La isla siniestra
2010 

7.6
128,521
Thriller. Intriga
En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Scorsese. Interesante, sorprendente, provocadora y algo aterradora, Shutter Island no permite que despegues los ojos de la pantalla. La actuación de DiCaprio es sublime y también la de los demás personajes de la historia. No conozco a nadie que me haya hablado mal de esta joya y, si no la habéis visto, no sé a qué estáis esperando.
15 de mayo de 2017
15 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar no ser partidista y, al margen de la actuación de DiCaprio, la cual encuentro muy buena y la cual me encantó considerándola, a mi gusto, una de las mejores (dentro de ese personaje atormentado por lo que ha vivido), he de decir que cuantas más veces que la veo más me gusta.
Shutter Island es una de esas películas que si te ha gustado, ni que sea un poquito, aconsejo ver mínimo una segunda vez,
Shutter Island es una de esas películas que si te ha gustado, ni que sea un poquito, aconsejo ver mínimo una segunda vez,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
pero esa segunda vez no hagan de Edward Daniels (DiCaprio) el protagonista principal, hagan al resto de actores sus principales y, si pueden verla una tercera vez, presten atención a los diálogos y ya de paso…véanla en Inglés.
Durante la primera vez el espectador es Edward Daniels (DiCaprio), sus inquietudes, su búsqueda, sus dudas, sus “sospechas”, todo lo que le concierne a ese agente en busca de una paciente desaparecida.
Durante la segunda o tercera vez es cuando se aprecia la trama que hay detrás, donde los secundarios y los extras ganan protagonismo, es cuando uno se fija en los detalles, ahonda en esos detalles que, siendo Edward Daniels, uno no observa; esas miradas, esas sonrisas, esas actitudes, ese complicismo, esos saludos y palabras que en teoría no tienen sentido. Desde el capitán del barco con el que llegan a la Isla, pasando por los Guardas y Personal del Centro y por los pacientes hasta su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo) o el Jefe de Psiquiatría del Centro, John Cawley (Ben Kingsley). Todos ellos se coordinan a la perfección para llevar a cabo la compleja trama alrededor de Edward.
En fin … es una película para disfrutarla (yo la disfruto), pero, en caso de que te hayas dado cuenta de todo ello la primera vez, te ahorraras tantas visualizaciones … o no.
-.Hasta que no la veas, no sabrás si te gusta.-
Durante la primera vez el espectador es Edward Daniels (DiCaprio), sus inquietudes, su búsqueda, sus dudas, sus “sospechas”, todo lo que le concierne a ese agente en busca de una paciente desaparecida.
Durante la segunda o tercera vez es cuando se aprecia la trama que hay detrás, donde los secundarios y los extras ganan protagonismo, es cuando uno se fija en los detalles, ahonda en esos detalles que, siendo Edward Daniels, uno no observa; esas miradas, esas sonrisas, esas actitudes, ese complicismo, esos saludos y palabras que en teoría no tienen sentido. Desde el capitán del barco con el que llegan a la Isla, pasando por los Guardas y Personal del Centro y por los pacientes hasta su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo) o el Jefe de Psiquiatría del Centro, John Cawley (Ben Kingsley). Todos ellos se coordinan a la perfección para llevar a cabo la compleja trama alrededor de Edward.
En fin … es una película para disfrutarla (yo la disfruto), pero, en caso de que te hayas dado cuenta de todo ello la primera vez, te ahorraras tantas visualizaciones … o no.
