Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
2 de marzo de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación que me ha dejado esta película es como la que sientes cuando prendes un petardo y te tapas los oídos pensando que va a estallar pero luego se prende la mecha y el petardo ni explota ni implota (porque no lleva hidrógeno). Esto como tal es una sensación, una percepción, lo cual por mucho que nos pese es un elemento fundamental a la hora de tomar un juicio. Del análisis profundo no saco nada en claro como explicaré más adelante.

Me he tapado los oídos porque detrás estaba Scorsese, una buena presentación del film, una intrigante banda sonora y unas interpretaciones cuanto menos dignas, pero cuando los ingredientes principales fallan (el argumento y el guión) la dinamita no explota, se queda simplemente en chispazos como los de las cerillas de DiCaprio que no en vano quizás realice su mejor interpretación (y digo quizás porque no soy devoto).

¿Cuál es el mensaje?, ¿qué pasa en esta historia?, ¿qué pintan aquí los nazis metidos con calzador?, ¿se habrá vuelto Scorsese admirador de Haneke?.

Esta película la vi acompañado de 4 amigos y ninguno supimos responder a las 2 primeras (y fundamentales), o somos retrasados mentales o algo falla y en mi opinión lo que falla es la historia, su entrelazado y su desenlace. Una cosa es un final abierto y otra cosa es una historia sin sentido, vacía, una película hueca que viene a ser carnaza de tiburones hambrientos de sangre de quien fue un gran director pero que en la actualidad vive de las rentas mientras no demuestre lo contrario.

Hasta el final llegué con el suspense aunque fuera con la lengua fuera por un metraje injustificadamente estirado, con la ilusión que el puzzle finalmente se montara, pero pese a una buena frase de despedida a modo de sugerencia, las imágenes tumbaron mi esperanza y la convirtieron en decepción.

Esta película es un suspenso en toda regla, del 0 al 4 lo que le quieran poner.
6
19 de febrero de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdadera locura probablemente no sea sino la sabiduría misma que cansada de las vergüenzas del mundo tomó la inteligente resolución de volverse loca, nos decía el poeta y ensayista alemán Heinrich Heine. Esta película nos habla en parte de esto dentro del paranoico contexto de la institución mental donde se desarrolla. El problema principal es que para tratar un planteamiento y argumento con mucho potencial es Scorsese el que no ha resuelto con demasiada sabiduría.

Arranca "Shutter Island" de modo brillante, en un prometedor estilo de cine negro que enseguida se mezcla con la intriga, dándonos bellos planos de la pareja de agentes de policía con sus sombreros y gabardinas de los años cincuenta, surgiendo en un barco entre la niebla con una inquietante aparición del lugar al que se aproximan, para introducirse en una sugerente investigación. Sin embargo, gradualmente, este estilo va dejando paso al terror y al thriller psicológico. No es éste el fallo en sí, pues el desenlace forma parte de esa misma idea argumental prometedora, sino que la debilidad se encuentra en la transición entre los géneros y los recursos empleados para ello.

Lo que se presenta con coherencia fílmica, termina con demasiadas ensoñaciones, imágenes y situaciones surrealistas, que aunque aumentan el efectismo con su vertiginosidad no son realmente eficaces para construir una narración sólida a la que hubiese ayudado más un ritmo pausado, como el de los primeros minutos. En definitiva, una transición entre estilos más lineal y no cual piezas de rompecabezas lanzadas al aire con poco sentido de continuidad. Podía Martin Scorsese habernos llevado al mismo punto con una narración sin tantas situaciones que confunden las realidades de la mente, y además con ello aumentar la sorpresa de un giro que de este modo resulta en el fondo previsible.

Poco se puede objetar a un reparto que además de ser de lujo resulta solvente, incluido un DiCaprio protagonista que fue con este mismo director con quien en "Infiltrados" comenzase a destapar la madurez interpretativa que llevaba dentro. Pero debido a ese desarrollo fallido, es la escritura de cada personaje en esa mezcla entre lo real y lo absurdo lo que hace que los actores estén obligados a interpretarse de modo algo grotesco.

La sensación es la de haber tenido en las manos una gran historia con potencial para profundizar en sus personajes, a la que la forma de contarse la ha empobrecido, convirtiéndola en un artificio pasable como entretenimiento pero poco más... Yo le hubiera recomendado a Scorsese para buscar el pulso a esta historia, que además de leer la novela original, hubiese revisado algunos dramas clásicos de cine de misterio en instituciones mentales como "Corredor sin retorno" o "Nido de víboras", y hubiese echado por encima de todo un vistazo a alguna obra como la de la cita con que finalizaré estos párrafos. Probablemente, aun sin ser un loco, hubiese rodado con sabiduría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"No te preocupes por ellos -le decía a Dios- por... por... porque... Todos son equi... equi... ¡eso es! equivocaciones tuyas. Son los ren... renglones tor... torcidos, de cuando apren... apren... ¡eso es! aprendiste a escribir. Los pobres locos -continuó ahogado por los sollozos- son tus fal... faltas de orto... orto... ortografía."

(Torcuato Luca de Tena, “Los renglones torcidos de Dios”, 1979)
3
10 de marzo de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que comienza con un tipo vomitando, como escena totalmente gratuita, es que no va a ir bien... Y, efectivamente, el filme es realmente malo. Con un final que hará las delicias de los espectadores, la película se pierde en una serie de despropósitos, uno tras otro. Desde la nefasta actuación de todos los actores, hasta los innecesarios flash-backs que nada aportan al desarrollo de la trama. Sin dejarnos, claro está, los irrisorios momentos oníricos que dan bastante penica o los momentos más que previsibles que nos van dirigiendo a un ¿inesperado? final que se explica excesivamente, no vaya a ser que algún espectador se haya perdido.

Creo que es la última película que voy a ver del señor Scorsese, porque lleva una tanda...
8
19 de febrero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese es un maestro. Simple, innegable, siempre acertado. No creo que sea esta ni tan siquiera una de sus mejores obras pero no se puede decir que sea mala en absoluto.

Empezando por algún lado, diré que el elenco de actores no es de mi especial agrado, comenzando por DiCaprio al que desde crío he detestado hasta Ben Kingsley quien creo que puede hacer papeles infinitas mil veces mejores. Destello breve del que ya en otras críticas he dicho que es maravilloso y genial; Jackie Earle. Mis respetos para él pese a su breve actuación.

Damos paso al argumento. Molón, bien hilado gracias a su montaje. Cansino por momentos y especialmente por la duración del film pero sin duda interesante. Nada que decir en cuanto al guión. Notable la banda sonora y el audio en los momentos de tensión. Atmósfera logradísima, tensa, angustiosa, realmente macabra.

ALABO y lo pongo con mayúsculas... las alusiones continuas al cine negro y desde luego al magno final de la también maravillosa "El gabinete del Doctor Caligari" sabreis de que hablo cuando la veais. Creo que será de las candidatas al Oscar aunque no creo que se lo lleve en esta ocasión. Os animo a verla, no creo que sea tirar el dinero.

Modifico la crítica para añadir que estoy indeciso entre el 7 y el 8. Lo dejo en 7'5!!!
9
28 de febrero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Scorsese vuelve a la palestra tras cuatro años sin mostrarse ante la gran pantalla, y lo hace con Shutter Island, un thriller psicológico, algo alejado de las tramas habituales de sus películas.
Se esperaba mucho de esta cinta, un plato fuerte para empezar el curso cinematográfico 2010, cine de uno de los mejores directores vivos. Y a un servidor, por lo menos, no lo defraudó.
El filme avanza con pulso firme, producto de la perfecta dirección de Scorsese, y por ese truculento guión que hará las delicias de los cinéfilos mas rebuscados en estos temas, o del espectador que guste de un buen thriller "lioso".
Con Shutter Island descendemos a los infiernos de la mente humana, es un perfecto retrato de lo más oscuro del ser humano, encarnado en esa misteriosa isla. Si El resplandor era un retrato de la locura, esto lo es de la oscuridad y maldad de las personas.
Como dije, la cinta se apoya en un magnífico guión, donde los cabos sueltos son escasos, consiguiendo lo que se propone, confundir y hacer pensar al espectador.
En el plano de la interpretación, Leonardo DiCaprio vuelve a regalarnos una actuación sobervia, su personaje es totalmente creíble, al igual que el resto de actores. Todos en general están muy bien.
La fotografía, correctísima, me encantó. Los planos y tomas son perfectos.
Algo que achacarle, pues que en algunos momentos pierde fuelle, pero no es nada grave para decir que Shutter Island es y será una de las mejores películas de 2010, y que una cinta así de buena solo la podía hacer Scorsese. Un clásico (si, ya lo es).
¡Saludos!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para