Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juguti14
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de enero de 2024
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso punto de vista a la hora de contar esta descorazonadora historia. Se podría decir que, de una manera novedosa Jonathan Glazer plasma la vida de la familia Höss desde una visión casi documental. No se busca jugar con la emociones del espectador para acercarlo a los personajes o alejarlo de estos. Lo que se presenta es la realidad de una historia que suena irreal desde la perspectiva más objetiva posible.

El montaje final, así como el guion, pueden resultar complicados de entender para un público acostumbrado a recibir emociones visuales una vez tras otra en películas como "Misión Imposible: Sentencia mortal parte 1" (2023), pero es ahí donde radica el punto fuerte del filme: el cómo se logra contar la insensibilidad de unos padres que creen haber llegado a su Olimpo particular, mientras comparten pared con el Hades más tenebroso y cruel posible.

Práctica ausencia de primeros planos, muchos planos generales... No interesan los personajes, sino su vida, su día a día, no sus emociones, sus problemas... Su vida, cómo vivían en un día normal. Y ahí está uno de los puntos más fuertes de esta película: una película del Holocausto sin sufrimiento y sin dolor visual; otra cosa es lo que el espectador sabe que está ocurriendo a partir de lo que la familia Höss puede oír.

Un defecto bastante visible es la parte final de la historia, en la que la acción se vuelve más compleja y quizá requería de más diálogos y no tanto cambio de plano, para que el espectador no se quede frío y sin contexto de lo que está ocurriendo.

Desde luego, no es una película para ver en cualquier momento con el fin de evadirse de la rutina diaria. Si se quiere ver esta cinta se DEBE querer ver. Hay que saber de qué va, en qué contexto se desarrolla y tratar de entender que probablemente la situación fue así, porque eso es lo que es este filme, un intento por mostrar cómo debió ser la vida en la vivienda Höss de Auschwitz.
14 de octubre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí se habla de uno de los momentos más decisivos de la Historia Contemporánea y el resultado no es el más acertado -y no lo digo con los ojos de 2023-. Este filme intenta abarcar tantos acontecimientos que hace que la narración se vuelva pesada para el espectador. Desde luego, con todo lo que se quiere contar, tres hora y media de metraje parecen pocas y de hecho lo son.

Esta película sobre el éxodo judío de Europa se centra casi más en los personajes que en la historia. Si tenemos en cuenta que es una cinta sobre la historia, este hecho se vuelve incongruente, ya que el resultado es la dramatización de diferentes historias personales, que no terminan de encajar con los acontecimientos que lo rodean. Es cierto que el conflicto entre israelíes y musulmanes es muy complicado y es difícil presentarlo de manera imparcial. Pero en este caso esa imparcialidad es excesiva, hasta el punto de no ahondar en los problemas que se suscitaban con ese desplazamiento y el nuevo asentamiento. Cierto es que se da una visión negativa de Europa a través de los colonizadores británicos, pero no como la causa del nuevo problema, sino como viejos colonizadores que deben olvidarse de lo que no les afecta de manera directa.

Lo más destacable de la película es el comienzo y la situación del barco Exodus, que podría haber dado para una película entera ahondando mucho más en ese tema y con un resultado seguro que más afortunado.

Desde luego, la realización de esta película en los sesenta fue un acercamiento al mundo israelí en detrimento de todas sus penurias a lo largo de la historia. Pero este tema se merece tener otro representante en el mundo cinematográfico.
11 de diciembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intrigante drama judicial sobre los problemas conyugales de una pareja franco-alemana.

Lejos de la cantidad de argumentos de crímenes policiacos que surgen hoy en día con el único fin de enrevesarlo todo para mantener al espectador delante de la pantalla, este filme hace ver que las cintas sobre crímenes no son elementos comerciales con los que atraer al espectador para que se sienta un Sherlock Holmes o un Hércules Poirot tratando de adivinar desde su sofá, por el mero azar, quién ha sido el asesino.

El título es idóneo, pues casi se podría decir que el fin de la película no es descubrir al culpable de lo ocurrido, sino entender y ahondar en el proceso para hallar la respuesta. Lo interesante y bello de esta película es la manera que tiene de contar una historia, que no es usual tampoco en el mundo del cine, pero que la hace prácticamente única. De hecho, lo común en este tipo de historias es narrar los hechos a través de un personaje (la escritora Agatha Christie se volvió en una maestra en esta faceta) con el que el espectador o público empatiza y por el que se deja guiar. Pues en este caso se rompe con esta estructura, el espectador es constantemente eso: un espectador, que observa lo que está sucediendo desde fuera, sin llegar a estar vinculado a ningún personaje, como si fuese parte de un jurado en un juicio. O sí que empatiza con alguno de los personajes, pero ese personaje no va a ser ni por asomo con el que empatice la persona que tenga a su lado, si es que esta empatiza con alguno.

