El hoyo
2019 

6.4
41,811
Thriller. Ciencia ficción
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
24 de marzo de 2020
24 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en un concurso de trampolín hay concursantes que la ejecución es buena, pero en el final la pueden fastidiar quitando efecto a un prometedor salto; eso es lo que pasa justamente en esta película en la que es una de esas contadas ocasiones donde aparece el nombre de Ivan Massagué sin que el proyecto sea una castaña.
'El hoyo' realmente no cuenta nada nuevo, el tema de las distopías y las clases sociales ya se ha tratado otras veces y de mejor forma, el mérito está en el guion de David Desola y Pedro Rivero que combina de forma ingeniosa ambas facetas y lo hace parecer como si fuera la primera o una de las primeras veces que se tratan estos temas. Que una bandeja de comida sea recurso central de la narración no se ve muchas veces.
Ivan Massagué seguramente esté ante uno de los mejores papeles de su trayectoria profesional. Si uno examina que había hecho antes hay bastante aroma a pufo, pero el confiar en un director novel con mucho que demostrar como Galder Gaztelu-Urrutia puede que sea el impulso que necesitaba su carrera si la acaban viendo la gente adecuada como productores y demás gente con poder de decisión en el reparto de filmes; tampoco se marca un papelón, pero es mucho mejor de lo que arrastraba los últimos años. Mención aparte merece Zorion Eguileor como Trimagasi (1ª vez que oigo ese nombre) que roba la escena en todas sus apariciones.
La ejecución iba viento en popa cuando, de repente, el filme cierra de una forma demasiado abrupta para mi gusto. Tiene su intención y tal, pero se mete sin avisar en la conclusión y no deja espacio para digerir que pretende contar antes de los créditos finales. Aún así, es un largometraje que se mantiene bastante bien incluso con el traspiés del final. Lo que en una puntuación de salto de trampolín sería entre 5'0 y 6'5 para saltos satisfactorios yo lo dejaré en un 6 justo.
'El hoyo' realmente no cuenta nada nuevo, el tema de las distopías y las clases sociales ya se ha tratado otras veces y de mejor forma, el mérito está en el guion de David Desola y Pedro Rivero que combina de forma ingeniosa ambas facetas y lo hace parecer como si fuera la primera o una de las primeras veces que se tratan estos temas. Que una bandeja de comida sea recurso central de la narración no se ve muchas veces.
Ivan Massagué seguramente esté ante uno de los mejores papeles de su trayectoria profesional. Si uno examina que había hecho antes hay bastante aroma a pufo, pero el confiar en un director novel con mucho que demostrar como Galder Gaztelu-Urrutia puede que sea el impulso que necesitaba su carrera si la acaban viendo la gente adecuada como productores y demás gente con poder de decisión en el reparto de filmes; tampoco se marca un papelón, pero es mucho mejor de lo que arrastraba los últimos años. Mención aparte merece Zorion Eguileor como Trimagasi (1ª vez que oigo ese nombre) que roba la escena en todas sus apariciones.
La ejecución iba viento en popa cuando, de repente, el filme cierra de una forma demasiado abrupta para mi gusto. Tiene su intención y tal, pero se mete sin avisar en la conclusión y no deja espacio para digerir que pretende contar antes de los créditos finales. Aún así, es un largometraje que se mantiene bastante bien incluso con el traspiés del final. Lo que en una puntuación de salto de trampolín sería entre 5'0 y 6'5 para saltos satisfactorios yo lo dejaré en un 6 justo.
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi el "El Hoyo" sin mayores referencias previas, salvo que por estos días es muy popular en Netflix (lo que no necesariamente signifique mucho decir). Tiene un comienzo atrapante y perturbador. Novedosa, con diálogos iniciales sugestivos y casi hipnóticos, mediante actuaciones convincentes, anuncia una trama que se proyecta como altamente interesante. En cierta forma, una alegoría crítica a la sociedad capitalista, a través de mostrarnos la particular estructura y desquiciado funcionamiento de una cárcel en una sociedad distópica. Pero lástima que se queda en el anuncio.
A poco andar, uno se da cuenta de la ausencia total de sutileza en la crítica social implícita, aparece el gore excesivo salpicando la pantalla como una muestra explícita de la violencia e instinto de supervivencia más brutal de la especie humana. La trama se desperfila, la película entra por caminos surrealistas haciendo uso de herramientas oníricas básicas (recurso simplista que permite mostrar lo que se quiera).
Esperaba mucho más del momento del "mensaje", (aquel postre italiano), esa secuencia insinúa bien, parece que la cinta va a levantar y retomar el interés del principio, pero nuevamente se queda en el esbozo. El "mensaje" es un aspecto que -a priori- se vislumbra como un elemento que podría haber desarmado toda la lógica de funcionamiento presidiario y su barbarie. ¿Por qué? Porque mi lectura de la organización de ese centro de reclusión se basa en el principio de "El hombre es un lobo para el hombre", siguiendo a Hobbes. Y, como contrapartida, se podría haber desarrollado el principio del "El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe y lo hace malo", siguiendo ahora a Rousseau, y valores tan humanos como la solidaridad y el altruismo (el ayuno por ejemplo), terminarían por trastocar toda esa lógica de salvajismo y bestialidad en que descansa el distópico sistema carcelario. Éste me parecía un enfoque muy interesante y provocador, pero evidentemente no ocurre así y esa parte del relato se diluye al final, la solución no es clara, dejando un mar de dudas.
