You must be a loged user to know your affinity with Cárabo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
1,881
6
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ahora llamado “falso documental” es un género casi tan antiguo como la Historia del Cine. Se entiende por tal, la utilización del lenguaje documental para contarte una historia. ¿Qué es el lenguaje documental?; resumiéndolo mucho, todo documental que se precie de serlo ha de cumplir dos premisas importantes: la total objetividad de lo narrado y, por lo tanto, la total ausencia de juicios de valor sobre lo que te están contando. Porque la finalidad de todo documental es eso mismo: la de generar esos juicios de valor en el propio espectador.
Con la aplicación de estas técnicas en la narración de una historia, lo que se pretende conseguir es, por un lado, la captación del interés del espectador (una “voz en off” siempre es sugerente) y, a la vez, la de acentuar la credibilidad de la historia (algo que es innegable que nos da el cine documental). Estos resultados suelen ser distintos según el porcentaje del lenguaje documental utilizado en la narración de la historia. Así, por ejemplo (y para el que esto escribe), los mejores “falsos documentales” con un equilibrio perfecto entre documental y drama son: “Ciudadano Kane” (Citizen Kane, Orson Welles, 1941), (para muchos, la mejor película de todos los tiempos), “Zelig” (“Zelig”, Woody Allen, 1983) (la maravillosa rareza de Woody Allen) y “Ciudadano Bob Roberts” (“Bob.Roberts”, Tim Robbins, 1993) (quizá la más terrorífica de las tres)
Dentro del cine fantástico y de terror, las referencias al falso documental las podemos encontrar en la famosa “voz en off” final de algunos títulos de ciencia ficción de los años 40-50 sobre invasiones marcianas, cuya finalidad no era otra que la de darle el punto de terror final a los espectadores antes de que saliesen de la sala. Y, de ahí, ya no fue hasta los años 70, donde ya acentuaron más el lenguaje documental en títulos como “Holocausto caníbal” (“Caníbal holocaust, Ruggero Deodato, 1980) con la “polémica” cita (y rumor) de “basado en hechos reales”. Más tarde con “El proyecto de la bruja de Blair” (“The Blair Witch Project”, Daniel Myrick & Eduardo Sánchez, 1999) aparecerían otro tipo de “falso documental”, que bien se podrían llamar “Reality movie”, pues el tema documental brilla casi por su ausencia. Son películas, como por ejemplo, aparte de “La bruja de Blair”, “Monstruoso” (“Cloverfield”, Matt Reeves, 2008) o la española “[REC]” (Jaime Balagueró & Paco Plaza, 2007)
Y “Lake Mungo” sí se podría decir que es un falso documental al 100%. La historia que nos cuenta es muy simple: una adolescente desaparece y es encontrada ahogada en un lago. A raíz de ese hecho, la familia de la adolescente empieza experimentar fenómenos extraños y situaciones sobrenaturales que les llevan a investigar desde el “qué nos quiere decir” hasta el “qué pasó en realidad esa noche”.
Lo mejor de “Lake Mungo” es precisamente eso, el utilizar el lenguaje documental para contarte una historia simple, muy simple; una historia que contada de otra manera no tendría ni el más mínimo éxito ni el más mínimo interés. Y es que “Lake Mungo” sabe aprovechar al 100% ese lenguaje (esa captación del interés del espectador y esa credibilidad de la historia), mediante el uso de las entrevistas a familiares y amigos, (que te acercan a conocer poco a poco a la adolescente fallecida), y mediante el uso de esas imágenes paranormales grabadas con “handycam” domésticas (que le dan ese toque necesario de credibilidad, suspense y el mínimo de terror necesario a la historia).
En el aspecto meramente dramático, la película cumple con su pretensión, que no es otra que la de ir desenredando la trama casi sin darte cuenta, con la utilización de pequeños giros argumentales necesarios para captar de nuevo la atención del espectador y así llevarte a conocer qué pasó en realidad esa noche; y todo sin la utilización de imágenes impactantes ni giros de guión exagerados y con los justos efectos visuales más efectistas que otra cosa.
En resumen, “Lake Mungo” es un correcto “falso documental”, más documental que, por ejemplo, “La cuarta Fase” (“The fourth kind”, Olatunde Osunsanmi, 2009) pero, eso sí, menos entretenida que esta.
