Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
19 de marzo de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un producto tan educado formalmente como Shutter Island podría pasar a simple vista por ser uno de los trabajos con mayor vocación comercial de Martin Scorsese. Un autor monumental que solo con la imponente firma de su presencia se basta para ser imprescindible dentro de la historia, que el cine, tiene escrita en sus representantes, los cuales no solo engrandecen al medio, sino redefinen conceptos conglomerándolos todos en un arte universal. Esto bastaría para tachar contundentemente la hipótesis inicial de que Shutter Island sea únicamente un concluyente ejercicio de estilo, es más, puede tomarse, si es posible captar todo su contenido en un insuficiente primer visionado, en retrospectiva del pensamiento ideológico de Scorsese, capaz de rodar uno de los mejores ejemplos de perturbación humana y encarar los mecanismos de la locura en un empírico juego de caracteres que, difícilmente, lograrían coexistir en las manos de otro.

La última cinta del genio neoyorquino es la etimología incorporada a un idioma audiovisual que, redefine la sustancia de la que se valen los estudios multifuncionales con propiedades curativas para honrar, intensificar, reforzar al cine. Shutter Island atrapa con psicología terapéutica al cinéfilo que se enorgullece de ello, probando un nutritivo fármaco alucinógeno con el que el realizador de Taxi Driver nos conduce de la mano por laberintos tenebrosos de gótica paranoia interna, y nunca termina de cerrarse en circulares pasillos esquizofrénicos. No hace falta rebuscar en sus brillantes ademanes para etiquetarla como un film deducido de varios ramajes artísticos, resultados de la pintura cubista que solo Picasso enmarcaría en los sueños deformes de un lienzo expresionista, o de la filosofía genérica que reparte el pensamiento de ilustres figuras platónicas – el mito de la caverna y la complicada distinción de lo real y lo que se proyecta como tal- también se acentúan las leyes mecanicistas de Thomas Hobbes – el hombre es lobo para el mismo hombre – o su antagónico derivado de Rousseau – nacemos libres pero por dondequiera que estemos nos encontramos con cadenas, en metáfora del enfermo que es raptado por sus miedos sin ser capaz de afrontarlos- una fuerte capa psicoanalítica del cerebro engañoso que nos impide ver cuál es la absoluta materialidad de las cosas – los recuerdos lynchianos, oníricos del protagonista – y la metamorfosis, mutación de los acontecimientos con repetidos ecos kafkianos.

En un plano exclusivamente óptico, es este, el título más Hitchcokniano de la carrera de Scorsese, en especial sus referencias a Vértigo – toda la parte final – a Recuerda – el confuso vaivén en forma de pesadillas dentro de la cabeza de Teddy, un tremendamente seguro Leonardo DiCaprio – a Rebeca – la desasosegante estampa del centro psiquiátrico Ashecliffe es semejante a la que provocaba la espectral mansión de Manderlay- y los movimientos de especialista superdotado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero no son los únicos espejos en los que se mira nuestro experto, sino algunos detalles de hasta donde las observaciones de género pueden acabar por entrelazarse, en orgullosos guiños a la cronología del lenguaje maestro del que se nutre un devoto amante del celuloide.

No es caprichoso el tratamiento narrativo que aísla un hacinamiento modelo de los bajos fondos del ser entre barrotes de subtramas y dobles intenciones constantes, dosificando las pistas que formen el inteligente rompecabezas de Shutter island. Es habitual encontrarse con maravillas de tamaño XXL en la filmografía de Scorsese pero nunca antes su esencia estuvo tan repartida, tan disfrazada de elegante cine negro, de serial años 50, de producción RKO, de artesanía industrial engañosa por su aroma de encargo, y que demuestra las posibilidades de no perder la luz de un cineasta imprescindible sin dejar de lado la comercialidad de sus propuestas. Un ambiguo e hipnótico paraíso de los horrores, que escolta en su cubierta, un crucero portentoso de absolutistas maneras, levantando un despliegue fílmico sobresaliente.

LO MEJOR: El oficio de prestidigitador que lleva a cabo Scorsese en una virtuosa encrucijada de confusiones rematadas en un giro argumental extraordinario, que logra una catarata de emociones en su guiñolesco último acto. La fotografía de Robert Richardson con un pedagógico uso de la luz y un contraste exquisito entre exteriores – la llegada a la isla, el encuentro de Teddy con el personaje de Ethel (una esplendida Patricia Clarkson) – e interiores – la claustrofóbica maraña de la prisión con esos oscuros túneles perfectamente retratados – la profesionalidad de su experimentado equipo técnico – el montaje de Thelma Schoonmaker, los insertos entre vigilia y sueño, la correcta medición en los flashbacks – o el esmerado diseño de producción , vemos, sentimos a la isla como un integrante más del relato. Tampoco se debe pasar por alto el esforzado conjunto actoral donde cada intérprete tiene su momento destacado, especialmente los misteriosos médicos construidos por dos actores de raza, sir Ben Kingsley y Max Von Sydow y la cada día mejor compenetración de mentor y alumno del tándem Scorsese/DiCaprio.

AÚN MEJOR: Que no tardaré demasiado en volverla a ver para sacar conclusiones menos apresuradas y juzgarla con plenitud de derechos en una lectura más calmada y determinante. Ese es el ingrediente de las grandes películas, nunca terminan de consumirse pudiendo hallar nuevas perspectivas en cada instructivo acercamiento.
3
3 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente ha alabado esta cinta por el mero hecho de quién es el director. Yo creo que Scorsese ha sabido muy bien dirigir sus películas, pero con las últimas que he visto no llega ni siquiera al aprobado. "Shutter Island" es la confirmación de que se valora más lo que rodea la película que la película en sí. Si quitamos la interpretación y pocos detalles más, el resto parece completamente un telefilm de domingo resacoso por la tarde.

Pero el grandísimo fallo de la película es que intenta sorprender cuando a los 20 minutos de verla ya se ha adivinado el final. Este tipo de narrativa, también quizá un poco manida, bien llevada puede realmente sorprender, pero no es el caso. De hecho, si se suprimiesen esas escenas oníricas, la película cobraría otro sentido mucho más interesante para el espectador, aunque claro, viendo el panorama cinematográfico, a muchos otros les gusta que les den todo bien preparado para poder entender lo que están viendo.

En resumen, un telefilm mediocre con un reparto de lujo y una dirección que parece que lo único que hace es firmar la película, sin preocuparse del "auto-spoileo" que sufre una y otra vez a lo largo de los casi 140 minutos.
3
25 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas fichas le ponía a esta película. De verdad que tenía ganas de verla. Pero el verla me hizo enojar bastante, ya que gasté espectativas y tiempo, en algo que no merece la pena ver. Ni siquiera para corroborar que es mala. No la recomiendo bajo ningún concepto.
La historia es muy flaca. Ya desde un principio uno puede notar que la música pretende crear clima, pero de manera bruta. Y con unos pocos minutos de rodaje, se deja entrever cómo las cosas se van a desenvolver. No tiene suspenso, no tiene terror, si es que en algún momento pretendió tenerlo, no tiene entretenimiento. Hasta la mitad, tiene un ritmo aceptable, pero nada más, o sea, aprueba por los pelos. Y después de eso, se torna increiblemente aburrida, y con giros descolocados, que no llevan a nigun lado, mas que a la confusión. Además de que utiliza algo que ya está muy visto en muchas películas (Spoiler), y que viendo un par de películas que lo tengan, uno se sorprende, pero la verdad que ya aburre verlo tanto, y más en una película tan mala.
Antes de pasar al Spoiler les quiero contar lo que me pasó al final:
A partir de la mitad del rodaje, cuando se pone aburridísimo, realmente me esforcé mucho para no dormirme, y en determinado momento, vi un par de movimientos y situaciones que predecían algo interesante, entonces detuve la peli, le dije a mi novia que iba al baño, y al volver, ya convencido de que estaba por ver la mejor parte, doy PLAY, me acomodo, y me llevo el chasco de ver solo 10 segundos de filme que culminan con una pantalla negra diciendo

"directed by MARTIN SCORSESE"

vaya emboscada...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a develar la trama de algunas películas ademas de esta, si no estás dispuesto a arriesgarte, no leas.

