Haz click aquí para copiar la URL

La inocencia

Drama Lis es una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo duramente con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día jugando en las calles del pueblo con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo constante de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
9 de enero de 2020
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchas veces, un sencillo plano sostenido al principio ya habla de manera fundamental sobre lo que se va a ver.
En este caso es Lis, la protagonista, atravesando una piscina pública, ahorrándonos todo el ruido de fondo al estar sumergidos junto a ella.
Cada persona que se cruza en medio, cada chapuzón infantil sin avisar, Lis nunca deja de avanzar.

Sin ella saberlo, sin que lo demuestre en otros aspectos de su vida, ahí ya queda de manifiesto que intenta adaptarse a los cambios imprevistos como buenamente puede.

'La Inocencia', como no podría ser de otra manera, es otra entrada a una edad adulta no tan idílica como se debería suponer.
Están las primeras rebeldías, los primeros secretos, las muchas mentiras y las inevitables atracciones o tentaciones.
La cámara de Lucía Alemany, sin embargo, prefiere tomarse una quietud que a su protagonista le falta, y por el camino aprendemos algo: son tantos los estímulos, tantas las ganas, que es imposible querer rechazar alguno.

A veces hay más parsimonia de la necesaria, pero otras veces hay inesperadas miradas a la actual vida adolescente de un pequeño pueblo, como esa fiebre por catar cualquier pedazo de "más allá", en forma de atractivo extranjero de estudios, o la manera en la que cada drama de alcoba se puede magnificar hasta lo absurdo.
Ventajas de que Alemany se tome su tiempo en escuchar: mucho se cotorrea y se habla a las espaldas, mucho ojo echan todos los parroquianos de la tasca a la corta ropa adolescente, mucha "tradición que respetar", pero a la hora de la verdad, Lis está sola, solísima, enfrentando decisiones que parecía que no la iban a tocar.

Me resaltó una estampa en particular: el pueblo duerme, noche cerrada, y Lis practicando su elasticidad en la iluminada ventana de su cuarto, como el más bello pájaro en una jaula de cristal.
Porque la seguimos a ella, pero podríamos haber seguido a cualquiera de sus amigas; probablemente todas están dando sus primeros pasos equivocados, pero es algo que, como le sucede a Lis, se vive en la intimidad.

Lo cierto es que esta podría haber sido una historia de catástrofes, o de errores profundos sin enfrentar.
Por eso, al final, lo más sorprendente es que no hay una lección, no hay un camino trazado, y ni mucho menos te lo van a indicar esos adultos que no son capaces de mirar a la hija que tienen creciendo delante.

Solo hay palabras, sinceras y constantes, frente a la dureza de figuras masculinas demasiado poco tolerantes.
Quiero pensar que al novio de Lis o a su padre no se les condena, sino que se les perdona. Se les acepta, con lo poco que tienen, para que se den cuenta de lo mucho que ella les da.

Parece que ese es un buen camino por el que madurar.
Charles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘’La inocencia’’ supone el debut de la directora Lucía Alemany, que realiza su primer film a los 34 años. La cinta es algo autobiográfica, ya que la historia de Lis y Lucía llego a ser similar en ciertos puntos. La directora también se quedó embarazada a los 17 años y aborto sin contárselo a nadie. La acción se ubica en el pueblo natal de Lucia y nos hace participes de sus fiestas, colorido y también del hermetismo y el machismo imperantes en lugares pequeños donde todo el mundo conoce a todo el mundo y si no lo conoce, es como si lo hiciera. Porque la frase de ‘’Pueblo pequeño, infierno grande’’, tiene mucho de verdadera. Me suele gustar el cine del que hace gala esta primera cinta. Un cine que narra sucesos comunes y corrientes sin hacer grandes alardes técnicos, ni abusar de efectos especiales y que está enfocado desde un punto de vista en el que priman el realismo y lo cotidiano. No se necesitan grandes presupuestos para hacer grandes películas. Basta que lo que tengas que contar posea alma y tenga el talante suficiente para plantarse delante de alguien durante unas horas y hacerlo olvidarse de su existencia.