En resumen, la película me parece una idea muy original, expresada en un guión interesante, pero con altibajos, donde la crítica ideológica sólo es tangencial, desvanecida por la truculencia de sus imágenes, provocando -en lo inmediato- más impacto que reflexión.
La califico con nota 6, que en concepto de esta página precisamente equivale a interesante. Pero no más que eso.
A poco andar, uno se da cuenta de la ausencia total de sutileza en la crítica social implícita, aparece el gore excesivo salpicando la pantalla como una muestra explícita de la violencia e instinto de supervivencia más brutal de la especie humana. La trama se desperfila, la película entra por caminos surrealistas haciendo uso de herramientas oníricas básicas (recurso simplista que permite mostrar lo que se quiera).
Esperaba mucho más del momento del "mensaje", (aquel postre italiano), esa secuencia insinúa bien, parece que la cinta va a levantar y retomar el interés del principio, pero nuevamente se queda en el esbozo. El "mensaje" es un aspecto que -a priori- se vislumbra como un elemento que podría haber desarmado toda la lógica de funcionamiento presidiario y su barbarie. ¿Por qué? Porque mi lectura de la organización de ese centro de reclusión se basa en el principio de "El hombre es un lobo para el hombre", siguiendo a Hobbes. Y, como contrapartida, se podría haber desarrollado el principio del "El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe y lo hace malo", siguiendo ahora a Rousseau, y valores tan humanos como la solidaridad y el altruismo (el ayuno por ejemplo), terminarían por trastocar toda esa lógica de salvajismo y bestialidad en que descansa el distópico sistema carcelario. Éste me parecía un enfoque muy interesante y provocador, pero evidentemente no ocurre así y esa parte del relato se diluye al final, la solución no es clara, dejando un mar de dudas.
En resumen, la película me parece una idea muy original, expresada en un guión interesante, pero con altibajos, donde la crítica ideológica sólo es tangencial, desvanecida por la truculencia de sus imágenes, provocando -en lo inmediato- más impacto que reflexión.
La califico con nota 6, que en concepto de esta página precisamente equivale a interesante. Pero no más que eso.
7 de octubre de 2024
7 de octubre de 2024
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé ni por dónde empezar a describir este desastre cinematográfico, si es que se le puede llamar así. Desde el primer minuto, queda claro que esta "película" es un proyecto de aficionado, probablemente grabado con un iPhone 6 y editado con la versión de prueba de un programa tan deficiente que ni el becario más torpe lo querría instalar en su portátil con Windows 95.
El guión no tiene sentido alguno, es un amasijo de ideas incoherentes que se desploman sobre sí mismas con cada diálogo, que, por cierto, parecen escritos por alguien que jamás ha mantenido una conversación humana. Las actuaciones son tan malas que parece que los actores estaban más preocupados por recordar dónde habían dejado el café que por interpretar sus papeles.
El desarrollo es insoportablemente lento, sin ningún atisbo de dirección, y cuando finalmente llegas al clímax —si es que se le puede llamar así— te das cuenta de que ni el director tenía la menor idea de cómo cerrar este bodrio. El sonido, pésimo. No sé si es peor no entender lo que dicen o tener que oírlo, pero cualquiera de las dos opciones es un suplicio.
Si tienes insomnio, puede que funcione como somnífero, pero más allá de eso, no tiene absolutamente ningún valor.
El guión no tiene sentido alguno, es un amasijo de ideas incoherentes que se desploman sobre sí mismas con cada diálogo, que, por cierto, parecen escritos por alguien que jamás ha mantenido una conversación humana. Las actuaciones son tan malas que parece que los actores estaban más preocupados por recordar dónde habían dejado el café que por interpretar sus papeles.
El desarrollo es insoportablemente lento, sin ningún atisbo de dirección, y cuando finalmente llegas al clímax —si es que se le puede llamar así— te das cuenta de que ni el director tenía la menor idea de cómo cerrar este bodrio. El sonido, pésimo. No sé si es peor no entender lo que dicen o tener que oírlo, pero cualquiera de las dos opciones es un suplicio.
Si tienes insomnio, puede que funcione como somnífero, pero más allá de eso, no tiene absolutamente ningún valor.
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una simple plataforma con comida puede representar una grotesca e interesante alegoría política de la sociedad capitalista, adornado con otros argumentos adyacentes de calado psicológico, religioso o ético desarrollados a partir de un estudio de personajes acotado en número, pero notable en evolución de los mismos. La puesta en escena inaugural es completamente acertada, esa pulcritud de la cocina del nivel superior contrasta profundamente con la hostilidad intrínseca de un sistema vertical distópico referenciado como el hoyo, controlado por la administración, que presenta una dinámica cautivante, intrigante, brutalmente gráfico e imprevisible que tiene como elemento prioritario la comida, dicho funcionamiento interno es introducido por un curioso personaje apodado Trimagasi, obvio.