Con la aplicación de estas técnicas en la narración de una historia, lo que se pretende conseguir es, por un lado, la captación del interés del espectador (una “voz en off” siempre es sugerente) y, a la vez, la de acentuar la credibilidad de la historia (algo que es innegable que nos da el cine documental). Estos resultados suelen ser distintos según el porcentaje del lenguaje documental utilizado en la narración de la historia. Así, por ejemplo (y para el que esto escribe), los mejores “falsos documentales” con un equilibrio perfecto entre documental y drama son: “Ciudadano Kane” (Citizen Kane, Orson Welles, 1941), (para muchos, la mejor película de todos los tiempos), “Zelig” (“Zelig”, Woody Allen, 1983) (la maravillosa rareza de Woody Allen) y “Ciudadano Bob Roberts” (“Bob.Roberts”, Tim Robbins, 1993) (quizá la más terrorífica de las tres)
Dentro del cine fantástico y de terror, las referencias al falso documental las podemos encontrar en la famosa “voz en off” final de algunos títulos de ciencia ficción de los años 40-50 sobre invasiones marcianas, cuya finalidad no era otra que la de darle el punto de terror final a los espectadores antes de que saliesen de la sala. Y, de ahí, ya no fue hasta los años 70, donde ya acentuaron más el lenguaje documental en títulos como “Holocausto caníbal” (“Caníbal holocaust, Ruggero Deodato, 1980) con la “polémica” cita (y rumor) de “basado en hechos reales”. Más tarde con “El proyecto de la bruja de Blair” (“The Blair Witch Project”, Daniel Myrick & Eduardo Sánchez, 1999) aparecerían otro tipo de “falso documental”, que bien se podrían llamar “Reality movie”, pues el tema documental brilla casi por su ausencia. Son películas, como por ejemplo, aparte de “La bruja de Blair”, “Monstruoso” (“Cloverfield”, Matt Reeves, 2008) o la española “[REC]” (Jaime Balagueró & Paco Plaza, 2007)
Y “Lake Mungo” sí se podría decir que es un falso documental al 100%. La historia que nos cuenta es muy simple: una adolescente desaparece y es encontrada ahogada en un lago. A raíz de ese hecho, la familia de la adolescente empieza experimentar fenómenos extraños y situaciones sobrenaturales que les llevan a investigar desde el “qué nos quiere decir” hasta el “qué pasó en realidad esa noche”.
Lo mejor de “Lake Mungo” es precisamente eso, el utilizar el lenguaje documental para contarte una historia simple, muy simple; una historia que contada de otra manera no tendría ni el más mínimo éxito ni el más mínimo interés. Y es que “Lake Mungo” sabe aprovechar al 100% ese lenguaje (esa captación del interés del espectador y esa credibilidad de la historia), mediante el uso de las entrevistas a familiares y amigos, (que te acercan a conocer poco a poco a la adolescente fallecida), y mediante el uso de esas imágenes paranormales grabadas con “handycam” domésticas (que le dan ese toque necesario de credibilidad, suspense y el mínimo de terror necesario a la historia).
En el aspecto meramente dramático, la película cumple con su pretensión, que no es otra que la de ir desenredando la trama casi sin darte cuenta, con la utilización de pequeños giros argumentales necesarios para captar de nuevo la atención del espectador y así llevarte a conocer qué pasó en realidad esa noche; y todo sin la utilización de imágenes impactantes ni giros de guión exagerados y con los justos efectos visuales más efectistas que otra cosa.
En resumen, “Lake Mungo” es un correcto “falso documental”, más documental que, por ejemplo, “La cuarta Fase” (“The fourth kind”, Olatunde Osunsanmi, 2009) pero, eso sí, menos entretenida que esta.

6.5
25,790
2
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mary and Max.", "(500) dias juntos", "Los abrazos rotos", "The road", "Invictus", "Si la cosa funciona", "Moon", "Sherlock Holmes", "Adam", "Tank fish", "Brothers", "Enemigos públicos", etc... etc...; cualquiera de todas estas películas tuvo que estar nominada a mejor película antes que esta bazofia de telefilm televisivo. Y podría seguir diciendo... Porque a "The blind side" no se le puede catalogar de otra manera. Es, quizá y sin exagerar, la peor película jamás nominada a la máxima categoría en la historia de los Oscar. Brutal lo de ese año.
Si bien es verdad que la historia es muy de película nominable, muy "american way of life" (la historia real de un negro de los suburbios que fue acogido por una familia americana y llegó a triunfar en el mundo del fútbol americano), la película es otra cosa:
Guión plano, de lo más patético que yo haya leido (los supuestos giros argumentales te los preves 5 minutos antes de que ocurran). Guión más parecido a película tipicas de perros futbolistas y monos patinadores que de una historia en principio interesante.
