La isla siniestra
2010 

7.6
128,521
Thriller. Intriga
En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
21 de agosto de 2011
21 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que destacar la atmósfera que crea Scorsese en esta película. Las localizaciones y la manera de mostrar el lugar a través de la imagen responden a la idea de prisión que nos quiere transmitir.
El guión sigue las constantes del thriller clásico suscitando continuamente preguntas en la mente del espectador (y del protagonista). La narración consigue crear tensión gracias a la banda sonora y a otros recursos como el montaje, usado bruscamente.
En mi opinión el tema de los nazis no ha llegado a funcionar del todo, quizás eran demasiados elementos temáticos, no lo sé.
El guión sigue las constantes del thriller clásico suscitando continuamente preguntas en la mente del espectador (y del protagonista). La narración consigue crear tensión gracias a la banda sonora y a otros recursos como el montaje, usado bruscamente.
En mi opinión el tema de los nazis no ha llegado a funcionar del todo, quizás eran demasiados elementos temáticos, no lo sé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al ver la película, el espectador tiene la sensación de que está contemplando una crítica al sistema político americano mostrando cómo trata de despersonalizar al individuo (como en Taxi driver)… pero no, resulta que la culpa la tiene el individuo y lo único que hace la institución psiquiátrica es hacer ver a cada uno la realidad. Pasamos de una película social a una de conflictos internos. Esto es lo que se nos desvela en el clímax, pero no sé si esto es lo que pasa en la película ya que el director juega a una constante ambigüedad que va desde el principio al final.
¿Y si el protagonista es tan peligroso, porque le dejan tan libre? ¿O es que si no lo está es cuando es más peligroso?
¿Y si el protagonista es tan peligroso, porque le dejan tan libre? ¿O es que si no lo está es cuando es más peligroso?
9 de noviembre de 2011
9 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese y DiCaprio se unen una vez más para crear una inquietante trama argumental basada en el manicomio más tenebroso de la época, el de Shutter Island.
Emocionante thriller psicológico enredado con misterio que enganchará rápidamente al espectador con dos dedos de frente y que sepa apreciar esta jugosa y escalofriante historia que nos dejará con un final entreabierto que despertará diversas opiniones, sacia a la vez que nos deja con ganas de más.
Trama argumental llamativa para maquillar su auténtico mensaje: El poder de convicción que puede recaer sobre la mente humana para hacerle perder el rumbo de la realidad , bajo la presión de la duda y la inseguridad.
Emocionante thriller psicológico enredado con misterio que enganchará rápidamente al espectador con dos dedos de frente y que sepa apreciar esta jugosa y escalofriante historia que nos dejará con un final entreabierto que despertará diversas opiniones, sacia a la vez que nos deja con ganas de más.
Trama argumental llamativa para maquillar su auténtico mensaje: El poder de convicción que puede recaer sobre la mente humana para hacerle perder el rumbo de la realidad , bajo la presión de la duda y la inseguridad.
9 de diciembre de 2011
9 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese nos ofrece un film en el que se adentra de pleno en el llamado "thriller psicológico" con una historia en la que dos agentes judiciales (interpretados por Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo) acuden al hospital psiquiátrico de Ashecliffe, situado en la tétrica isla de Shutter, que da título al film, antigua prisión en la época de la guerra de Secesión, para intentar averiguar el paradero de uno de sus internos, misteriosamente desaparecido.
El film de Scorsese se sustenta sobre tres aspectos fundamentales. En primer lugar, su puesta en escena, deliveradamente oscura, tétrica, no sólo con la apariencia de un hospital psiquiátrico que en realidad es una prisión del siglo XIX reconvertida (lo que contribuye al clima desasosegante y misterioso cada vez que sus personajes recorren las galerías del "hospital"), sino también su fotografía en la que dominan los tonos oscuros (con tremendos contrastes del blanco de las vestimentas de los trabajadores del centro), y las localizaciones exteriores que no contribuyen precisamente a la tranquilidad. Además hay que agradecer que pese a ese clima que recrea el realizador, semejante a films de terror, no hay grandes sobresaltos.