-.Hasta que no la veas, no sabrás si te gusta.-
14 de noviembre de 2018
14 de noviembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los efectos más geniales (y/o perturbadores) que me deja esta gran película cada vez que la vuelvo a ver es la duda. Y continúa en la zona spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La duda que instala el personaje de Edward Daniels ("Teddy" para los amigos) antes de saber que es en realidad Andrew Laeddis, y es quizá una suerte de efecto residual que deja la película pero sobre todo la gran persuación a la que nos puede someter alguien que ha perdido contacto con la realidad a raíz de un hecho tan traumático como asistir a la muerte de los hijos y luego darle muerte a la esposa. "Teddy" (o Laeddis) nos conduce tan sólidamente a lo largo de toda la trama a su propio punto de vista que incluso una vez que todo nos ha sido revelado, nos queda un cierto sabor agridulce, sabor experimentado porque en el fondo queríamos que tuviera razón, que en aquélla isla se realizaban experimentos horrorosos con sus pacientes y que por lo tanto el "loco" era en realidad el "héroe". La realización de toda la trama está tan bien lograda que precisamente nos lleva a cuanto menos preguntarnos: ¿qué tanto puede persuadirnos un "loco" con argumentos que rozan la coherencia al punto incluso de arrastrarnos con él hacia su estado?.
15 de enero de 2021
15 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es uno de los mejores guiones del cine de terror/suspenso? Efectivamente. Lleno de giros, de elementos sorpresivos, con un final que te vuela la cabeza y con unos personajes perfectamente creados (guiño guiño a las personas que ya la vieron).
La fotografía y la ambientación son perfectas: ese pabellón C es digno de las películas de miedo más aterradoras. La banda sonora que acompaña la película también está muy bien lograda.
La actuación de DiCaprio es tremendamente buena y Ruffalo le hace buena compañía.
Definitivamente es una joya y necesito verla otra vez para entenderla ahora que sé cómo acaba.
La fotografía y la ambientación son perfectas: ese pabellón C es digno de las películas de miedo más aterradoras. La banda sonora que acompaña la película también está muy bien lograda.
La actuación de DiCaprio es tremendamente buena y Ruffalo le hace buena compañía.
Definitivamente es una joya y necesito verla otra vez para entenderla ahora que sé cómo acaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído muchas reseñas de gente que no le gustó el final, creo yo que ese momento en el faro en el que nos vamos enterando de la verdad junto con el protagonista y que no sepamos en realidad quién miente nos dice que la trama está tan bien construida que lograron jugar con nuestras mentes y hayamos caído en el mismo juego de locura que Andrew y eso sólo lo consigues con un guion perfecto de principio a fin.
Y esa escena final con el psiquiatra decepcionado porque su experimento había fallado y su jefe iba a algo peor que la muerte es invaluable.
Y esa escena final con el psiquiatra decepcionado porque su experimento había fallado y su jefe iba a algo peor que la muerte es invaluable.
28 de octubre de 2021
28 de octubre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
SHUTTER ISLAND es, aun para el espectador menos avezado, un festín para los sentidos. En lo visual es perfecta, por cuanto al plano interpretativo es difícilmente mejorable, relaja a los sicóticos y a los intermitentes y, con el temporal al otro lado de los cristales, resulta en extremo confortable.
Hay pérdidas que no se pueden superar. Pérdidas que lo llevan a uno a echar algo de menos hasta la extenuación, o a echar a alguien de menos hasta la extenuación. De ese tipo de pérdidas capaces por sí solas de convertirte en cenizas o, sí, en un gorrión bajo la lluvia. En trocitos de carne desperdigados por el mar y devorados por los tiburones. De esas pérdidas que te hacen reparar en lo hermoso que todo era antes y en lo imposible que parece el después.
Hay pérdidas, desde luego, que le pueden volver a uno loco.
Hay pérdidas que no se pueden superar. Pérdidas que lo llevan a uno a echar algo de menos hasta la extenuación, o a echar a alguien de menos hasta la extenuación. De ese tipo de pérdidas capaces por sí solas de convertirte en cenizas o, sí, en un gorrión bajo la lluvia. En trocitos de carne desperdigados por el mar y devorados por los tiburones. De esas pérdidas que te hacen reparar en lo hermoso que todo era antes y en lo imposible que parece el después.
Hay pérdidas, desde luego, que le pueden volver a uno loco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here