Cuando vi el tráiler de la cinta por primera vez, me llegaron ecos de ‘’Carmen y Lola’’ de Arantxa Echevarría. Me pareció estar ante algo especial e innovador que aportara algo de aire fresco al panorama del cine español (muchas películas abordan esta temática pero me parecía que el camino para llegar a la historia iba a ser diferente). Lucia Alemany tenía todas las papeletas para convertirse en una directora interesante a la que seguir con lupa en futuros proyectos. Sin embargo, una vez visionada la cinta tengo la sensación de que no me ha aportado nada nuevo. Es la misma historia de siempre con pretensiones de suponer algo diferente. Su protagonista esta desdibujada. Desea escapar de su pueblo y asistir a una escuela de circo. Se nota que es diferente al resto de los adolescentes que la rodean, pero en ningún momento somos conscientes de que es aquello que la hace ser especial. Para empezar, inicia la cinta comportándose del mismo modo que los demás y no parece diferenciarse mucho de su amiga toxica y cotilla. Solo llegamos a saber acerca de sus sueños en un par de escenas de acrobacias y frases sueltas. No se profundiza demasiado en su personaje y del mismo modo tampoco llegamos a comprender demasiado a los personajes que la rodean. No obstante, no todo es malo. El personaje de Lis es una niña que se está haciendo mujer en un ambiente hermético y cerrado que no la deja decidir por sí misma o vivir la vida que desearía. Somos conscientes del machismo imperante y de la falta de libertad femenina en sociedades cerradas desde el minuto cero.



Como mensaje de empoderamiento hacia las adolescentes funciona. Lucia crea un personaje que sabe cómo cortar una relación claramente toxica, que lucha por llevar a cabo sus sueños y que tiene el criterio suficiente para saber si traer una vida al mundo o no. Su madre, interpretada por una genial Laia Marull es otro de los personajes clave y representa a esas madres que parecen sintetizar a toda una sociedad donde importa más ‘’el que dirán’’ que la felicidad individual pero que al final se reinventan por amor a sus hijas, demostrando ser mucho más de lo que aparentan a simple vista.



Como decía, me quedo a medias con esta cinta. Tiene la fuerza suficiente para despertar tu curiosidad, pero no deja de ser otra historia repetitiva, con personajes que no son más que un estereotipo explotado ya demasiadas veces por el mundo del cine. Le faltan alma y pasión para llegar a destacar por encima de todo el batiburrillo de películas de iniciación a la edad adulta que presumen de crear personajes carismáticos e icónicos que hablan de la libertad femenina. Y está a millas de distancia de otras cintas como la brillante ''Fish Tank'' de Andrea Arnold, que aborda el mismo tema citado con una elegancia, un ingenio y una frescura envidiables..
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2020
36 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero no me ha gustado nada esta película, lejos de encontrar en ella las pretendidas y elogiadas virtudes de inmediatez y frescura me ha parecido más de lo mismo, más de lo que ya vimos por ejemplo en "Yo soy la Juani", "Siete vírgenes", "Krámpack" y tantas otras con la misma temática sobre críos idiotizados: que si el descubrimiento del sexo en la adolescencia, que si el despertar a la vida, que si los embarazos no deseados, que si la obligación de crecer y enfrentarse al mundo adulto... me aburre soberanamente porque lo único que veo en realidad es al típico grupo de niñatas y niñatos vacíos, descerebrados e intercambiables que de lo único que se preocupan es de beber y mantener relaciones sexuales sin precaución al ritmo del odioso reguetón y chundachunda, mientras los adultos son igual de descerebrados y vacíos. Y encima ésta te la venden envuelta de un supuesto "empoderamiento femenino" que no existe por ningún lado, porque ellas lo único que hacen es reproducir roles y perpetuar topicazos. Absolutamente prescindible.
Fespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2020
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El talento de Lucia Alemany

Con La inocencia se demuestra una vez más el enorme talento que existe en la nueva ola de cineastas españoles. La directora tortosina Lucía Alemany se marca una ópera prima brillante en lo visual y profunda en su narrativa. Los rasgos auto-biográficos se palpan desde el inicio del filme. La vuelta a los orígenes sigue funcionando como rasgo distintivo en el cine o en la literatura. En este caso, la vuelta a lo rural.