Es un filme que tiene su fuerza en la libertad de pensamiento o imaginación que deja al espectador mientras está jugando con él al irle desgranando poco a poco la historia. Pero lo bueno de la cinta no radica solo en la perspectiva que se adopta a la hora de narrar la historia. Las situaciones de lucha o violencia que se desencadenan son estupendas, llegando a hacer que el público se sienta incómodo con ellas. Esto se consigue gracias a que son situaciones muy reales que pueden ocurrir bajo cualquier techo, entre cualquier pareja, y es que el problema principal es la convivencia. Parece que todo está pensado y calculado al milímetro, pues hasta las cuestiones culturales afloran en este filme que mezcla la forma de ser más correcta y fría noreuropea y la cercanía y carácter más desenfadado del mundo latino.

Se trata de una recomendación más que válida para salir del mundo comercial al que someten cada vez más las plataformas de vídeo bajo demanda a la producción audiovisual. Con una intriga que hace aflorar los sentimientos del espectador y sobre todo, que le hace pensar en lo que acaba de ver.
13 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo el prototipo de una película sobre bullying, este filme esconde una tensión y un agobio casi constante y que es muy duro e incesante durante el primer tercio de la cinta.

Con un buen resultado, Carlota Pereda no presenta una historia de bullying de manera directa, sino que la enmascara dentro de una trama cruenta y descarnada en la que el espectador va a sentirse contrariado sobre qué pensar en cada momento. Llegando al extremo, casi se podría decir que desde este guión se le plantea al público si toda acción moral es ética por suponer un bien, sin importar sus consecuencias.

La otra cosa que más llama la atención del filme es que la protagonista casi no habla. Este hecho es interesante por dos cosas. Por un lado, ayuda a generar nervios y tensión por el hecho de que no hay un narrador claro, de tal forma que uno no puede imaginar que le va a deparar la siguiente escena. Y, en segundo lugar, este silencio de la protagonista permite al espectador entender mejor el mundo de pavor en el que vive, viéndose siempre expuesta a lo que los demás digan de ella o le hagan.

Se trata de una película bastante interesante que da una perspectiva bastante necesaria de lo cruel que puede llegar a ser el bullying, a la vez que cuenta una historia que engancha a cualquiera, favoreciendo la expansión de la lucha contra el acoso que ejercen determinados seres contra sus presas por el simple hecho de ser diferentes o inseguros.
16 de noviembre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los últimos 10 minutos del capítulo 8 son la culminación perfecta para esta miniserie documental y desde mi punto de vista estamos en la obligación de verlos, eso sí, después de ver el resto de episodios para poder entender la fuerza del mensaje que lanzan. Y es que, aunque esta serie cuenta con una fotografía asombrosa (como es común en todo documental sobre la naturaleza) y unos efectos digitales deslumbrantes (que demuestran hasta que punto está llegando la industria cinematográfica en la recreación de la realidad), lo que realmente importa es el mensaje que transmite y que está muy bien hilado desde el principio hasta el final.

Por el cartel, la sinopsis y el trailer, esta serie puede ser considerada como un documental más sobre la naturaleza, solo que mezclando actualidad y pasado. Pues nada más lejos de la realidad, lo que trata esta producción de Steven Spielberg es resumir y poner en valor la historia de la vida en el planeta Tierra. Es decir, algo que, a pesar de todo nuestro desarrollo como especie animal más inteligente de la historia de la naturaleza, no somos capaces de valorar o respetar como realmente se merece. Por eso retomo el argumento del visionado obligatorio de los 10 últimos minutos de la serie. Es en ese final donde se manifiesta el fin último con el que seguramente se creó este guión: el lanzamiento de un mensaje que no dista mucho del que ya lanzó el Coronel George Taylor (Charlton Heston) en 1968 al final de "El planeta de los simios" y que, a diferencia de la resonancia que tuvo en 1968, esta vez sí que puede suponer un cambio de paradigma en la manera que tiene la sociedad en su conjunto de entender el presente mundial.

Aparte de todo este contenido filosófico, ya he comentado que a nivel visual y técnico esta serie es muy recomendable. Ahora bien, el guión, a pesar de estar muy bien hilado, quizá es demasiado extenso. Está claro que el formato de miniserie responde a la moda de ampliar el guión lo máximo posible con tal de alargar el programa y poder obtener el máximo rendimiento económico del producto que se pueda, que han popularizado las plataformas de vídeo bajo demanda. En otras palabras, hay partes, especialmente las dedicadas a la naturaleza actual, que no veo esenciales para la transmisión del mensaje global de la serie. Me atrevo a opinar que en vez de tratarse de un documental de 8 capítulos de unos 50 minutos cada uno, podría haberse solventado como un documental con dos partes a modo de gran filme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para