shutter no sea una peli interesantísima y que sea una más de las tantas buenas ofertas de este director.
Pero a ver: ¿trama nunca vista, giros del guión absolutamente originales?
Esto es una monumental mentira. Una mente brillante, El maquinista, elementos de La ventana indiscreta, Paranoia, elementos de El quimérico inquilino y toda peli cuya temática aborde la locura persecutoria. Esto está bien realizado, pero definitivamente ya se ha visto.
Se fusiona la realidad con la mirada en primera persona. A veces funciona, a veces es tal la cantidad de elementos internos (personaje) con los externos (la isla en sí) que todo se mezcla como una ensalada rusa no del todo bien organizada.
La estética: muy buena, sobre todo en la recreación de una atmósfera que, sin presentar elementos fantásticos, al espectador se le antoja cuasi sobrenatural.
La puesta en escena la borda, aunque por momentos la exposición del artificio se vuelve empalagosa: sobre todo en esa cantidad, a mi gusto excesiva, de flash backs regodeados, pulcramente intercalados.
Shutter island es recomendable. Una buena peli. Pero...¿novedosa? ¿obra maestra?
Definitivamente no.
Scorsese sorprende, pero no necesariamente para bien. Eso no quita que Shutter no sea una peli interesantísima y que sea una más de las tantas buenas ofertas de este director.
Pero a ver: ¿trama nunca vista, giros del guión absolutamente originales?
Esto es una monumental mentira. Una mente brillante, El maquinista, elementos de La ventana indiscreta, Paranoia, elementos de El quimérico inquilino y toda peli cuya temática aborde la locura persecutoria. Esto está bien realizado, pero definitivamente ya se ha visto.
Se fusiona la realidad con la mirada en primera persona. A veces funciona, a veces es tal la cantidad de elementos internos (personaje) con los externos (la isla en sí) que todo se mezcla como una ensalada rusa no del todo bien organizada.
La estética: muy buena, sobre todo en la recreación de una atmósfera que, sin presentar elementos fantásticos, al espectador se le antoja cuasi sobrenatural.
La puesta en escena la borda, aunque por momentos la exposición del artificio se vuelve empalagosa: sobre todo en esa cantidad, a mi gusto excesiva, de flash backs regodeados, pulcramente intercalados.
Shutter island es recomendable. Una buena peli. Pero...¿novedosa? ¿obra maestra?
Definitivamente no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here