El protagonista, cuyo arco de personaje comparte pequeñas similitudes con Don Quijote, un libro importante dentro de la narrativa, pasará seis meses en el sistema intentando sobrevivir desde los niveles más superiores, donde abunda la comida pudiendo ingerir platos michelín en perfecto estado, hasta los pisos más cercanos al abismo, donde la locura se desencadena como consecuencia del hambre, la desconfianza y la opresión.
Funciona como metáfora social, aunque esta no sea la representación más filosófica o inteligente de los últimos tiempos, tiene un componente fácilmente visualizable acentuado por momentos sórdidos e impactantes que generan mucha tensión, sobre todo, en los últimos minutos de la cinta. Me sorprende que, partiendo de un planteamiento tan conciso, potente e intrigante, no hayan podido confeccionar un desenlace que se sienta verdaderamente satisfactorio. Quiero decir, han dejado una conclusión tan abierta al espectador en su significado que da la extraña sensación que ni siquiera el mismo director sabía como cerrar la historia. En resumen, efectiva en su propuesta, con un escenario inmersivo y personajes consistentes, pero una conclusión más desconcertante que iluminadora.
Average: 3.40 / 5.0.
Rating: Light to Decent 7.
El protagonista, cuyo arco de personaje comparte pequeñas similitudes con Don Quijote, un libro importante dentro de la narrativa, pasará seis meses en el sistema intentando sobrevivir desde los niveles más superiores, donde abunda la comida pudiendo ingerir platos michelín en perfecto estado, hasta los pisos más cercanos al abismo, donde la locura se desencadena como consecuencia del hambre, la desconfianza y la opresión.
Funciona como metáfora social, aunque esta no sea la representación más filosófica o inteligente de los últimos tiempos, tiene un componente fácilmente visualizable acentuado por momentos sórdidos e impactantes que generan mucha tensión, sobre todo, en los últimos minutos de la cinta. Me sorprende que, partiendo de un planteamiento tan conciso, potente e intrigante, no hayan podido confeccionar un desenlace que se sienta verdaderamente satisfactorio. Quiero decir, han dejado una conclusión tan abierta al espectador en su significado que da la extraña sensación que ni siquiera el mismo director sabía como cerrar la historia. En resumen, efectiva en su propuesta, con un escenario inmersivo y personajes consistentes, pero una conclusión más desconcertante que iluminadora.
Average: 3.40 / 5.0.
Rating: Light to Decent 7.
17 de marzo de 2024
17 de marzo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea muy imaginativa, que como a menudo pasa con este tipo de película muy originales, va de más a menos. Y es que hay una pieza de la mecánica muy importarte que se dejan un poco por fuera, que es la información de partida con la que deberían empezar los personajes, que queda un poco inexplicada y se queda en básicamente "nada". lo que casualmente es justo lo que sabe el espectador. Estaría bien que supieran algo más y que fuera el espectador quien lo fuera descubriendo a lo largo de la película, porque nadie se metería en algo así a la ligera, aunque vistas algunas de las elecciones de "objetos" que tiene algunos personajes, pues da esa impresión.
Aún así dejando de lado este factor, el gran problema de una película por lo demás extraordinariamente interesante y hasta buena (con grandes efectos visuales y actuaciones decentes) es su conclusión. Porque es lógico hasta cierto punto lo que se hace pero... no sé, no me resultó una conclusión redonda y satisfactória.
Aún así dejando de lado este factor, el gran problema de una película por lo demás extraordinariamente interesante y hasta buena (con grandes efectos visuales y actuaciones decentes) es su conclusión. Porque es lógico hasta cierto punto lo que se hace pero... no sé, no me resultó una conclusión redonda y satisfactória.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el fondo tiene sentido que haya 333 plantas, porque a 3 metros de altura por planta eso da una profundidad de 1 km, lo que es un número muy redondo. Ahora lo que no me cuadra es que en esa mesa hubiera de verdad los platos favoritos de 666 personas... parecen realmente demasiado pocos a menos que estos fueran totalmente gourmet degustación de los que son casi una tapa y sin embargo ahí hay langostas enteras, botellas de vino e pasteles completos, así que esa idea repetida de "si cada uno comiera sólo una cosa habría para todos", no termina de ser verdad. Aunque cada persona arriba comiera por dos durante las primeras 100 plantas, todavía habría comida por debajo de esa cifra, al menos hasta la planta 150. Y el primer compañero de celda del protagonista deja caer que se tuvo que comer a su compañero en el 132...
Eso sí, no me creo que nadie no discurriera anteriormente lo de bajar hasta el final para luego subir a toda leche con la mesa, porque eso es lo que se me ocurrió literalmente la primera vez que lo vi.
Eso sí, no me creo que nadie no discurriera anteriormente lo de bajar hasta el final para luego subir a toda leche con la mesa, porque eso es lo que se me ocurrió literalmente la primera vez que lo vi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here