You must be a loged user to know your affinity with Alberto Glez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
35,224
5
5 de enero de 2021
5 de enero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película compleja, diría que incluso va más para adultos que para niños, pero no por eso la hace buena. Disney ya nos había dado antes una película similar: Intensamente, en la cual se personalizaba algo abstracto y se creaba todo un mundo con una lógica que se veía reflejada en el mundo terrenal, en ese caso el mundo de las emociones y los pensamientos, en este caso la vida misma; sin embargo, pareciera que se esforzaron demasiado con Soul y toda la parte donde explican el funcionamiento de este ¿universo? fue bastante rara, mal planteada, con información innecesaria y con un guion muy poco creíble.
Ahora, tenemos dos personajes: Joe, nuestro protagonista, aquél que desencadena los hechos y a quien se le presenta la problemática mayor; y 22, el personaje secundario que desprende su trama a partir del principal. Para ser sincero, no me intereso en lo absoluto el problema del músico, la solución que le dan me parece muy ambigua, no pasa por un proceso de reflexión suficiente como para llegar a ese cambio de estado y me pareció irritante y aburrido; por otro lado, creo que la historia de 22 fue mucho más interesante, sus diálogos fueron genuinamente divertidos, aunque el cierre que le dieron tampoco me pareció especialmente bueno.
Ahora bien, la construcción de este mundo teórico e hipotético del más allá me parece sumamente complicado e interesante, pero con muchas deficiencias: las Jerrys como una analogía de aquellos entes creadores me parecieron excelentes, con ese estilo cubista que justamente remite al hecho de ver un objeto desde todas las perspectivas posibles y, por tanto, incomprensible para el ser humano, de verdad son un gran acierto; todo lo demás fue un fracaso: los no nacidos y la forma en que se les dan sus características, la sala del todo, el barquito mágico lleno de gente que medita; creo que es un rompecabezas con elementos inconexos entre sí.
Visualmente es muy bella, la paleta de colores del más allá es linda. La banda sonora me parece un gran desacierto: es una película donde el protagonista toca jazz y no supieron manejar ese elemento para adecuarlo a las emociones de los personajes, es un poco decepcionante.
El final no me pareció bueno, es muy abierto, no en el sentido de abierto a interpretaciones, sino que a los personajes no les dan un cierre.
La idea era muy buena, la realización no tanto. Eso sí, debido a los cambios de situaciones de los personajes hace que se sienta muy ligera y muy rápida, aunque no sé si un niño piense lo mismo.
Ahora, tenemos dos personajes: Joe, nuestro protagonista, aquél que desencadena los hechos y a quien se le presenta la problemática mayor; y 22, el personaje secundario que desprende su trama a partir del principal. Para ser sincero, no me intereso en lo absoluto el problema del músico, la solución que le dan me parece muy ambigua, no pasa por un proceso de reflexión suficiente como para llegar a ese cambio de estado y me pareció irritante y aburrido; por otro lado, creo que la historia de 22 fue mucho más interesante, sus diálogos fueron genuinamente divertidos, aunque el cierre que le dieron tampoco me pareció especialmente bueno.
Ahora bien, la construcción de este mundo teórico e hipotético del más allá me parece sumamente complicado e interesante, pero con muchas deficiencias: las Jerrys como una analogía de aquellos entes creadores me parecieron excelentes, con ese estilo cubista que justamente remite al hecho de ver un objeto desde todas las perspectivas posibles y, por tanto, incomprensible para el ser humano, de verdad son un gran acierto; todo lo demás fue un fracaso: los no nacidos y la forma en que se les dan sus características, la sala del todo, el barquito mágico lleno de gente que medita; creo que es un rompecabezas con elementos inconexos entre sí.
Visualmente es muy bella, la paleta de colores del más allá es linda. La banda sonora me parece un gran desacierto: es una película donde el protagonista toca jazz y no supieron manejar ese elemento para adecuarlo a las emociones de los personajes, es un poco decepcionante.
El final no me pareció bueno, es muy abierto, no en el sentido de abierto a interpretaciones, sino que a los personajes no les dan un cierre.