La inocencia parte de la experiencia personal de su directora que regresa a la pequeña localidad de Traiguera en Castellón. La filmación rodada en tonos pastel y dorados es una verdadera preciosidad. Allí, en su pueblo, Lucía Alemany narra sus años dorados. Las cámaras se desenvuelven con soltura entre verbenas, procesiones y encierros.

La cineasta contagia el amor por su pueblo y por sus gentes. Pero también retrata de manera perfecta como es el ambiente a veces tóxico que se respira en los municipios más pequeños. Unos sucesos corrientes que en una capital pasarían desapercibidos, aquí son fuente de debate entre los corrillos vecinales que tantas vidas han destruido.

*El sueño de Lis

La inocencia es a la misma vez la historia de su protagonista y la descripción de un lugar, de un ambiente y de un pasado no tan lejano. Nos encontramos, por tanto, con un retrato personal donde lo rural predomina sobre los ambientes urbanos que prevalecen en el cine actual.

El sueño de la Lis de ser artista de circo conecta la cinta de manera indirecta con la Gelsomina de Fellini. En este caso de manera invertida pues este personaje destaca por su belleza de manera contrapuesta al que creó el genio italiano. La muchacha siente la necesidad de huir de un pueblo y de una familia que lo aprisionan en un mundo que no es de su agrado.

Un ambiente que se le queda pequeño en un espacio que no le ofrece la intimidad necesaria para crecer, madurar y descubrir quién quiere ser. Un filme que nos habla también de las peligrosas conductas sexuales de los más jóvenes. Algo está fallando en la educación sexual y de ahí el absurdo incremento de los embarazos no deseados.

*La música en el cine

Todos los cinéfilos somos conscientes también de la importancia de la música en el cine. Y todo aquel que haya pasado el verano en un pueblo de interior sabe lo importante que es para los vecinos las fiestas de su localidad.

En La inocencia, hallamos la canción «Allí en la arena» que es un moderno y original pasodoble. Con este tema musical se pone de manifiesto el papel fundamental que tienen estos en la historia de los pueblos españoles.

Es una composición original de Toni M Mir y está interpretado por la cantante Alba Cayuela. El compositor ha sido nominado al Goya en el apartado de Mejor canción original.

*Carmen Arrufat a por el Goya

El papel de Lis está interpretado con brillantez por la joven actriz española Carmen Arrufat. La interpretación le ha valido la nominación al Premio Goya como Mejor actriz revelación. Un personaje que es el trasunto de la directora de la película.

Con él, nos habla de ella, de sus sueños y quizás de cuando se trasladó a estudiar a la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya. Hoy a sus 34 años se puede decir que sus sueños se han cumplido. Lucía Alemany, además, ha sabido sacar provecho de todos los actores con los que ha contado para rodar La inocencia.

Entre ellos está Joel Bosqued con el que nos habla de las drogas, del sexo temprano, del papel del hombre en el aborto o de los celos como conducta violenta. Como padres de la criatura nos regalan dos buenas interpretaciones Sergí López y Laia Marull en unos personajes que parecen aún más perdidos que el de su hija adolescente.

*Conclusión

La inocencia es una notable ópera prima que nos habla con autenticidad y realismo de una de las etapas más complejas del ser humano. El paso de la adolescencia se cura con el tiempo pero algunas heridas tardan en cicatrizar muchos años más. El filme rodado en su mayor parte en escenarios naturales es una oda a la luz mediterránea. En definitiva, hablamos de un viaje interior que se cierra con una secuencia final que nos congracia con el buen cine de autor.

Escrito por Miguel Pina
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La inocencia" se encuentra en la misma ¿ola? de cine español de corte realista-social que "Carmen y Lola". La primera película de este género fue, quizás, "Barrio" de Fernando León. Una mordaz crítica a la España profunda, al machismo y a la incultura, con personajes que parecen sacados de un documental. Brillante y bien dirigido casting que nos hace sentir la vida de un pueblo, con clichés trabajados -y para nada en la superficie-, y una narrativa y un guión verosímiles. Un aspecto negativo es el sonido, que no es el mejor.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow