Nomadland
6.7
25,825
Drama
Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
8 de junio de 2021
8 de junio de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este relato que critica el individualismo de la sociedad capitalista mostrando la solidaridad entre personas que deciden prescindir de ciertas comodidades en busca de algo mejor, se presenta como una especie de road movie mezclada con algo del estilo documental y nos muestra a una mujer que, luego de perderlo todo por la recesión en Estados Unidos, decide adoptar un nuevo estilo de vida, sumándose a los tantos nómades que existen hoy en día en el país del norte. Lo bueno de esta película es cómo combina esta especie de registro de la realidad de esta tribu verídica (marginados de una sociedad en crisis) con la ficción, la historia de la protagonista, originaria de un (ahora) pueblo fantasma, viuda, que inicia este viaje tanto literal como metafórico, ya sea escapando de su pasado o buscando lo que la vida le ha quitado, o simplemente algo.
Se trata de un film íntimo y reflexivo, de ritmo calmo, algo cansino, tan sensible como por momentos desolador. Una historia que a través de su poética pretende expresar la profundidad del país y de sus personajes, buscando permanentemente la empatía del público.
Frances McDormand vuelve a ofrecer una interpretación de excelencia, pero esta vez de un personaje mucho más apagado a lo que nos acostumbra, en lugar de utilizar su usual estilo más verborrágico, encara un papel más estoico, con silencios y miradas que dicen un montón. Todo esto captado magistralmente por el ojo de Chloé Zhao, que sabe alternar muy bien entre los primeros planos y paisajes que nos sumen en su soledad y desamparo.
Otro de los aciertos de la directora es haber utilizado a nómadas reales en lugar de actuantes (los únicos son McDormand y David Strathairn) para así dotar de mayor autenticidad a la película.
Y hubo una cosa que como nota personal me ha resultado sumamente satisfactorio. Son muy pocas las veces en que veo un desnudo que no sea “para vender con el culo”, objetivizante. Zhao y su protagonista nos ofrecen uno que es arte puro, por naturalidad, puesta en escena y belleza estética. Chapeau.
Se trata de un film íntimo y reflexivo, de ritmo calmo, algo cansino, tan sensible como por momentos desolador. Una historia que a través de su poética pretende expresar la profundidad del país y de sus personajes, buscando permanentemente la empatía del público.
Frances McDormand vuelve a ofrecer una interpretación de excelencia, pero esta vez de un personaje mucho más apagado a lo que nos acostumbra, en lugar de utilizar su usual estilo más verborrágico, encara un papel más estoico, con silencios y miradas que dicen un montón. Todo esto captado magistralmente por el ojo de Chloé Zhao, que sabe alternar muy bien entre los primeros planos y paisajes que nos sumen en su soledad y desamparo.
Otro de los aciertos de la directora es haber utilizado a nómadas reales en lugar de actuantes (los únicos son McDormand y David Strathairn) para así dotar de mayor autenticidad a la película.
Y hubo una cosa que como nota personal me ha resultado sumamente satisfactorio. Son muy pocas las veces en que veo un desnudo que no sea “para vender con el culo”, objetivizante. Zhao y su protagonista nos ofrecen uno que es arte puro, por naturalidad, puesta en escena y belleza estética. Chapeau.
23 de junio de 2021
23 de junio de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine americano no es que tenga una larga tradición en la crítica mordaz a su propia sociedad, pero si que ha dado varias joyas que tomaban -ligeramente- este camino. Nomadland se queda suspendida entre esa crítica y cierta sensación de bonhomía que justifica un estado de la pobreza que es del todo inadmisible en una sociedad justa.
No la justifica por el sistema en sí, sino por un entramado social que lo sublima como algo aceptable y digno. No produce ira, rabia o desprecio, más al contrario, parece ser que estos nómadas nacieron para aceptar su situación, abrazarla y vivir en consecuencia. En este sentido puede pensarse que Nomadland es una película condenscendiente. Pero la impresión real es que es de esas cintas-espejo que te devolverá tus sensaciones en forma de emociones. Porque igual de aceptable es la argumentación que sostiene que el tono melancólico, solitario y vacío que de alguna forma subyace en los personajes, más perdidos de lo que reconocen, es suficiente manifiesto para posicionar la película en el lado de la crítica social.
En cuanto su propuesta formal, Nomadland es un film que destila lo mejor del indie condensado en una propuesta escénica que va de lo sobrio y formal a lo poético, con tomas largas y primeros planos que encuadran los ojos en busca del alma de los personajes. Alma que no siempre está donde se presupone.
Una propuesta valiente y acertada para traer la sensibilidad de casa.