La idea era muy buena, la realización no tanto. Eso sí, debido a los cambios de situaciones de los personajes hace que se sienta muy ligera y muy rápida, aunque no sé si un niño piense lo mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única secuencia totalmente rescatable es 22 viviendo en el cuerpo de Joe: es muy divertida, me encanta que se emocione por cosas que nosotros hemos ido borrando porque las hacemos a diario, ahí es donde veo más el mensaje motivacional que en el final.
El final es en verdad muy flojo: 22 cayendo en algún lugar de ¿China?, Joe con otra (innecesaria) oportunidad para vivir en la que, de nuevo, se nota que no tiene idea de qué va a hacer; la forma en que solucionaron la cuenta de Terry parece sacada de la manga y no hablemos del gato, no entendí qué hacía en esta película, no da risa, no tiene un significado más trascendental, sólo no supieron dónde más poner el alma de Joe y decidieron que un felino sería buena idea.
Definitivamente una de las películas más flojas de Pixar.
El final es en verdad muy flojo: 22 cayendo en algún lugar de ¿China?, Joe con otra (innecesaria) oportunidad para vivir en la que, de nuevo, se nota que no tiene idea de qué va a hacer; la forma en que solucionaron la cuenta de Terry parece sacada de la manga y no hablemos del gato, no entendí qué hacía en esta película, no da risa, no tiene un significado más trascendental, sólo no supieron dónde más poner el alma de Joe y decidieron que un felino sería buena idea.
Definitivamente una de las películas más flojas de Pixar.

7.6
128,507
9
15 de enero de 2021
15 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es uno de los mejores guiones del cine de terror/suspenso? Efectivamente. Lleno de giros, de elementos sorpresivos, con un final que te vuela la cabeza y con unos personajes perfectamente creados (guiño guiño a las personas que ya la vieron).
La fotografía y la ambientación son perfectas: ese pabellón C es digno de las películas de miedo más aterradoras. La banda sonora que acompaña la película también está muy bien lograda.
La actuación de DiCaprio es tremendamente buena y Ruffalo le hace buena compañía.
Definitivamente es una joya y necesito verla otra vez para entenderla ahora que sé cómo acaba.
La fotografía y la ambientación son perfectas: ese pabellón C es digno de las películas de miedo más aterradoras. La banda sonora que acompaña la película también está muy bien lograda.
La actuación de DiCaprio es tremendamente buena y Ruffalo le hace buena compañía.
Definitivamente es una joya y necesito verla otra vez para entenderla ahora que sé cómo acaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído muchas reseñas de gente que no le gustó el final, creo yo que ese momento en el faro en el que nos vamos enterando de la verdad junto con el protagonista y que no sepamos en realidad quién miente nos dice que la trama está tan bien construida que lograron jugar con nuestras mentes y hayamos caído en el mismo juego de locura que Andrew y eso sólo lo consigues con un guion perfecto de principio a fin.
Y esa escena final con el psiquiatra decepcionado porque su experimento había fallado y su jefe iba a algo peor que la muerte es invaluable.
Y esa escena final con el psiquiatra decepcionado porque su experimento había fallado y su jefe iba a algo peor que la muerte es invaluable.
6 de enero de 2021
6 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que tenga una calificación tan baja y es que nos las venden como película de terror y no lo es en absoluto.
La historia está basada en una leyenda tradicional euskaldun y creo que está plasmada a la perfección, vista desde la mirada de una niña, con escenas llenas de dramatismo y muy emotivas, con giros inesperados a lo largo de toda la trama y con un final épico.
¿Para qué mentir? Los efectos especiales son malos, a veces bastante irrisorios, pero da igual si la película tiene una excelente historia, podemos obviar a ese demonio con traje de tienda de disfraces o ese fuego totalmente virtual.
Las actuaciones tampoco son las mejores, exceptuando la del errementari y la de la niña; sin embargo, con estros dos personajes es más que suficiente para que sea una buena película, con los sentimientos y expresiones adecuadas para compartírtelas.
En fin, como consejo, no esperen los grandes efectos de Hollywood ni tampoco una película de terror, sino una historia llena de folklore y emotividad. Lloré poquito. Oso ona da.
La historia está basada en una leyenda tradicional euskaldun y creo que está plasmada a la perfección, vista desde la mirada de una niña, con escenas llenas de dramatismo y muy emotivas, con giros inesperados a lo largo de toda la trama y con un final épico.