En segundo lugar, destacaría el excelente guión, firmado por Laeta Kologridis basado en una novela de Dennis Lehane (firmante de títulos también llevados al cine como "Mystic River" o "Adios, pequeña, adios"). La trama nos guarda una vuelta de tuerca final, pero lo interesante de la misma es lo retorcido del recorrido que realiza su protagonista Teddy Daniels (DiCaprio), en su búsqueda de la verdad, al mismo tiempo que algún suceso del pasado parece que se despierta en su interior.
Por último, habría que destacar las excelentes interpretaciones que nos ofrecen todos los actores del reparto. Después de varias colaboraciones, parece que DiCaprio está empezando a sentirse cómodo en un film de Scorsese, consiguiendo su mejor registro hasta la fecha de todos los films en los que ha participado junto a Scorsese. Junto a él, Ruffalo también está convincente en su papel, aunque tampoco es que tenga una excesiva trascendencia, destacando bastante más las breves pero intensas aportaciones de Michelle Williams, Elias Koteas, Emily Mortimer o Patricia Clarkson. Pero el que consigue destacar por encima de todos es Ben Kingsley, que sabe construir un personaje lleno de claroscuros, misterioso y enigmático.
Con todo ello, Scorsese construye un film interesante, intrigante, desasosegante, con un excelente trabajo estético, buscando ofrecernos su propia visión del género del "thriller" psicológico, y sin duda, uno de los puntos fuertes del film. Por contra, el film genera unas expectativas iniciales que se van desinflando a medida que avanza la historia, con una resolución quizás excesivamente convencional. Sin duda, hay aspectos que son mejorables, pero en algunos momentos se atisba al mejor Scorsese.
El film de Scorsese se sustenta sobre tres aspectos fundamentales. En primer lugar, su puesta en escena, deliveradamente oscura, tétrica, no sólo con la apariencia de un hospital psiquiátrico que en realidad es una prisión del siglo XIX reconvertida (lo que contribuye al clima desasosegante y misterioso cada vez que sus personajes recorren las galerías del "hospital"), sino también su fotografía en la que dominan los tonos oscuros (con tremendos contrastes del blanco de las vestimentas de los trabajadores del centro), y las localizaciones exteriores que no contribuyen precisamente a la tranquilidad. Además hay que agradecer que pese a ese clima que recrea el realizador, semejante a films de terror, no hay grandes sobresaltos.
En segundo lugar, destacaría el excelente guión, firmado por Laeta Kologridis basado en una novela de Dennis Lehane (firmante de títulos también llevados al cine como "Mystic River" o "Adios, pequeña, adios"). La trama nos guarda una vuelta de tuerca final, pero lo interesante de la misma es lo retorcido del recorrido que realiza su protagonista Teddy Daniels (DiCaprio), en su búsqueda de la verdad, al mismo tiempo que algún suceso del pasado parece que se despierta en su interior.
Por último, habría que destacar las excelentes interpretaciones que nos ofrecen todos los actores del reparto. Después de varias colaboraciones, parece que DiCaprio está empezando a sentirse cómodo en un film de Scorsese, consiguiendo su mejor registro hasta la fecha de todos los films en los que ha participado junto a Scorsese. Junto a él, Ruffalo también está convincente en su papel, aunque tampoco es que tenga una excesiva trascendencia, destacando bastante más las breves pero intensas aportaciones de Michelle Williams, Elias Koteas, Emily Mortimer o Patricia Clarkson. Pero el que consigue destacar por encima de todos es Ben Kingsley, que sabe construir un personaje lleno de claroscuros, misterioso y enigmático.