No la justifica por el sistema en sí, sino por un entramado social que lo sublima como algo aceptable y digno. No produce ira, rabia o desprecio, más al contrario, parece ser que estos nómadas nacieron para aceptar su situación, abrazarla y vivir en consecuencia. En este sentido puede pensarse que Nomadland es una película condenscendiente. Pero la impresión real es que es de esas cintas-espejo que te devolverá tus sensaciones en forma de emociones. Porque igual de aceptable es la argumentación que sostiene que el tono melancólico, solitario y vacío que de alguna forma subyace en los personajes, más perdidos de lo que reconocen, es suficiente manifiesto para posicionar la película en el lado de la crítica social.
En cuanto su propuesta formal, Nomadland es un film que destila lo mejor del indie condensado en una propuesta escénica que va de lo sobrio y formal a lo poético, con tomas largas y primeros planos que encuadran los ojos en busca del alma de los personajes. Alma que no siempre está donde se presupone.
Una propuesta valiente y acertada para traer la sensibilidad de casa.
25 de junio de 2021
25 de junio de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que será de culto en el futuro.
La 1ª parte es la que emociona, la ves sin pestañear, quieres incluso vivirla. Quizás en la 2ª parte ya se vuelve más tangible y parecida a lo visto anteriormente, pero merece la pena por lo que es capaz de emocionar.
No es solo una mujer en una furgoneta. Es la vida, el tempus fugit, el daño del capitalismo, el duelo y el amor propio en la gran pantalla.
La 1ª parte es la que emociona, la ves sin pestañear, quieres incluso vivirla. Quizás en la 2ª parte ya se vuelve más tangible y parecida a lo visto anteriormente, pero merece la pena por lo que es capaz de emocionar.
No es solo una mujer en una furgoneta. Es la vida, el tempus fugit, el daño del capitalismo, el duelo y el amor propio en la gran pantalla.
15 de enero de 2022
15 de enero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encuentro a veces ante una película de la que no me encaja decir si me gusta o no me gusta, y es el caso de Nomadland, una película que no busca entretener o agradar al espectador. Digamos que la categoría de "gustar" es de alguna manera MENOR, sólo atiende a las sensaciones más superficiales (no digo que no sean importantes). Un análisis distinto de la película lo podemos hacer desde si le encuentro algún valor o no, esto es, si el visionado me ha dado o me ha restado. Personalmente sí le encuentro valor a esta cinta, y ello en base a las siguientes cuestiones:
- Porque me ha recordado la poca cosa que somos, o lo mucho que somos (según se mire), en los tiempos de la modernidad nos creemos el centro del mundo y por ahí vamos mal.
- Porque esta actriz, McDormand, nos enseña que para tener presencia no hace falta tener un rostro muy guapo y unas curvas voluptuosas, ni estar peinado y maquillado a la última.
- Porque refleja el mundo de la alienación máxima, del industrialismo avasallador, del sistema productivo depredador (del pequeño negocio); y es que es tan cómodo recibir nuestro paquete de Amazon en casa...
- Porque habla no del esclavismo de hace 3000 años en Egipto o hace 500 en China, habla del neoesclavismo, ese esclavismo que ya nos tiene amarrados, y que promete, como se ve, engrosar sus filas con nuevos voluntarios en cuanto arrase con el pequeño comercio que aun sobrevive.
- Porque evoca algo ya en vías de extinción, la libertad, la búsqueda de libertad, el respirar la libertad, el amor a la libertad. Muchas personas no la entenderán (a la protagonista), porque no se trata de entenderlo, sino de sentirlo.
- Porque te recuerda que la dignidad no está en las propiedades que tengas ni en residir en una vivienda lujosa, la dignidad está en el interior, en la coherencia interior, en actuar firmemente conforme a nuestras convicciones y sentimientos.
- Porque te enseña el cómo otros han tenido el valor de abandonar la existencia acomodada, la vida fácil. Y a pesar de las dificultades, de la muerte esperando en la esquina, se han mantenido firmes.
- Porque no te vende una historia buenista, a veces parece un documental, y es que trata simplemente de reflejar, de mostrar. No idealiza, ni siquiera los paisajes de naturaleza.
- Porque puedes ver desde la contemplación de lo sencillo, de la conversación cercana, de la imagen vulgar.
- Porque te hace reflexionar si la alternativa a vivir encerrados en las ciudades es la vida viajando en una caravana y trabajando como se pueda en empleos guarros. Y te hace reflexionar en cómo hemos llegado a esto, la protagonista necesita liberarse de lo que la oprime, y sólo encuentra consuelo en los desamparados. Es el mundo actual, hay que quitarse la venda ya.
- Porque te invita a ver la naturaleza que te rodea, a pesar de las circunstancias, te recuerda que esos maravillosos paisajes, esos horizontes interminables, esas majestuosas puestas de sol, siempre están ahí, dándote su energía, limpiando tu lastre mental.