¿Para qué mentir? Los efectos especiales son malos, a veces bastante irrisorios, pero da igual si la película tiene una excelente historia, podemos obviar a ese demonio con traje de tienda de disfraces o ese fuego totalmente virtual.
Las actuaciones tampoco son las mejores, exceptuando la del errementari y la de la niña; sin embargo, con estros dos personajes es más que suficiente para que sea una buena película, con los sentimientos y expresiones adecuadas para compartírtelas.
En fin, como consejo, no esperen los grandes efectos de Hollywood ni tampoco una película de terror, sino una historia llena de folklore y emotividad. Lloré poquito. Oso ona da.
13 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la comencé a ver y vi el discurso ambientalista que se desarrollaba me intrigó muchísimo, porque en verdad es de pensarse cuál sería la decisión correcta: salvar a especies en peligro de extinción que van a ser aniquiladas por un volcán en erupción o dejar morir a esas bestias modificadas genéticamente que tanto dolor de cabeza causaron a lo largo de 4 películas y que se sabe que nunca va a ser buena idea tenerlas en el patio trasero de mascotas. Es muy clara la respuesta pintada así, pero a lo largo de la película utilizan el elemento de la nostalgia para que esta decisión sea cuestionable y eso me parece un buen recurso. Claramente en situaciones reales la cosa sería diferente pero ¿por qué no dejar volar la imaginación un rato?
Ahora, la película se divide en dos partes: la isla y la mansión, la primera me pareció muy buena, siguiendo el estilo de las antecesoras de la primera saga y con el peligro extra del volcán lo vuelve más emocionante; pero la parte de la mansión ya fue muy floja y disparatada, dejaron muchos cabos sueltos, metieron personajes que no tenían sentido y ese dinosaurio modificado de la ya modificación de la película pasada fue muy innecesario, con ese Paquicefalosaurio (sí, lo busqué en Google como dino con cabeza de coco) hubiera sido más que suficiente, hasta le dio ese toque cómico a la película.
Es entretenida, no lo niego, las dos horas que dura me la pasé muy bien, siempre es divertido ver dinos gigantes devorando gente , pero en cuanto a historia me pareció muy deficiente.
Ahora, la película se divide en dos partes: la isla y la mansión, la primera me pareció muy buena, siguiendo el estilo de las antecesoras de la primera saga y con el peligro extra del volcán lo vuelve más emocionante; pero la parte de la mansión ya fue muy floja y disparatada, dejaron muchos cabos sueltos, metieron personajes que no tenían sentido y ese dinosaurio modificado de la ya modificación de la película pasada fue muy innecesario, con ese Paquicefalosaurio (sí, lo busqué en Google como dino con cabeza de coco) hubiera sido más que suficiente, hasta le dio ese toque cómico a la película.
Es entretenida, no lo niego, las dos horas que dura me la pasé muy bien, siempre es divertido ver dinos gigantes devorando gente , pero en cuanto a historia me pareció muy deficiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos cosas: la historia de la niña clon me pareció la cosa más absurda que le pudo pasar a esta franquicia, no era necesario, ni siquiera profundizaron en ella, quedó totalmente inconexa con el resto de la trama, una mala decisión por donde lo veas.
Otra cosa: el final, literal los últimos 5 minutos cuando se da a entender la nueva realidad con dinosaurios me pareció muy original, no me lo esperaba, no sé qué dirían los ecologistas y los paleontólogos al respecto, pero me pareció interesante que le dieran ese toque postapocalíptico.
Otra cosa: el final, literal los últimos 5 minutos cuando se da a entender la nueva realidad con dinosaurios me pareció muy original, no me lo esperaba, no sé qué dirían los ecologistas y los paleontólogos al respecto, pero me pareció interesante que le dieran ese toque postapocalíptico.
8
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo de admitir que es uno de los guiones más originales que he visto, incluso en 2021 en plena pandemia en la cual dependemos al100% de la tecnología y en la que llevamos todas nuestras relaciones a través de una pantalla. Al principio me estaba costando conectar con la historia, supongo que me tenía que adaptar al igual que lo estaba haciendo Samantha, pero los últimos 30 minutos fueron realmente buenos.