Con todo ello, Scorsese construye un film interesante, intrigante, desasosegante, con un excelente trabajo estético, buscando ofrecernos su propia visión del género del "thriller" psicológico, y sin duda, uno de los puntos fuertes del film. Por contra, el film genera unas expectativas iniciales que se van desinflando a medida que avanza la historia, con una resolución quizás excesivamente convencional. Sin duda, hay aspectos que son mejorables, pero en algunos momentos se atisba al mejor Scorsese.
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno de que te gusten las películas de serie B es que disfrutas más por la trama en sí que por lo que puedas sacar de ella. Es el cine de puro divertimento, tal y como fue concebido en sus comienzos. Son historias que entretienen; son intrigas enrevesadas; son giros argumentales que se preveen la mayoría de las veces; son personajes con dos o tres registros que simplemente buscan la empatía con el espectador y que te creas lo que te dicen... Son historias para evadirse, simplemente.
Pero lo mejor de todo eso es que de repente venga un genio y te ruede una de esas historias, porque entonces todo lo del párrafo anterior se multiplica por mil. Y eso es, precisamente, lo que ha hecho Scorsese con "Shutter island": ha cogido una historia de intriga (del mismo autor que esa obra maestra que es "Mystic River" de Clint Eastwood), un thriller de manicomios muy de serie B de los 50 lleno de preguntas sin respuesta para ir despejando las dudas poco a poco... y se ha puesto a dirigir como sólo él sabe, y homenajeando a los clásicos como por lo visto ha querido hacer.
Porque "Shutter island" bebe tanto de Hitchcock ("Vertigo" "Con la muerte en los talones") como de aquellas películas policíacas de los 50; bebe tanto de su propio "El cabo del miedo" como de su magistral "Jo, qué noche!". Y me atrevería a decir que yo he visto un algo, (una pizca) del David Lynch de "Mullholand drive".
Y es que "Shutter island" es mucho más que todo esto. Es una película sobre la locura, sobre esa época de los años 50, donde el mundo creaba locos; época de resaca de una Segunda Guerra Mundial fatíadica para todos, época de avances bélicos que se van de las manos, época de miedo, del principio de la Guerra Fria. Todo eso se palpa en la trama de la película; una trama que consigue que llegues a sentirte incómodo, a no entender nada pero entendiéndolo todo... "Dios nos hizo violentos... hasta la propia Naturaleza es violenta".
Magistrales son la direccion de cada plano (hay escenas que podrían haber sido rodadas por el mismisimo Hitchcock), las interpretaciones de cada uno de los actores (desde un gran Leonardo DiCaprio hasta unos no menos magitrales Ben Kingsley o Max Von Sidow) y la banda sonora enfatizando la angustiosa trama...
Lo mejor: Como escena en si, la del acantilado, brutal y genial al mismo tiempo (me recordó bastante a "Vertigo"); tambien muy destacable cada uno de los sueños del protagonista (en especial, su recuerdo de la guerra) juntando en un mismo plano diferentes escenas logrando explicarte lo que quiere, (muy del estilo de David Lynch). Que evoluciones tú al mismo tiempo que lo hace el protagonista; aquí si que Scorsese lo borda, pues la trama es un tanto complicada... Y, cómo no, el final, la última frase. Pocos finales así han conseguido que le suba un punto a la puntuación final. De chapó!. Bueno, y que la película te dice más de lo que te cuenta...
Lo peor: Nada, absolutamente nada; se me hizo corta pese a las 2 horas de película. Disfruté como un enano angustiándome en según que ratos y aplaudiendo el final... No sé si porque soy un asíduo a la serie B, pero a mi me encantó la película... :-)))
En resumen, "Shutter island" es muy muy recomendable para disfrutar del cine con mayúsculas y de Scorsese, uno de los más grandes, que cada año que pasa sigue sorprendiéndote. ¿A qué esperas para verla?.
Pero lo mejor de todo eso es que de repente venga un genio y te ruede una de esas historias, porque entonces todo lo del párrafo anterior se multiplica por mil. Y eso es, precisamente, lo que ha hecho Scorsese con "Shutter island": ha cogido una historia de intriga (del mismo autor que esa obra maestra que es "Mystic River" de Clint Eastwood), un thriller de manicomios muy de serie B de los 50 lleno de preguntas sin respuesta para ir despejando las dudas poco a poco... y se ha puesto a dirigir como sólo él sabe, y homenajeando a los clásicos como por lo visto ha querido hacer.
Porque "Shutter island" bebe tanto de Hitchcock ("Vertigo" "Con la muerte en los talones") como de aquellas películas policíacas de los 50; bebe tanto de su propio "El cabo del miedo" como de su magistral "Jo, qué noche!". Y me atrevería a decir que yo he visto un algo, (una pizca) del David Lynch de "Mullholand drive".
Y es que "Shutter island" es mucho más que todo esto. Es una película sobre la locura, sobre esa época de los años 50, donde el mundo creaba locos; época de resaca de una Segunda Guerra Mundial fatíadica para todos, época de avances bélicos que se van de las manos, época de miedo, del principio de la Guerra Fria. Todo eso se palpa en la trama de la película; una trama que consigue que llegues a sentirte incómodo, a no entender nada pero entendiéndolo todo... "Dios nos hizo violentos... hasta la propia Naturaleza es violenta".
Magistrales son la direccion de cada plano (hay escenas que podrían haber sido rodadas por el mismisimo Hitchcock), las interpretaciones de cada uno de los actores (desde un gran Leonardo DiCaprio hasta unos no menos magitrales Ben Kingsley o Max Von Sidow) y la banda sonora enfatizando la angustiosa trama...
Lo mejor: Como escena en si, la del acantilado, brutal y genial al mismo tiempo (me recordó bastante a "Vertigo"); tambien muy destacable cada uno de los sueños del protagonista (en especial, su recuerdo de la guerra) juntando en un mismo plano diferentes escenas logrando explicarte lo que quiere, (muy del estilo de David Lynch). Que evoluciones tú al mismo tiempo que lo hace el protagonista; aquí si que Scorsese lo borda, pues la trama es un tanto complicada... Y, cómo no, el final, la última frase. Pocos finales así han conseguido que le suba un punto a la puntuación final. De chapó!. Bueno, y que la película te dice más de lo que te cuenta...
Lo peor: Nada, absolutamente nada; se me hizo corta pese a las 2 horas de película. Disfruté como un enano angustiándome en según que ratos y aplaudiendo el final... No sé si porque soy un asíduo a la serie B, pero a mi me encantó la película... :-)))
En resumen, "Shutter island" es muy muy recomendable para disfrutar del cine con mayúsculas y de Scorsese, uno de los más grandes, que cada año que pasa sigue sorprendiéndote. ¿A qué esperas para verla?.
6 de abril de 2014
6 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que mantiene el interés de principio a final, a pesar de transcurrir completamente en el espacio reducido de una isla. El guión es muy correcto, la actuación de casi todos magnífica (aunque Di Caprio es el protagonista absoluto) y la fotografía muy lograda, pasando de escenas interiores a exteriores, con tormenta, etc. Es como una novela gótica, pero ambientada en un lugar tan insólito como una vieja prisión para criminales locos.
Te hace preguntarte constantemente por el sentido de lo que ves, y llega a sorprender a cada momento. El único defecto es que hay algunos diálogos o monólogos muy largos.
Supera ampliamente a la novela en la que se basó.
Te hace preguntarte constantemente por el sentido de lo que ves, y llega a sorprender a cada momento. El único defecto es que hay algunos diálogos o monólogos muy largos.
Supera ampliamente a la novela en la que se basó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es verdad que el final es ambiguo, si el protagonista estaba loco de verdad o lo quieren volver loco para ocultar el secreto. Yo apuesto más bien por lo primero, pero sinceramente da igual, lo importante de esta película es su atmósfera, cómo plantea el misterio, no cómo se resuelva al final. Que cada uno interprete lo que quiera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here