- Porque no olvida que, junto a las circunstancias de tus modos de vida, están tus circunstancias personales, esas que te provocan profundo dolor, pero que son las únicas que te pueden hacer crecer de verdad.
No vas a ver la típica película con una narración al uso, tenlo en cuenta. Un 7,2.
- Porque me ha recordado la poca cosa que somos, o lo mucho que somos (según se mire), en los tiempos de la modernidad nos creemos el centro del mundo y por ahí vamos mal.
- Porque esta actriz, McDormand, nos enseña que para tener presencia no hace falta tener un rostro muy guapo y unas curvas voluptuosas, ni estar peinado y maquillado a la última.
- Porque refleja el mundo de la alienación máxima, del industrialismo avasallador, del sistema productivo depredador (del pequeño negocio); y es que es tan cómodo recibir nuestro paquete de Amazon en casa...
- Porque habla no del esclavismo de hace 3000 años en Egipto o hace 500 en China, habla del neoesclavismo, ese esclavismo que ya nos tiene amarrados, y que promete, como se ve, engrosar sus filas con nuevos voluntarios en cuanto arrase con el pequeño comercio que aun sobrevive.
- Porque evoca algo ya en vías de extinción, la libertad, la búsqueda de libertad, el respirar la libertad, el amor a la libertad. Muchas personas no la entenderán (a la protagonista), porque no se trata de entenderlo, sino de sentirlo.
- Porque te recuerda que la dignidad no está en las propiedades que tengas ni en residir en una vivienda lujosa, la dignidad está en el interior, en la coherencia interior, en actuar firmemente conforme a nuestras convicciones y sentimientos.
- Porque te enseña el cómo otros han tenido el valor de abandonar la existencia acomodada, la vida fácil. Y a pesar de las dificultades, de la muerte esperando en la esquina, se han mantenido firmes.
- Porque no te vende una historia buenista, a veces parece un documental, y es que trata simplemente de reflejar, de mostrar. No idealiza, ni siquiera los paisajes de naturaleza.
- Porque puedes ver desde la contemplación de lo sencillo, de la conversación cercana, de la imagen vulgar.
- Porque te hace reflexionar si la alternativa a vivir encerrados en las ciudades es la vida viajando en una caravana y trabajando como se pueda en empleos guarros. Y te hace reflexionar en cómo hemos llegado a esto, la protagonista necesita liberarse de lo que la oprime, y sólo encuentra consuelo en los desamparados. Es el mundo actual, hay que quitarse la venda ya.
- Porque te invita a ver la naturaleza que te rodea, a pesar de las circunstancias, te recuerda que esos maravillosos paisajes, esos horizontes interminables, esas majestuosas puestas de sol, siempre están ahí, dándote su energía, limpiando tu lastre mental.
- Porque no olvida que, junto a las circunstancias de tus modos de vida, están tus circunstancias personales, esas que te provocan profundo dolor, pero que son las únicas que te pueden hacer crecer de verdad.
No vas a ver la típica película con una narración al uso, tenlo en cuenta. Un 7,2.
15 de julio de 2021
15 de julio de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nomadland.. Clohé Zhao. 2020.
Hermosa y nostálgica película que reflexiona sobre otras formas de vida en el sistema americano, la de los marginados que han visto sus vidas hechas pedazos y sin embargo siguen adelante en un país inmenso y terrible pero que también ofrece amplios horizontes para la libertad. Acendrado lirismo de la composición cinematográfica en el retrato de unos paisajes que son un personaje más y solidaridad y humanismo en las relaciones entre los seres humanos. Exaltación del espíritu americano de espacios abiertos, de ese ir y venir a todas partes y ninguna que John Steinbeck y otros, identifican como el más genuino rasgo del americano de los U.S.A. Con intensa poesía y ternura nos muestra a esos outsiders que nunca renuncian a la libertad por un plato de lentejas.
Dirección intimista y cuidada y una interpretación de las que crean escuela para una película llena de lirismo y verdad.
Hermosa y nostálgica película que reflexiona sobre otras formas de vida en el sistema americano, la de los marginados que han visto sus vidas hechas pedazos y sin embargo siguen adelante en un país inmenso y terrible pero que también ofrece amplios horizontes para la libertad. Acendrado lirismo de la composición cinematográfica en el retrato de unos paisajes que son un personaje más y solidaridad y humanismo en las relaciones entre los seres humanos. Exaltación del espíritu americano de espacios abiertos, de ese ir y venir a todas partes y ninguna que John Steinbeck y otros, identifican como el más genuino rasgo del americano de los U.S.A. Con intensa poesía y ternura nos muestra a esos outsiders que nunca renuncian a la libertad por un plato de lentejas.
Dirección intimista y cuidada y una interpretación de las que crean escuela para una película llena de lirismo y verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here