Haz click aquí para copiar la URL

Los Fabelman

Drama Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre, artista (Michelle Williams), y su pragmático padre, ingeniero informático (Paul Dano), descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad. [+]
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
17 de febrero de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discutir a Spielberg como el gigante del cine de las últimas décadas que es, simplemente sería un ejercicio de necios. Te pueden gustar menos algunas películas, más otras, dejarte indiferente algunas de ellas, pero negar la importancia y la influencia del director en los últimos prácticamente 50 años es imposible.

Desde su irrupción con la magnífica TIBURÓN (que se sostiene espléndidamente si la volvemos a visionar hoy) hasta esta especie de hagiografía a ratos maravillosa y a ratos dulzona que hace de sí mismo, el genio de Cincinnati nos ha regalado obras maestras (o casi) como E.T., INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA, EL COLOR PÚRPURA, ha participado, sin dirigir, dicen, en otras maravillas como REGRESO AL FUTURO o POLTERGEIST.

En esta ocasión, su película trata esencialmente del amor al cine, de la importancia de cumplir sueños, de la influencia de la familia en nuestras decisiones, de la búsqueda del apoyo y la dificultad de asumir las zancadillas de la vida.

Me quedo, como casi todo el mundo, con la parte que tiene que ver con los comienzos de Spielberg en el cine, ese niño, ese adolescente capaz de construir mundos y universos con cámaras que son poco más que un juguete. Es quizás la parte sentimental y familiar, la más edulcorada, la que provoca que la película caiga un poco, aunque es necesaria para enseñarnos esa relación con sus padres, en especial con su madre, espléndida Michelle Williams, y cómo influye en el adolescente y futuro director de cine.

Una película que merece ir a verse al cine.
8
18 de febrero de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 76 años, el director Steven Spielberg cuenta en esta película su pasión por el cine y sus problemas familiares.

Por Nicolás Bianchi

Howard Hawks, John Ford, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrik, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese. Sin dudas Spielberg pertenece a esta lista, que puede ampliarse o recortarse a gusto, pero que incluye a grandes apellidos del cine más popular y exitoso del último siglo. Entre otras cosas, The Fabelmans deja en claro cuál es la mirada de este director sobre su lugar en la historia.

Y para ello tiene un comienzo y un final deslumbrantes. El pequeño Sammy (Mateo Zoryan) es llevado por primera vez al cine, donde se encuentra con The greatest show on Earth (1952) de Cecil B. De Mille. El niño queda azorado ante una escena que muestra un choque de trenes y, desde ese momento, empieza a desarrollar una pasión desbordante por el cine.

Ahora bien, su padre Burt (Paul Dano) no mira con buenos ojos ese interés, ya que trabaja en otra de las industrias disruptivas del siglo XX. Burt es uno de los primeros ejecutivos de IBM y se dedica, en la década de los 50 y 60, a desarrollar computadoras. De todos modos, el pequeño Sam encuentra apoyo en su madre Mitzi (Michelle Williams), aficionada al piano y con una veta más artística que su padre ingeniero.

Mientras Sam ya adolescente (Gabriel LaBelle) continúa desarrollando su pasión por el cine descubre, justamente a través de una filmación, un secreto sobre su madre y el mejor amigo de su padre, Bennie (Seth Rogen). Entonces, la película se mueve centralmente sobre estos dos ejes: el niño o adolescente que quiere hacer películas y que vive en una familia que está al borde de la desintegración.

En primer lugar, The Fabelmans es una muestra más de amor por el cine de un director que ya ha dejado su sello en la historia. Me permito un intervalo en la reseña porque hay algo que no pude dejar de pensar en toda la película. El asombro que narra Spielberg en el personaje que lo encarna como niño lo he vivido, justamente, con una de sus películas. Fui un niño al que en los noventas sus padres llevaron al cine a ver Jurassic Park (1993), a uno de esas salas que ya no existen, con plateas en un primer piso. Todavía recuerdo el asombro que me produjeron esos dinosaurios que Spielberg nos mostró a todos.

Por otra parte, con un final espléndido, en el que David Lynch encarna a un gruñón John Ford, la película habla del lugar que su director cree tener en el cine. El joven Sam Fabelman recoge ese legado en la pantalla. Spielberg lo desarrolló en el mundo real y tiene todo el derecho del mundo a decirlo como él sabe, con imágenes y un lenguaje cinematográfico que ha desarrollado a la perfección a través de más de medio siglo de carrera.

Está en cines (que es dónde una película así debe estar). Contacto: [email protected]
8
28 de febrero de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sobre cine contada por un CINEASTA. Aunque no se convierta en un hito en la historia del cine, es una gran obra biográfica, en la que te puedes meter perfectamente sin saber quién es Spielberg. Una película escrita para todos los públicos, sin necesidad de ser un cinéfilo para pasarlo bien.

En esta película Spielberg consigue alcanzar el nivel adecuado para contar un drama familiar con abundantes bromas a su alrededor, que convierten la historia en una historia que atraiga a todo el público, sin importar su edad. Quizás sí que es necesario tener cierta edad para poder observar el mensaje principal de la obra, que en mi opinión es: el amor que puede generar el séptimo arte a través de los medios que pone a nuestro alcance para contar historias de la manera más cercana a la realidad que hasta ahora ha desarrollado el ser humano.
10
3 de enero de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dijimos que cuando viéramos esta película, os haríamos una breve reseña. Cumplimos con nuestra palabra.
Es una de las mejores películas del año 2023, sin duda. Y no pudimos verla en el cine porque NO llegamos. Pero, nuinca es tarde para comprobar que esta película es una carta de amor que el propio Spielberg necesitaba escribir para reconciliarse con sus padres y reafirmar su amor por el cine. A partir de aquí, NO podemos decir nada más porque la historia te va a atrapar de tal forma que te va a parecer magia pura.
El guión lo desarrollan y escriben, de forma magistral, Steven Spielberg y Tony Kushner.
Es una historia muy bien contada, muy bien desarrollada, con grandes actores desempeñando sus papeles de una forma brillante dentro de la vida de Spielberg y, los que la detractaron o la marginaron, ya se pueden ir callando porque NO saben lo que dicen, ni hacen.
Hay una parte que, además, la tomaron prestada en la película «Super 8». ¿A ver si la averigüáis?.
No decimos más. Es un espectáculo mayúsculo de un genio que tenía que sacar lo que tenía dentro. ¡Aquí está en su genial obra maestra!
6
27 de septiembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que, a Spielberg hay que pedirle la luna, y en este caso, ni nos ha mostrado la luna ni ha apuntado hacia ella.

Quizás porque eso sería mostrar más a su madre (luna), y a todas las emociones ocultas en las que no ha querido entrar.

La película se queda en lo superficial, en lo anecdótico y en lo tópico, y deja de lado aspectos que darían más sentido a la propia historia, al propio Spielberg, y darían pie a conocerlo mejor, y también, a conocer mejor a una parte de la historia del cine que, bien contada, sería fascinante.

Seguramente los genios no deberían hacer películas sobre ellos mismos, ¿cómo afrontarla?, ¿cómo hacer que el público vibre con sus aventuras, con su vida, con sus logros, y sin que se desate lo ególatra?. Quizás sería mejor escribir sus memorias, como hicieron Chaplin, Capra y tantos otros…o si lo vas a filmar, quizás mejor hacerlo de manera indirecta, como lo hizo Hitchcock con “Vértigo”, o su amado John Ford con “Centauros del desierto”, hablan más esas dos películas de sus autores, que “Los Fabelman” de Spielberg, ¿o quizás no?, quién sabe, quizás lo que se ve en “Los Fabelman”, sea lo que hay de Spielberg…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para