Personajes esteriotipados al máximo: el protagonista está pa devolverlo a su suburbio pa que se atiborre de crack y espabile (va de "jo, qué negro soy en un mundo de blancos ¡qué penita doy!" durante toda la película; vamos, que más que persona con buen corazón, parece retrasado); el hijo pequeño es para matarlo literalmente (bufff, de lo empalagoso y coñazo que resulta, hace que los niños de Mary Poppins parezcan psychokillers); la hija adolescente es un mero mueble (sólo sirve para la escena en que "oh, pobrecito el negro que se sienta solo en la biblioteca, me sentaré con él que vive en mi casa", escena por lo visto lamentablemente imprescindible...); el padre es el típico padre de familia guayón que ni por un instante se extraña que su mujer quiera meter a un negraco de 100 kilos en su casa ("bueno, vale, te dejo" (un besito en los labios, buenas noches y hasta mañana); y la madre... buff, la madre es Sandra Bullock.
Su personaje es el de una esposa de un alto ejecutivo, católica convencida y que está dispuesta por amor al arte (y pa que sus amigas flipen) lo de "poner un pobre en su mesa". Ya lo dice su marido al empalagoso de su hijo "ya sabes cómo es mamá, cuando pone esa cara no le vas a hacer cambiar de opinión". Pues nada, aceptamos al negro como animal de compañía... Así es el personaje de Sandra Bullock. Eso sí, su actuación es lo más notable de este engendro, aunque no sé si por sus habilidades como actriz o porque está rodeado de los peores actores de la Costa Este, porque mención aparte merecería el elenco de secundarios, con ese profesor de educación física a la cabeza :-O
Eso sí, sólo hubo un momento que podía haber subido la nota final a la película: cuando insinúan que la familia tuvo otras razones por las que le acogieron... pero no dan tiempo a que pienses en ello pues a los 30 segundos ya dan por zanjado el tema a favor de la bondad de los empalagosos. Buaggghhhh
Lo mejor: Saber qué coño es eso de "the blind side" (es el lado ciego que un defensa de futbol americano se encarga de cubrir al delantero para que llegue a marca goles o como se diga). Se sabe en los títulos de crédito del principio, o sea...
Lo peor: Todo lo demás, guión, dirección, actuaciones, mensaje, esteriotipos, y que cada uno de los personajes que van saliendo se superan a sí mismos en mediocridad...
Resumiedo, no perdais el tiempo ni el dinero viendo esta bazofia. Ya la harán por Antena 3 un domingo a las 16:00; es carne de eso. Además, el trailer te la cuenta toda; la podeis dar por vista :-DDDDD
Si bien es verdad que la historia es muy de película nominable, muy "american way of life" (la historia real de un negro de los suburbios que fue acogido por una familia americana y llegó a triunfar en el mundo del fútbol americano), la película es otra cosa:
Guión plano, de lo más patético que yo haya leido (los supuestos giros argumentales te los preves 5 minutos antes de que ocurran). Guión más parecido a película tipicas de perros futbolistas y monos patinadores que de una historia en principio interesante.
Personajes esteriotipados al máximo: el protagonista está pa devolverlo a su suburbio pa que se atiborre de crack y espabile (va de "jo, qué negro soy en un mundo de blancos ¡qué penita doy!" durante toda la película; vamos, que más que persona con buen corazón, parece retrasado); el hijo pequeño es para matarlo literalmente (bufff, de lo empalagoso y coñazo que resulta, hace que los niños de Mary Poppins parezcan psychokillers); la hija adolescente es un mero mueble (sólo sirve para la escena en que "oh, pobrecito el negro que se sienta solo en la biblioteca, me sentaré con él que vive en mi casa", escena por lo visto lamentablemente imprescindible...); el padre es el típico padre de familia guayón que ni por un instante se extraña que su mujer quiera meter a un negraco de 100 kilos en su casa ("bueno, vale, te dejo" (un besito en los labios, buenas noches y hasta mañana); y la madre... buff, la madre es Sandra Bullock.
Su personaje es el de una esposa de un alto ejecutivo, católica convencida y que está dispuesta por amor al arte (y pa que sus amigas flipen) lo de "poner un pobre en su mesa". Ya lo dice su marido al empalagoso de su hijo "ya sabes cómo es mamá, cuando pone esa cara no le vas a hacer cambiar de opinión". Pues nada, aceptamos al negro como animal de compañía... Así es el personaje de Sandra Bullock. Eso sí, su actuación es lo más notable de este engendro, aunque no sé si por sus habilidades como actriz o porque está rodeado de los peores actores de la Costa Este, porque mención aparte merecería el elenco de secundarios, con ese profesor de educación física a la cabeza :-O
Eso sí, sólo hubo un momento que podía haber subido la nota final a la película: cuando insinúan que la familia tuvo otras razones por las que le acogieron... pero no dan tiempo a que pienses en ello pues a los 30 segundos ya dan por zanjado el tema a favor de la bondad de los empalagosos. Buaggghhhh
Lo mejor: Saber qué coño es eso de "the blind side" (es el lado ciego que un defensa de futbol americano se encarga de cubrir al delantero para que llegue a marca goles o como se diga). Se sabe en los títulos de crédito del principio, o sea...
Lo peor: Todo lo demás, guión, dirección, actuaciones, mensaje, esteriotipos, y que cada uno de los personajes que van saliendo se superan a sí mismos en mediocridad...
Resumiedo, no perdais el tiempo ni el dinero viendo esta bazofia. Ya la harán por Antena 3 un domingo a las 16:00; es carne de eso. Además, el trailer te la cuenta toda; la podeis dar por vista :-DDDDD
27 de noviembre de 2012
27 de noviembre de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas de las primeras películas de Joseph Losey tras su exilio londinense tras ser una de las víctimas de la caza de brujas del McCarthismo (cosas que tiene el irse a estudiar tecnicas teatrales en Rusia, que le tachan a uno de "rojo"). Exilio londinense que más tarde se haría perpétuo y que nos dará joyas como "El sirviente" (también de 1963) o , más tarde, "El mensajero" con la que lograría la Palma de Oro de Cannes de 1970.
Tambien llamada "These are the damned", estamos ante una produccion 100% de serie B en la que, mediante una historia de amor y celos entre un americano y una pandilla de "gangs" rockeros de la época, Losey lo lleva todo al terreno de la ciencia ficción para hacer su mordaz crítica de esa sociedad de los primeros años 60 y del uso de las bombas atómicas por los estadounidenses.
La película bien se podría dividir en dos partes: Unos primeros 45 minutos donde, como más tarde haría Kubrick con su "Naranja mecánica", nos presenta a unos jovenes nihilistas, rockeros de cuero negro de motocicletas, y cómo no soportan que la hermana del cabecilla (un fantástico Oliver Reed) entable algo más que amistad con el rico americano madurito con yate.
Luego, otros 45 minutos en los los tres protagonistas de antes acaban en un lugar extraño para ellos: un lugar donde se realizan experimentos secretos con unos niños (los "malditos" del título). Esta parte está más relacionada con "1984" de Orwell; cámaras por todos lados, desconocimiento de lo que hay más allá, temor al "profesor", etc, etc... Vamos, metáfora de esa sociedad actual ante el futuro que se les avecina...
En resumen, película discretita, que se deja ver y te distrae a partes iguales.
Tambien llamada "These are the damned", estamos ante una produccion 100% de serie B en la que, mediante una historia de amor y celos entre un americano y una pandilla de "gangs" rockeros de la época, Losey lo lleva todo al terreno de la ciencia ficción para hacer su mordaz crítica de esa sociedad de los primeros años 60 y del uso de las bombas atómicas por los estadounidenses.
La película bien se podría dividir en dos partes: Unos primeros 45 minutos donde, como más tarde haría Kubrick con su "Naranja mecánica", nos presenta a unos jovenes nihilistas, rockeros de cuero negro de motocicletas, y cómo no soportan que la hermana del cabecilla (un fantástico Oliver Reed) entable algo más que amistad con el rico americano madurito con yate.
Luego, otros 45 minutos en los los tres protagonistas de antes acaban en un lugar extraño para ellos: un lugar donde se realizan experimentos secretos con unos niños (los "malditos" del título). Esta parte está más relacionada con "1984" de Orwell; cámaras por todos lados, desconocimiento de lo que hay más allá, temor al "profesor", etc, etc... Vamos, metáfora de esa sociedad actual ante el futuro que se les avecina...
En resumen, película discretita, que se deja ver y te distrae a partes iguales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: la canción que cantan al principio de la película y cómo la silban y la tararean los protas como su himno de rebeldía mientras apalean al americano ¿McCarthista?... Y Oliver Reed, por supuesto. Malcolm McDowell para su Alex fijo que se inspiró en este personaje...
Lo peor: que se queda a medio camino de nada y que acaba con un mensaje demasiado directo (muy propio de estas "series B", sí; pero que creo que Joseph Losey tendría que haber sabido cómo evitarlo)
Lo peor: que se queda a medio camino de nada y que acaba con un mensaje demasiado directo (muy propio de estas "series B", sí; pero que creo que Joseph Losey tendría que haber sabido cómo evitarlo)

5.9
720
7
27 de noviembre de 2012
27 de noviembre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Roger Corman es uno de esos genios olvidados, lo sabíamos todos; pero que encima haya sido capaz de realizar una película tan arriesgada como esta en pleno 1967 y salir airoso de la experiencia es ya para quitarse el sombrero. Estamos ante una auténtica película de culto.
"The trip" cuenta la historia de un director de anuncios publicitarios (Peter Fonda) que está a punto de divorciarse, y que queda un día con su psicoanalista (Bruce Dern) para probar una terapia a base de experimentar con el ácido lisérgico para encontrase a si mismo.
Basado en un guión original de Jack Nicholson (por aquel entonces actor fetiche de Roger Corman), toda la película nos cuenta el "viaje" del protagonista hacia un mundo onírico de psicodelia pura y dura. Así, el subidón inicial, los bajones, pesadillas, sexo, amor, locura, tranquilidad, templarios, enanos, alucinaciones, "ojos de pez", caleidoscopios, mucho colorido, música psicotrónica y escenas realmente brillantes hacen de esta película la etiqueta de culto.
Describe a la perfección lo que son esos "viajes lisérgicos" y el mundo hippy que ya empezaba a despuntar. De hecho, el propio Roger Corman experimentó con el LSD justo antes de empezar el rodaje. Rodaje, por cierto, que tuvo que ser una fiestuqui del copón: Peter Fonda, Dennis Hooper, Bruce Dern y Jack Nicholson, ¿juntos rodando una película sobre el LSD? ¡¡ME APUNTO, QUÉ CARAJO!! :-DDDDD
Por último, tanto como la brillante puesta en escena, mención aparte se merece la banda sonora de los "Electric Flag" (estas fueron sus primeras grabacione en estudio): temas fuertes, psicodélicos, reminiscencias funky e incluso el uso de sintetizadores de Paul Beaver y un tema ("Synesthesia") que es casi un calco al posterior "The man who feel to Earth" de Bowie. Una joya y, además, un complemento más que perfecto para la película.
En resumen, una más que interesante película que, aunque muy arriesgada, para disfrutar de ella, como bien dice Bruce Dern, "has de dejarte llevar"... :-)
"The trip" cuenta la historia de un director de anuncios publicitarios (Peter Fonda) que está a punto de divorciarse, y que queda un día con su psicoanalista (Bruce Dern) para probar una terapia a base de experimentar con el ácido lisérgico para encontrase a si mismo.
Basado en un guión original de Jack Nicholson (por aquel entonces actor fetiche de Roger Corman), toda la película nos cuenta el "viaje" del protagonista hacia un mundo onírico de psicodelia pura y dura. Así, el subidón inicial, los bajones, pesadillas, sexo, amor, locura, tranquilidad, templarios, enanos, alucinaciones, "ojos de pez", caleidoscopios, mucho colorido, música psicotrónica y escenas realmente brillantes hacen de esta película la etiqueta de culto.
Describe a la perfección lo que son esos "viajes lisérgicos" y el mundo hippy que ya empezaba a despuntar. De hecho, el propio Roger Corman experimentó con el LSD justo antes de empezar el rodaje. Rodaje, por cierto, que tuvo que ser una fiestuqui del copón: Peter Fonda, Dennis Hooper, Bruce Dern y Jack Nicholson, ¿juntos rodando una película sobre el LSD? ¡¡ME APUNTO, QUÉ CARAJO!! :-DDDDD
Por último, tanto como la brillante puesta en escena, mención aparte se merece la banda sonora de los "Electric Flag" (estas fueron sus primeras grabacione en estudio): temas fuertes, psicodélicos, reminiscencias funky e incluso el uso de sintetizadores de Paul Beaver y un tema ("Synesthesia") que es casi un calco al posterior "The man who feel to Earth" de Bowie. Una joya y, además, un complemento más que perfecto para la película.