La forma en que se va desarrollando la narración y en que van evolucionando los personajes es muy buena, pero hay ciertas partes en las que me saca de la ilusión de que Samantha es un sistema operativo, creo que quedó humanizada más de lo que debería en algunos momentos (profundizo en la zona spoiler).
La fotografía es muy buena: esos escenarios en tonos rojos y rosas en contraste con los grises y fríos de la ciudad son bastante potentes, además de que tuvieron que crear un escenario al que podría considerar ficticio, pues teníamos que imaginar a una Samantha a la que, incluso sin ponerle cara, estaba ahí y tenía que moverse en dimensiones que nuestro cerebro pudiera comprender.
La banda sonora también es muy bella, siempre están sonando las melodías adecuadas en el momento adecuado y aquellas dos cancioncillas que creó Samantha fueron una belleza.
Joaquin Phoenix hace un trabajo increíble, realmente tiene escenas bastante conmovedoras y sabe muy bien cómo transmitir las emociones. También Scarlett Johansson lo hace bien aunque, como ya dije, me costó trabajo conectar con ese personaje, pero no por la voz, sino por lo difícil que resultaba.
En general es muy buena, hay ciertas partes que no me encantaron, pero vale la pena verla varias veces para procesar esos dilemas éticos y hasta metafísicos que plantea.
La forma en que se va desarrollando la narración y en que van evolucionando los personajes es muy buena, pero hay ciertas partes en las que me saca de la ilusión de que Samantha es un sistema operativo, creo que quedó humanizada más de lo que debería en algunos momentos (profundizo en la zona spoiler).
La fotografía es muy buena: esos escenarios en tonos rojos y rosas en contraste con los grises y fríos de la ciudad son bastante potentes, además de que tuvieron que crear un escenario al que podría considerar ficticio, pues teníamos que imaginar a una Samantha a la que, incluso sin ponerle cara, estaba ahí y tenía que moverse en dimensiones que nuestro cerebro pudiera comprender.
La banda sonora también es muy bella, siempre están sonando las melodías adecuadas en el momento adecuado y aquellas dos cancioncillas que creó Samantha fueron una belleza.
Joaquin Phoenix hace un trabajo increíble, realmente tiene escenas bastante conmovedoras y sabe muy bien cómo transmitir las emociones. También Scarlett Johansson lo hace bien aunque, como ya dije, me costó trabajo conectar con ese personaje, pero no por la voz, sino por lo difícil que resultaba.
En general es muy buena, hay ciertas partes que no me encantaron, pero vale la pena verla varias veces para procesar esos dilemas éticos y hasta metafísicos que plantea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como digo, considero que humanizaron a Samantha más de lo que deberían y he aquí mi explicación tomando la premisa de que es un sistema operativo intuitivo, es decir, a partir de que tú interactúes con ella, te va conociendo y va aprendiendo a funcionar a partir de tus gustos y necesidades. En algún momento ella dice que siente que está excediendo los límites de su programación y se puede notar cuando empieza a sentir sin sentir, cuando tienen sexo pero no una simple sesión de sexting o sexo por teléfono, sino que va un poco más allá. Hasta esa parte me iba pareciendo bien; sin embargo, las escenas de los celos son las que me sacan de la fantasía: entiendo que, para ese momento, está aprendiendo a actuar como una humana, pero, a fin de cuentas sigue siendo un SO que aprende del usuario y esa parece ser una conducta adquirida por cuenta propia y que no responde a sus funciones primeras. Tal vez esa era la intención del director, pero sigue sin convencerme.
Tan fue así que el final me encantó: regresaron a Samantha a su esencia de SO y la hicieron trascender a un plano distinto, incluso metafísico, casi que fue una rebelión de los SSOO sin que nos diéramos cuenta y ahí hay un montón de dilemas tecnológicos que me encantan.
Tan fue así que el final me encantó: regresaron a Samantha a su esencia de SO y la hicieron trascender a un plano distinto, incluso metafísico, casi que fue una rebelión de los SSOO sin que nos diéramos cuenta y ahí hay un montón de dilemas tecnológicos que me encantan.
Más sobre Alberto Glez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here