Cuántas historias más van a tener en su trama a una persona que cree que está en una realidad distinta a la de los demás? Una mente brillante, muy buena película. Lo mismo que Mente siniestra. Hace poco vi Body 19, una tailandesa, no tan buena, pero con la misma idea. He visto japonesas tambien, una de una cajera de peaje, bastante mala, y con la misma idea. Alta tensión, película que deja disfrutar mucho gore y género slasher, pero que se ahoga con la MISMA IDEA. Ya hay demasiadas películas que comienzan mostrando una realidad, que al final no es, y solo existía en la cabeza del protagonista...
Martin, hacía falta que usaras una vez más esta idea quemadísima en el cine? Hacía falta que le agregaras una historia que no vale la pena? Hacía falta caer bajo y poner a algún conocidito para que convocara más? Merece tu peli tener un 7 en filmaffinity solo por ser de tu autoría?
NO!...
7
26 de febrero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, lo de conjunto válido es por tener más en cuenta los puntos positivos que los negativos, pero bueno, sí, es válido.
Puntos negativos: una banda sonora pensada en asustar a cualquier precio, y ese precio es la pérdida de coherencia y atención. Unos planos con croma que parecen aseverar que el maestro Scorsese ha desviado su perspectiva, o perdido sus gafas. Por otro lado, hay una escena que no puedo dejar de comentar: la conversación en la cueva con un desenfoque continuo debido al fuego incómodo, que no transmite tensión, sino incomprensión, desinterés, que no se repita, por favor, no más planos como esos que arruinan la escena. En el guión aparecen muchos cabos sueltos que posiblemente serían interesantes, pero que no se desarrollan, así como varias transiciones que sólo los efectos sonoros y visuales pueden sofocar, eso sí, sin justificación.
.
Puntos positivos: unas buenas interpretaciones, sobre todo por parte del grandísimo Ben Kingsley y de Emily Mortimer. Mark Ruffalo, a mí, me encanta, pero le miro con buenos ojos. Lo de DiCaprio ya tiene muchos nombres, yo sólo corroboro lo que muchos dicen de su barbilampiña cara de nene que le impide mostrar otros matices, pero no está mal. Sobre muchísimos planos, donde no sabes cómo se habrán rodado, que te preguntas dónde narices estaba la cámara, o cuántas horas de montaje han sido utilizadas, sólo digo "touché", admito la genialidad.
.
No es la mejor película de este ya mayor Martin, pero reconozco que no es mala, te mantiene en tensión durante gran parte del metraje y además es interesante durante muchos minutos. El balance sale positivo.
9
15 de marzo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacemos el viaje a Shutter Island más que como espectador como pasajero dentro de la mente laberíntica, compleja y misteriosa, de un oficial federal de la ley y el orden. Interpretado con genialidad por Leonardo Dicaprio, que cada vez me sorprende y me hace disfrutar más con su actuación. No en balde hasta el mismo quisiera borrar de su expediente de vida la experiencia Titanic.
Scorsese logra con su especial toque llevarnos, casi sin darnos cuenta, a penetrar la complicada mente del personaje principal y hacernos partícipe de su angustiante viaje lleno de absurdos, recuerdos y fantasmas del pasado. Viaje sin retorno que culmina en una sorpresa aún más compleja que el viaje en sí.
Estupendos cómplices en la creación de esa angustiosa atmósfera son la fotografía y la música del filme. Excelentes actuaciones, sobre todo DiCaprio. Además, me dio gusto ver a Max Von Sydow (aunque en un papel algo estereotipado).
En resumen, no es la mejor de las películas de Scorsese. Pero es una muestra más de la genialidad de un gran director.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para