En resumen, una más que interesante película que, aunque muy arriesgada, para disfrutar de ella, como bien dice Bruce Dern, "has de dejarte llevar"... :-)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Esa unión de musica e imágenes que consigue que experimentes un "viaje" de esos de verdad hacia el mundo del LSD. De hecho, acaba la película y sientes un bajón...
Lo peor: Si acaso el guión se pierde por momentos aunque lo importante de la película es la experiencia y cómo está contada que lo que te pueda decir el guión. También la idea de los "templarios" están bastante de más. Prefiero cuando vemos al prota desde el punto de vista de la realidad y no del viaje.
Lo peor: Si acaso el guión se pierde por momentos aunque lo importante de la película es la experiencia y cómo está contada que lo que te pueda decir el guión. También la idea de los "templarios" están bastante de más. Prefiero cuando vemos al prota desde el punto de vista de la realidad y no del viaje.

6.5
1,038
7
27 de noviembre de 2012
27 de noviembre de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de serie B surgida a raiz del éxito de "Psicosis", narra la historia de una mujer que tras matar a hachazos a su marido y a la amante de éste, pasa 20 años en un manicomio para luego volver con su hija. Película de terror psicológico con algún que otro elemento gore.
Es una de esas películas protagonizadas por Joan Crawford en el declive de su carrera. Declive más propiciado por su desagradable y tiránica forma de ser con los demás que por otras razones, pues en esta película está impresionante: una Joan Crawford a la altura de sus mejores interpretaciones. Del resto del reparto, destacaría a un joven George Kennedy haciendo de mozo gañán de granja, y, como curiosidad, al actor que hace del marido de Joan Crawford (Lee Majors), que luego sería marido de Farrah Fawcett.
La direccion corre a cargo del especialista en serie B, William Castle. Hay varias escenas realmente buenas, como cuando ella está en el tocador de una casa y parece que esté en la cárcel por esa toma zenital; o el uso de esas escenas de los cerdos comiendo, del gallo cantando, etc...
Pero está claro que esta película ha pasado a la historia, más que nada, por tener una de esas imágenes-icono del cine, que no es otra que la de Joan Crawford con el hacha en las manos.
Destaco también la escena de la cancion infantil y de las dos niñas saltando a la comba. Wes Craven con su Pesadilla en Elm Street fijo que vió esta película... :-)
Es una de esas películas protagonizadas por Joan Crawford en el declive de su carrera. Declive más propiciado por su desagradable y tiránica forma de ser con los demás que por otras razones, pues en esta película está impresionante: una Joan Crawford a la altura de sus mejores interpretaciones. Del resto del reparto, destacaría a un joven George Kennedy haciendo de mozo gañán de granja, y, como curiosidad, al actor que hace del marido de Joan Crawford (Lee Majors), que luego sería marido de Farrah Fawcett.
La direccion corre a cargo del especialista en serie B, William Castle. Hay varias escenas realmente buenas, como cuando ella está en el tocador de una casa y parece que esté en la cárcel por esa toma zenital; o el uso de esas escenas de los cerdos comiendo, del gallo cantando, etc...
Pero está claro que esta película ha pasado a la historia, más que nada, por tener una de esas imágenes-icono del cine, que no es otra que la de Joan Crawford con el hacha en las manos.
Destaco también la escena de la cancion infantil y de las dos niñas saltando a la comba. Wes Craven con su Pesadilla en Elm Street fijo que vió esta película... :-)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Joan Crawford, Joan Crawford y Joan Crawford, sin lugar a dudas. Llena la pantalla con su simple presencia. Hay una escena que con un simple gesto de la mirada cambia la expresión de todo su rostro de serenidad a locura, realmente impresionante. Y las muertes que se producen, esa sombra de ella con el hacha... Y la escena en la que Joan Crawford es testigo de cómo el mozo le corta la cabeza a un pollo "¿Quieres probar?". Bueno, y al final, ese logotipo de la Columbia con la cabeza cortada. Un genial guiño...
Lo peor: Quizá la resolución de la historia, un tanto previsible; pero poco más. Es una buena película, tipica serie B, con una buena dirección que sabe dotar a la historia de ese toque de terror y suspense en su justa medida.
Lo peor: Quizá la resolución de la historia, un tanto previsible; pero poco más. Es una buena película, tipica serie B, con una buena dirección que sabe dotar a la historia de ese toque de terror y suspense en su justa medida.
Más sobre Cárabo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here